Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Se basó principalmente en las propiedades químicas (tipos de óxidos, tipos de hidruros, valencia, etc..). Según Mendeleiev – las propiedades de los elementos era una función periódica de su peso atómico- lo que llamó “Ley periódica de los elementos”.
Descripción de la tabla de Mendeleiev:
1. Los 63 elementos conocidos hasta ese entonces fueron ordenados en funcion creciente a su peso atómico en filas horizontales y grupos (columnas)
2. Los elementos de un mismo grupo poseen propiedades semejantes, por ejemplo forman óxidos e hidruros de fórmula idéntica. Los elementos de cada fila forman un “Periodo”, que indica el número de niveles de energía.
3. Los elementos de cada columna, que forman un “Grupo”, poseen propiedades semejantes y se subdividen en familias A y B; los grupos generalmente indican los electrones del último novel de energía. En este ordenamiento los elementos con propiedades similares están en un mismo grupo.
4. Mendeleiev observó que para ordenar en grupos, era necesario dejar espacios o casilleros vacíos para nuevos elementos aún no descubiertos o incluso le puso nombre a cada uno de estos elementos no conocidos utilizando: eka = primero y dvi = segundo.
Ley periódica de Mendeleiev:
“Las propiedades de los elementos son función periódica a sus masas atómicas”
El tornillo telúrico
Ley de las octavas
Tabla periódica según Newlands
Limitaciones y éxitos
Esto llevó a Chancourtois a proponer que las propiedades de los elementos son las propiedades de los números. De Chancourtois fue el primero en observar que las propiedades se repetían cada siete elementos.
Tabla periódica según Chancurtois
Limitaciones y éxitos.
Limitaciones y éxitos
1. El hidrógeno no tiene lugar adecuado en la tabla (IA ó VIIA).
2. Como la Ley de Mendeleiev establecía que el ordenamiento de los elementos es en orden creciente a sus masas atómicas, esto se rompió en 4 oportunidades: el Ar precede al K, el Co al Ni, el Te al I, el Th al Pa.
Ley de las triadas
3. Los elementos poseen una valencia, lo cual es falso.
4. Los metales y no metales, no siempre se encuentran claramente diferenciados. Así el Mn (metal) se halla en el mismo grupo del cloro (no metal)
5. Su clasificación era incompleta, pues no incluyó a los gases nobles (aún no se habían descubierto)
Libro de texto de Meyer publicado en 1864 incluía la mitad de los elementos conocidos organizados en orden de su masa atómica y mostraba una periodicidad en función de ésta.
1. Permitió determinar nuevas propiedades de los elementos.
2. Permitió tener una idea más general de la clasificación de los elementos.
3. Predijo la existencia de nuevos elementos , por ejemplo: Escandio, Germanio y Renio.
4. En su época Mendeleiev clasificó a 63 elementos que conocía y para predecir las propiedades de los elementos no descubiertos, determinó que las propiedades de los elementos se encontraban relacionadas con los elementos que los circundaban.
Tabla periódica según Meyer
Tabla periódica según Döbereiner
Limitaciones y éxitos
En 1895 Lord Rayleigh informó del descubrimiento de un nuevo elemento gaseoso, llamado argón, que resultaba ser químicamente inerte. Este elemento no encajaba en ninguno de los grupos conocidos de la tabla periódica.
En 1898, William Ramsey sugirió que el argón se colocara entre el cloro y el potasio en una familia con el helio, a pesar del hecho de que el peso atómico del argón era mayor que el del potasio. Este grupo fue llamado "grupo cero" debido a la valencia cero de estos elementos. Ramsey predijo con precisión el descubrimiento futuro del neón y sus propiedades.
El número atómico como criterio de ordenación
Un requisito previo necesario a la construcción de la tabla periódica era el descubrimiento de los elementos individuales. Aunque elementos como oro, plata, estaño, cobre, plomo y mercurio eran conocidos desde la antigüedad, el primer descubrimiento científico de un elemento tuvo lugar en 1669 cuando Hennig Brand descubrió el fósforo.
Durante los siguientes 200 años, se adquirió un gran conocimiento sobre las propiedades de los elementos y de sus compuestos. En 1869, habían sido descubiertos un total de 63 elementos. Como el número de elementos conocidos iba creciendo, los científicos empezaron a buscar patrones en sus propiedades y a desarrollar esquemas para su clasificación
Lántanidos y actínidos
Glenn Seaborg a mediados del siglo XX, empezando con su descubrimiento del plutonio en 1940 y, posteriormente, el de los elementos transuránidos del 94 al 102.
Seaborg, premio Nobel de Química en 1951, reconfiguró la tabla periódica poniendo la serie de los actínidos debajo de la serie de los lantánidos.
En las tablas escolares suele representarse el símbolo, el nombre, el número atómico y la masa atómica de los elementos como datos básicos y, según su complejidad, algunos otros datos sobre los elementos.
A pesar de que la ordenación de los elementos en la tabla periódica estaba basada en la masa atómica se comprobó que en algunos casos el criterio de la masa atómica no era correcto.
En este punto se gace importantísima la aportación del científico inglés Henry Gwyn-Jeffreys Moseley quién determinó las longitudes de onda de los rayos X producidos por diferentes elementos y observó que dicha longitud era menor a medida que se avanzaba en la tabla periódica.
El descubrimiento de Moseley permitió asignar lugares definitivos a los elementos y a partir de ahí se decidió numerar a todos los elementos conocidos (92) en ese momento dicha numeración resultaría esta relacionada con la estructura nuclear de los átomos pues coincidiría con el número de protones que hay en el núcleo.
Por lo anteriormente mencionado, hoy se entiende que en la tabla periódica los elementos están ordenados según el número de protones del átomo, es decir según el llamado número atómico y no según la masa atómica.