Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Escuelas de interpretación histórica

Escuela de los Annales

Nueva Propuesta de interpretación de la sociedad, basada en el estudio de la sociedad con la ayuda de otras disciplinas: Geografía, Sociología, Antropología, Economía, entre otras.

1° Generacón: Lucien Febvre y Marc Bloch (1929): Historia Problema: Explicación del origen de los problemas de la sociedad y los gobiernos mundiales.

2° Generación: Fernand Braudel (1946): El estudio de la historia como un proceso de larga duración y de coyunturas y cambios. El Espacio geográfico es el objeto de estudio.

3° Generación: Jaques Le Goff (1968): Nueva Historia (Novo Histoire): La historia de las mentalidades.

4° Generación: Roger Chartier (1981): Estudios culturales.

No cambia el pasado, sino la forma en como interpretarlo, explicarlo y analizarlo. Así lo mostraron estos pensadores. Cada época es pieza de un rompecabezas que integra la infinita explicación del hombre.

La Historia es un sin fin de puertas dentro de la investigación, al transcurrir los años, el estudio de esta disciplina se ha transformado y a tomado distintas vertientes dentro de su estudio. Muchas filosofías y posturas ideológicas han pasado también por la Historia. La filosofía, cuestionadora del saber, acompaña a la Historia en explicación, investigación, creación y formación. Esta disciplina ha llevado a la interpretación de muchas respuestas sobre el "Ser" y de la explicación del "pasado de los hombres en el tiempo". Historiadores, políticos, juristas, filósofos y pensadores dieron su postura de cómo se debía entender nuestro "ayer", es decir, lo que ya se vivió.

Escuela Positivista

Fundada por el francés Augusto Comte, propone explicar el mundo mediante leyes generales y gracias a la ciencia. El hombre debía atravesar por tres estadios: Teológico (religioso), Metafísico (ideas) y por último llegar al Positivo (ciencia).

Aunque es una teoría filosófica, durante el siglo XIX e inicios del XX se planteo explicar todas las disciplinas mediante la ciencia. Así que, la Historia no fue la excepción, es decir, explicar el pasado mediante leyes generales y buscar la verdad de los hechos pasados.

Positivismo

ESCUELA MARXISTA.

Historiador: Leopoldo Von Ranke (1795-1886) Historiador Alemán que siguió la idea positivista para plantear un estudio de la Historia, él decía "no consiste tanto en reunir y acoplar hechos como en comprenderlos y explicarlos".

Buscar un método científico y técnico objetivo, para dotar a la historia de leyes universales, con el fin de buscar una interpretación realista del pasado.

Sólo se basan en fuentes escritas, porque con ellas se puede constar la existencia del pasado.

Positivistas Mexicano: Gabino Barreda y Justo Sierra Mendez.

Base de estudio: Se fundamenta en una teoría filosófica denominada Materialismo Dialéctico y Materialismo Histórico

Se basa en las propuestas filosóficas de Hegel: Tesis-Antitesis= Síntesis

Parte desde una interpretación material y económica de la sociedad.

Clases sociales: Burguesía y Proletariado.

Las revoluciones, es decir, la lucha de clases es el motor de la historia.

División de la historia: Comunismo Primitivo, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo , Socialismo-Comunismo.

HISTORICISMO

Se desarrolla en tres planos: la estética, la filosofía y la historia. La arquitectura de la construcción histórica es importante, ya que está le dará sentido y forma, acompañado por una fuente real y concisa.

Surge en las primeras décadas del siglo XX, se plantearon explicar mediante la historia explicar la sociedad.

Wilhem Diltey (1833-1911) distinguió entre las ciencias de la naturaleza (con leyes de utilidad económica) y las leyes del espíritu (el alma, la acción humana diferente, libre, creativa)

En México con la llegada de los exiliados españoles entre ellos José Gaos, en México se comenzó a estudiar la historia desde un punto de vista historicista.

Edmundo O´Gorman: La invención de America

Leopoldo Zea: El positivismo en México, Nacimiento, Apogeo y Decadencía.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi