La gran mayoría de los cuentos tocan temas relacionados con la religiosidad antioqueña y revelan de un modo u otro la crisis producida por la secularización de fin de siglo, es decir, la progresiva devaluación de los valores cristianos y su sustitución por valores nihilistas. En algunos predomina el humor utilizando temas bíblicos
Nació el 17 de enero de 1858 en Santo Domingo, Antioquia, Colombia.
Trabajó de sastre, secretario de juzgado y juez.
Firmó en algunas ocasiones con el seudónimo de Carlos Malaquita, sobresale en el periodismo, la poesía, la crítica literaria, el cuento y la novela.
Defensor de la literatura realista, fue un participante muy activo en la vida literaria y tertulias de su medio local, a pesar de ser inválido.
En 1904, la bancarrota del Banco Popular de Medellín lo arruinó. Según Kurt Levy, su quiebra lo obligó a buscar trabajo, que halló empleándose como despensero en la Mina de San Andrés, en Sonsón, donde vivió tres años.
El 14 de diciembre de 1940, fue internado en el Hospital de San Vicente de Medellín con el diagnóstico de gangrena, le fue amputada una pierna y Tomás Carrasquilla murió el 19 de diciembre de 1940.
Frutos de mi tierra, 1.896, (novela) Dominicales, 1.934,
La marquesa de Yolombo, 1.927, (novela)
Homilías, 1.906
Obras completas
En la diestra de Dios padre
Incluye las novelas Frutos de mi tierra; Grandeza; La Marquesa de Yolombó; Hace tiempos (Por aguas y pedrejones, Por cumbres y cañadas, Del campo a la ciudad), Ocho novelas (Salve, Regina; Entrañas de niño, El Padre Casafús, Dimitas Arias, Ligia Cruz, El Zarco, Rogelio, Blanca), Cuentos (El superhombre, Esta sí es bola, Fulgor de un instante, El hijo de la dicha, Historia etimológica, Elogio de la viuda sabia, Mirra, Tranquilidad filosófica); De tejas arriba (El prefacio de Francisco Vera, El gran premio, Palonegro, En la Diestra de Dios Padre, El ánima sola Simón el Mago, San Antoñito, El chino de Belén, La perla, Los cirineos); Dominicales
Fue un permanente lector y uno de los escritores más originales de la literatura colombiana, con una gran influencia en las jóvenes generaciones de su tiempo y de las posteriores.
Carrasquilla fue poco conocido en su tiempo y, como dice Federico de Onís fue solamente después de 1936 cuando el autor antioqueño se conoció en un plano más amplio con el Premio Nacional de Literatura, es decir, cuando tenía ya 68 años de edad.
Tomás Carrasquilla es el primer novelista colombiano, pues aunque no es el primero que escribió una novela, es el primero que tomó como oficio escribir literatura, y además fue en su tiempo el que lo hizo mejor.