Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Barranquilla, 11 de julio de 1925 - Bogotá, 12 de agosto de 2008.
Investigador y sociólogo
Orlando Fals Borda es uno de los pensadores críticos contemporáneos más
importantes en Colombia y en toda Latinoamérica. Dedicó su vida a la academia comprometida con la sociedad, siendo sus más preciados aportes las intensas e inteligentes reflexiones críticas sobre las condiciones de la población colombiana, sus estudios en relación con las formas de ser de las comunidades, sus aportes a la sociología y sobre todo la investigación transformadora para el contexto de conflicto social. Es extenso su legado al movimiento social y al mundo académico debido a su compromiso militante.
A su regreso de los Estados Unidos encontró que en su país era ineludible el estudio y aplicación de las ciencias sociales, especialmente de la sociología, por lo cual, en 1959, junto con Camilo Torres Restrepo, fundó una de las primeras Facultades de Sociología de América latina en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, convirtiéndose en su primer decano, papel que asumió hasta 1966.
La obra de Fals se caracteriza especialmente por dos elementos, que están íntimamente ligados y constituyen el núcleo central de su pensamiento: La rigurosidad académica y el compromiso político (Zubiría 2008)
Propuesta social: novedoso y relevante al desarrollo de América Latina:
Se interesó en el desenvolvimiento histórico de América latina y por su transformación económica y social en la segunda mitad del siglo XX. En las revoluciones inconclusas en A.L se preocupa en el estudio de la anti elite y su papel en el cambio social.
1. Alerta a Peligros del «mimetismo intelectual»
2. La «historicidad» de lo social
3. Conocer «de manera científica» la realidad social colombiana
Fals Borda conservó lo que él llamó en su
primera obra que apareció en español El Hombre y la Tierra en Boyacá, el «método científico» como una actitud mental, que resulta «...indispensable para poder sentar aquellas bases firmes que permitan simultáneamente, en lo posible,
construir una teoría social a salvo de resquebrajaduras y conducir trabajos empíricos que no malgasten, por desorientación teórica o por falta de hipótesis de trabajo, los recursos investigativos disponibles»
1. La etapa de su formación doctorante en que estuvo apresado, como él mismo lo reconoce, en las categorías propias del estructural funcionalismo (Fals, 2004). Cubre los años cincuenta y el lustro inicial de la década de los sesenta.
2. La “sociología comprometida”, que le ocupó los últimos años de la década de los sesenta y los primeros de la de los setenta (…)planteó el compromiso del investigador con sus temas de estudio.
3. La IAP, una estrategia teórica y metodológica nacida de las entrañas mismas de la etapa anterior. Creó instituciones –FUNDARCO, Punta de Lanza y Fundación Rosca de Investigación y Acción Social– para captar recursos nacionales y extranjeros a fin de asegurar su modus vivendi, sus pesquisas y sus lides intelectuales y políticas.
Derecho laboral: lograr la justicia entre empleadores y empleados.
Derecho de familia: Igualdad de drechos para las mujeres.
Derecho penal: Reparacion a las victimas al conocer la verdad. Formas de victimización.
Asamblea nacional constituyente: Derechos, garantia y deberes fundamentales.
Mexico D.F. S. XXI Editores,Buenos Aires CLACSO 2015.
Antología de Orlando Fals Borda
Cuestión Agraria, cantera de investigación.
Violencia en Colombia
Ciencia y praxis
La subversión
La praxis y el conocimiento
Sujeto y el objeto del conocimiento