Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

CONTINUIDAD Y CAMBIO EN LA ÚLTIMA DÉCADA

EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS MAESTROS

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE FORMACIÓN

CONCLUSION

TRANSFORMACIÓN DE LA PROFESIÓN DOCENTE

LAS FASES DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA

FACTORES

FORMACIÓN

Partimos por reconocer que no hay respuestas únicas, ni recomendaciones universales para responder a “qué hacer con la labor profesional de un docente y su formación en un país como México o a grandes rasgos de América Latina”. Debemos entender, entre otros aspectos, que los saberes y las competencias docentes son resultado no sólo de una formación profesional, sino de los aprendizajes adquiridos a lo largo de la vida, dentro y fuera de la escuela y en el ejercicio mismo del quehacer docente.

Conviene definir cuáles son las competencias y capacidades generales y específicas que debe tener un maestro que interviene en la formación inicial y continua de docentes, igualmente, habría que determinar que estándares de desempeño diferencian a un formador principiante y alguien de quien se esperaría un mejor nivel de competencia.

Ante las grandes dificultades que se presentan en la práctica docente, ante los errores o desaciertos de las políticas educativas, ante las trabas burocráticas y sindicales, los maestros pueden adoptar dos actitudes: no haciendo nada en las inercias de los programas de actualización; o decidirse a hacer algo por sí y para sí, aprovechando las oportunidades a su alcance. Esto permite considerar que la misión y el desinterés otorgan una dignidad particular al oficio de enseñar

Los sistemas de formación y actualización pueden y deben mejorarse y será positivo que las mesas de trabajo que generan reformas educativas se cuente con el apoyo de investigadores, maestros y funcionarios aporten ideas desde cada rol de actuación para que estas sean acorde y pertinentes a lo vivido en un aula o salón de clase; los cuales permitan generar acciones de trasformación de los docentes que hoy se encuentran en formación y de esta forma inicien mecanismos de actualización de sus marcos conceptuales y sus prácticas.

EJES CENTRALES DE LAS POLÍTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN MÉXICO

LA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y EL PERFIL DE LOS MAESTROS

Desarrollo y consolidación de habilidades intelectuales específicas.

Dominio suficiente de los contenidos de enseñanza de la educación básica, específicamente en el campo de actuación.

DESAFÍOS DE LAS REFORMAS DE LA FORMACIÓN DOCENTE

Cuenten con las competencias didácticas para la enseñanza de los contenidos.

Apreciar y respetar la diversidad regional, social, cultural y étnica del país.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

LAS DIMENSIONES Y EJES QUE DEFINEN LA CALIDAD

EDUCACIÓN DE CALIDAD

Ministerio de Educación de Colombia "Entendemos que una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país".

EL SISTEMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN MÉXICO Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

THANK YOU!

Hernández, E. (2012). Las reformas educativas y el papel del docente. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Morduchowicz, A. (2002). Carreras, incentivos y estructuras salariales docentes. Santiago de Chile, Chile: PREAL (Documento, 23).

Núñez, I. & Vera, R. (1990). Participación de las organizaciones de docentes en la calidad de la educación. Santiago de Chile, Chile: UNESCO/OREALC.

Secretaria de Educación Pública (2003). Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica. México, D. F.: Cuadernos de discusión 1.

Tedesco, J. Profesionalización y capacitación docente. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Buenos Aires, Argentina.

Aguerrondo, I. (2003). Formación docente: desafíos de la política educativa. México: Cuadernos de discusión 8.

Aguerrondo, I. (2002). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Organización de Estados Iberoamericanos.

Arnaut, A. (2004). El sistema de formación de maestros en México: continuidad, reforma y cambio. Cuadernos de discusión 17.

Careaga, A. (2002). La formación inicial de profesores de educación media en Uruguay en el ámbito de los CERP. Una tensión entre la tradición y la innovación. Brasilia, Brasil: Ponencia

Finocchio, S. & Legarralde, M. (2006). Modelos de formación continua en América Latina. Centro de estudios en Políticas públicas.

Flores, M. (2009). Retos y problemáticas en la formación de docentes de educación básica un acercamiento a los procesos cognitivos. X Congreso nacional de investigación educativa.

Katherine Roa Banquez

Estudiante Doctorado Educación

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi