Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

Las variedades del español: Andalucía

Sesión 1

1. Presentaciones de los grupos

(rasgos comunes)

2. Audio del vídeo:

3. Léxico (killo/chacho) y ejercicio de buscar a la pareja y teatrillo

Chacho / killo

Pizco / mijita

Fleje / pechá

Pelete / Pelúa

Bobería / Chuminá

No ni vaya / No ni ná

Cachetada / Guantá

Sesión 2

1. Rasgos diferentes del andaluz: fricatización ch, pérdida d intervocálica, pronombres (ustedes sabéis), ceceo y seseo, e andaluza.

2. Identificar rasgos por parejas y lenguaje corporal en el vídeo:

3. Identificar fenómenos a partir de oraciones:

Mañana iré a almorsé

Hoy estoy muy cansao

Ustedes sabéis que yo no miento

[káhko] [ahno]

Killo, como sigas diciendo chuminás te voy a dar una guantá

4. En casa. Textos por parejas para que se graben en audio/vídeo. Uno lo pronuncia con acento andaluz y otro con acento canario. Si nos venimos arriba lo hacemos también en clase.

Lluvia de ideas

Chiqui era una chica chiquita

Chiquita era la chaqueta de Chiqui

Porque si Chiqui tenía chica chaqueta

Chiquita sería la chaqueta de Chiqui.

Como el dado es cuadrado

nunca cae al mismo lado.

Y si nunca te ha pasado

es que poco has jugado.

Cansada está la amada

de estar siempre abandonada

por no estar depilada.

Si Sara se casa

con la casaca que saca Paca,

ni se casa Sara,

ni saca la casaca Paca de la saca.

Tres tristes tigres

Entraron en un trigal

Los tres tigres tristes

Salieron tan tristes del trigal

Como tristes entraron los tigres.

Juan y Medio (Almería)

Reyes Prados (Sevilla)

Silvia Jato (Galicia)

Un viejo de Badajoz tenía un badajo viejo

Un día bajó abajo y subió el badajo

Siendo el viejo de Badajoz más viejo que el badajo.

Manuel Micho, por capricho,

mecha la carne de macho

y ayer dijo un muchacho:

mucho macho mecha Micho.

Tarea 2

Averiguamos los conocimientos previos de los alumnos y presentamos el tema de nuestra unidad didáctica.

  • ¿Crees que en toda España se habla igual?
  • ¿En sus países se habla de la misma forma en todas partes?
  • Si conoces alguna variedad...¿podrías nombrar alguna característica?
  • ¿Han escuchado alguna vez a un andaluz hablar?

Tarea 1

Pongámonos serios

Tarea 1

Textos orales formales

Un poco de geografía

Blablablablablablabla

Primero el mapa vacío...

Repartimos por grupos de 3 personas cuatro rasgos que el español de Canarias comparte con el andaluz para que los alumnos preparen una presentación para sus compañeros en la próxima clase con algún ejemplo de audio o vídeo donde se vea dicho rasgo: seseo, yeísmo, aspiración s final y aspiración de la J (material de apoyo en la plataforma).

Después señalando Andalucía

  • Les mostramos un mapa de España y les pedimos que sitúen Canarias y Andalucía.
  • Les preguntamos si conocen alguna ciudad andaluza y qué saben de ellas.

Introducción

  • Lenguaje periodístico
  • Discursos académicos
  • Políticos

Juntos pero no revueltos

Andalucía y su cultura

Cultura andaluza

Andalucía en 3 ciudades

Textos escritos formales

  • Flamenco
  • Feria
  • Toros
  • Semana Santa
  • Tapas

Hablaremos en clase de tres ciudades que son muy representativas en la cultura andaluza: Sevilla, Córdoba y Granada.

Daremos algunos datos sobre la ciudad, su historia y sus monumentos, veremos algunas fotos y un vídeo de cada una pero brevemente, para pasar a la materia lingüística.

  • Neutralización rasgos dialectales

Identificar rasgos en un discurso

Los resultados fueron concluyentes: los andaluces dijeron claramente quién quieren que les gobierne en este momento y qué políticas, por el contrario, rechazan con rotundidad. Pero, en mi opinión, nuestro pueblo también expresó cómo quiere que le gobiernen: desde el diálogo. Un diálogo fructífero, que conduzca a acuerdos pensando en lo que tenemos que pensar: en sacar nuestra tierra adelante, en garantizar el bienestar de todos y muy especialmente, en crear empleo digno y de calidad. Es nuestra responsabilidad, señoras y señores diputados, transformar esa pluralidad en una herramienta útil para acometer, sin demora, los serios problemas que afectan a la gente, y también para aprovechar los retos y oportunidades que nuestra tierra tiene por delante.

Soy candidata del partido que, con notable diferencia sobre el resto, ha obtenido un mayor apoyo en las urnas.

Señoras y señores diputados, Como les decía antes, los andaluces han realizado un depósito de confianza en todos y cada uno de nosotros y en nuestros respectivos grupos parlamentarios. También, de alguna manera, han repartido razones entre todos nosotros.

Cada uno tiene las suyas y carecería de sentido que no fuéramos capaces de hallar puntos de encuentro. Sinceramente, no creo que la gente lo entendiera y menos aún que nos empecináramos en nuestras posiciones hasta el punto de bloquear e impedir el funcionamiento de nuestras instituciones de autogobierno, en un momento en el que la gente no tiene ni un minuto que perder.

  • Capital de la provincia de Sevilla y de la Comunidad Autónoma de Andalucía
  • Tercera ciudad más poblada de España
  • Monumentos más representativos:
  • Catedral
  • Giralda
  • Alcázar
  • Torre del Oro
  • Teatro Lope de Vega
  • No tiene mar pero sí el Río Guadalquivir
  • Feria de Sevilla
  • El Rocío
  • Bienal de flamenco
  • Salón internacional del Caballo

¿Y si escribimos como hablamos?

Tarea final

  • Capital de la provincia de Córdoba
  • Centro histórico y Mezquita Patrimonio de la Humanidad (UNESCO)
  • Fiesta de los Patios Cordobeses Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
  • Personajes históricos: Séneca, Averroes, Góngora
  • Universidad de Córdoba (UCO)
  • Monumentos:
  • Mezquita
  • Alcázar
  • Sinagoga y Museo Inquisición (Judería)
  • Puente Romano
  • Templo Romano
  • Museo Vivo de Al-Andalus (Torre de la Calahorra)
  • Baños árabes

• Fusión de música vocal, danza y acompañamiento musical (cante, baile y toque)

• Origen principalmente Andalucía, pero también Extremadura y Murcia.

• Tipo de música y danza muy emocional, acompañada de guitarra española.

• Técnica compleja y acompañamiento de castañuelas y palmas.

• Se interpreta en todo tipo de celebraciones (religiosas, rituales, sacramentales).

• Signo de identidad de los andaluces y especialmente de la comunidad gitana.

• Camarón, Paco de Lucía, Manzanita, Pepe Habichuela, Lola Flores, José Mercé, Manolo Caracol,

Tomatito, Enrique y Estrella Morente, Miguel Poveda, Niña Pastori, Remedios Amaya, Sara Baras,

Paco Montalvo, El Barrio, Marina Heredia, Buika, Paco Montalvo.

Los toros

Argesira Mare (Cai)

24 d’Enero 1986

Zeñó:

He recibío zu carta de fesha der corriente me d’Enero.

Nó ha sío una jartá de difisi enterarno de los sucedío, y má o meno eztamo casi orientao.

Lo que todavía no z’entiende der tó e lo de “Que fem aquest estiu?” y ezo no lo podemos conchabá. En cuantito lo zepamos le contestaremo con musho arte.

La Semana Santa

• Tauromaquia es el “arte de lidiar toros”.

• A pie y a caballo.

• Lidia actual nace en el siglo XII

• También en México, Perú, Venezuela, Ecuador y Costa Rica

• Toro bravo solo se conserva en España.

• Tradición muy polémica en España por el maltrato animal.

• Toreros famosos: Manolete, Francisco Rivera, José Tomás, El Cordobés, El Juli, Enrique Ponce

• Oiriginalmente ferias ganaderas y religiosas.

• Grandes portadas en la entrada del recinto.

• Vestidos de flamenca y trajes de corto.

• “Alumbrao”

• Casetas

• Rebujito

• Sevillanas

• Atracciones para niños (cacharritos)

• Tradición de la religión católica que conmemora la pasión y muerte de Cristo.

• Una de las tradiciones más antiguas en España.

• Diferente en cada región (no solo Andalucía)

• Procesiones de pasos de la Virgen y Jesucristo por la ciudad.

• Penitentes y costaleros.

  • Capital de la provincia de Granada.
  • Reino Nazarí de Granada y Reino castellano
  • Estación de esquí
  • Universidad de Granada (UGR)
  • La Alpujarra
  • Ciudad juvenil y universitaria
  • Monumentos:
  • La Alhambra (Patrimonio Humanidad UNESCO)
  • Jardín del Generalife (“”)
  • Albaicín (“”)
  • Centro Federico García Lorca
  • Museo de Bellas Artes
  • Jardín Botánico (UGR)
  • Personajes célebres:
  • José Tamayo
  • Ángel Gavinet
  • Mariana Pineda

Reflexión individual por escrito

1. Comparación final del andaluz y el canario con el norte-centro peninsular:

- ¿Sabrías decir de dónde es?

- ¿Es este el español que has oído siempre hasta ahora o el que has estudiado en clase?

- ¿Consideras que es más, igual o menos que las demás variedades?

2. Tarea individual.

  • Resumen rasgos dialectales + contextos
  • Reflexión individual:

Granada !!!!!!

• Platos de comida “pequeños” con la bebida como aperitivo.

• Normalmente se puede comer solo con ellas.

• Ir de tapas con los amigos.

• Ruta de las tapas.

• Tortilla, chorizo, jamón serrano, croquetas, queso, pescaíto frito

- ¿Crees que las variedades canaria y andaluza se parecen mucho o poco?

- ¿Nos parecemos los canarios y los andaluces en algo más que en la lengua? ¿en qué?

- ¿Crees que en Canarias y en Andalucía se habla peor que en otras partes de España?

- ¿Quiénes son para ti los del sur y qué significa “ser del sur”?

Content Source: http://www.time4writing.com/writing-resources/writing-resourcespersuasive-essay/

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi