Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Historia Clínica

Justificación

Contexto epidemiológico • Alimentos • Viajes • Estación del año • Contacto con una fuente potencial de infección o de diarrea • Descartar enfermedades que se asocien con diarrea crónica

Contexto clínico • Historia y evolución del cuadro • Duración, frecuencia y tiempo de los episodios diarreicos • Apariencias de las heces (moco y sangre) • Presencia de dolor abdominal o vómito • Estado de hidratación

La diarrea es un síndrome de naturaleza infecciosa causada por virus, protozoarios, bacterias y helmintos.

En la actualidad el promedio de muertes por EDA es 2’500,000 de muertes por año.

La OMS (2004) publicó que las enfermedades diarreicas representan una de las cinco causas de muertes en el mundo.

Definición

Objetivo de esta guía

La enfermedad diarreica aguda (EDA), consiste en la expulsión de tres o más deposiciones líquidas, con o sin sangre, en 24 horas, que adopten la forma del recipiente que las contiene. El episodio diarreico es aquel que cumple el criterio anterior y termina cuando el último día con diarrea es seguido con al menos 48 horas, de deposiciones normales. OMS

Evacuaciones líquidas o acuosas, con un incremento del peso de la materia fecal por encima de los 200 gramos al día, y un aumento en la frecuencia de las mismas.

Establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible. Esta guía se pone a disposición del personal del primer nivel de atención con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre:

Etiopatogenia

Diarrea inflamatoria

Es causada por microorganismos que invaden la mucosa intestinal, como E. coli enteroinvasora, Shigella sp, Salmonella sp, Campylobacter sp.

• La presencia de moco y/o sangre sugieren fuertemente diarrea inflamatoria.

• Suele acompañarse de un estado toxicoinfeccioso manifestado por fiebre mayor de 38° C, taquicardia o bradicardia, hipotensión arterial, deshidratación, dolor abdominal.

Diarrea adquirida en la comunidad. Principalmente después de acudir a eventos o transgresiones alimentarías:

• Salmonella • Shigella • Campylobacter • Vibrio cholerae • Calicivirus (incluye Norwalk y relacionados)

Diarrea no inflamatoria

• Identificación de factores de riesgo para padecer diarrea aguda, así como el cuadro clínico.

• Acciones específicas de prevención y tratamiento oportuno.

Es causada por microorganismos productores de toxinas: E. coli enterotoxica, S. aureus, Bacillus cereus, rotavirus.

• El vómito fuera de proporción dentro del estado infeccioso se relaciona con la presencia de neurotoxinas.

• El periodo de incubación de la intoxicación alimentaría es de cuatro horas o menos; en la infección por rotavirus, es de ocho horas. • Generalmente se autolimita y tiene una duración menor de tres días.

Otras causas de diarrea

2. Diarrea nosocomial • Antecedente de egreso hospitalario • Pacientes que requieren de cuidados especiales en casa, asilos u otros • Clostridium difficile

3. Diarrea persistente: más de siete días • Falla en el diagnóstico o en el tratamiento inicial • Causas parasitarias: giardiasis intestinales, Entamoeba hystolytica • Ciclosporidium sp, • Agentes del paciente inmunosuprimido: Cryptosporidium sp, Microsporidium sp, Citomegalovirus, Salmonellas no tifoídicas

• Intolerancia a la lactosa

• Ingesta de antibiótico por causas diferentes a la diarrea

• Uso de procinéticos, compuestos con magnesio, laxantes

• Diarrea crónica de causas diversas

Atención, diagnostico y tratamiento de DIARREA AGUDA EN ADULTOS

Factores de Riesgo

Estudios de laboratorio

MIP Aimeé Villarreal del Valle

MIP Carolina

•Higiene personal deficiente (lavado de manos)

•Desnutrición

• Viajes recientes a zonas endémicas

• Contaminación fecal del agua y de los alimentos

• Automedicación

• Antecedentes de ingesta de alimentos procedentes del mar

• Carnes mal cocidas

• Exposición previa a antibióticos

• Residencia en instituciones psiquiátricas, asilos, hospitales

• La investigación microbiológica está indicada en los pacientes deshidratados o febriles, o en aquellos que presenten sangre o pus en las materias fecales. • Realizar estudios de materia fecal: coprocultivo, búsqueda de amiba en fresco, así como las pruebas serológicas denominadas reacciones febriles. Leucocitos en moco fecal, EGO. • Valorar la realización de biometría hemática y electrolitos séricos.

Tratamiento farmacológico

Características clínicas y epidemiológicas de los diferentes patógenos

Tratamiento no farmacologico

Rehidratación • Énfasis en hidratación oral con soluciones ricas en glucosa y electrolitos (fórmulas recomendadas por la OMS,) aún en pacientes con vómito. • Atención a signos de deshidratación en pacientes de edad avanzada (es mayor el riesgo de muerte). • Soluciones salinas isotónicas intravenosas, en casos de intolerancia a la vía oral o pérdida de peso mayor de 8 a 10%.

Dieta • No se requiere de ayuno, se sugiere fraccionar la dieta en pequeñas cantidades varias veces al día. • Evitar alimentos con lactosa (lácteos: leche, queso, crema etc.) o cafeína. • Se recomienda el uso de la dieta astringente para favorecer el buen funcionamiento del tracto gastrointestinal.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi