Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Colegio García Flamenco
Integrantes:
-Andrea Angel Chávez.
-Oscar Alejandro Benítez Bonilla.
-Héctor Elías Menjívar Saravia.
-Mario Amadeo Urquiza Funes.
-Tatiana Reneé Velázquez Martínez.
Maestro: David Alexander Gómez
Materia: Lenguaje y Literatura
Grado: 2do Año de Bachillerato "A"
El alejandrino francés es un verso que posee catorce sílabas métricas y dos hemistiquios de siete sílabas (mitad o fragmento de un verso que se mide como si fuese un verso entero y va separada de la otra mitad por una pausa en la entoncación) de siete sílabas.
Sólo los versos que poseen más de once sílabas llevan hemistiquios en su métrica.
En Sonatina de Rubén Darío se muestra un ejemplo de alejandrino.
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
La-prin-ce-saes-tá-tris-te-¿qué-ten-drá-la-prin-ce-sa? (14 sílabas
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
Los-sus-pi-ros-sees-ca-oan-de-su-bo-ca-de-fre-sa
(14 sílabas)
Que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
Queha-per-di-do-la-ri-sa-queha-per-di-do-el-co-lor.
(14 sílabas)
La sinalefa no aplica entre los dos hemistiquios de un verso alejandrino por lo cual se aplican las siguientes reglas:
- A un hemistiquio terminado en una palabra aguda se le suma una sílaba.
-Cuando termina en palabra grave o llana se le cuentan todas las sílabas presentes en el verso.
-Si termina en palabra esdrújula se le resta una sílaba.
Un soneto es una composición poética de origen italiano que consta de 14 versos endecasílabos consonantes. Se divide en cuatro estrofas: los primeros ocho versos en dos cuartetos y los últimos seis en dos tercetos. La rima de los cuartetos puede ser ABBA-ABBA o ABAB-ABAB. La rima de los tercetos puede varía aún más, pero las combinaciones más comunes son CDC-DCD y CDE-CDE. En el soneto clásico generalmente el tema se enuncia en los cuartetos y la solución aparece en los tercetos.
"Dulce soñar y ducle congojarme", soneto del siglo XVI, de Juan Boscán.
Dulce soñar y dulce congojarme,
cuando estaba soñando que soñaba;
dulce gozar con lo que me engañaba,
si un poco más durara el engañarme dulce no estar en mí, que figurarme
podía cuanto bien yo deseaba;
dulce placer, aunque me importunaba
que alguna vez llegaba a despertarme:¡oh sueño, cuánto más leve y sabroso
me fueras si vinieras tan pesado
que asentaras en mí con más reposo!Durmiendo, en fin, fui bienaventurado,
y es justo en la mentira ser dichoso
quien siempre en la verdad fue desdichado.
"...Yo había oído leer versos franceses a franceses de educación esmerada y por más que ahincara mi atención aquéllos no me parecían versos de ninguna manera.
Acerté a descubrir en el interior del verso francés el corazón de la melodía. Recreé versos y los leía a quien quiso oírme.
Pero hubo uno que prestó atención como yo deseaba, que me oyó una vez y más parrafadas de versos franceses, y un día y otro día, y finalmente leyó el a su vez como yo mismo lo hacía...
...Nada había en él, hasta allí, de modernista o mejor dicho de francés, éste era Rubén Darío". -Francisco Gavidia.
El aporte que dio a su amigo Rubén Darío es uno de los más grandes, ya que le mostró apuntes en los que se hallaba el estudio del veso alejandrino francés, así como traducciones de muchos poemas franceses. Darío aprovechó estos apuntes así como las traducciones y tuvo la idea de la renovación métrica con la cual perfeccionó el verso con un estilo propio, lo que marcó el inicio del primer movimiento literario puro: el Modernismo.
Félix Rubén García Sarmiento nació el
18 de enero de 1867 en Ciudad Darío y
murió a sus 49 años. Fue un poeta,
periodista y diplomático nicaragüense,
máximo representante del modernismo
literario en lengua española.
Llamado "príncipe de las letras castellanas".
A sus 13 años se publicó en un periódico su primer soneto. Poseía una superdotada memoria, gozaba de una creatividad y retentiva genial, y era invitado con frecuencia a recitar poesía en reuniones sociales y actos públicos.
En 1882 viaja a El Salvador. En El Salvador, el joven Darío fue presentado por el poeta Joaquín Méndez al presidente de la república, Rafael Zaldívar, quien lo acogió bajo su protección. Allí conoció al poeta salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa. Bajo sus auspicios, Darío intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana.
El uso del verso alejandrino se convertiría después en un rasgo distintivo no sólo de la obra de Darío, sino de toda la poesía modernista.
Francisco Antonio Gavidia Guandique
(San Miguel, 29 de diciembre de 1863 -
San Salvador, 22 de septiembre de 1955)
fue un escritor, educador, historiador,
politólogo, orador, traductor y periodista
salvadoreño. Su vasta obra alcanzó
dimensiones enciclopédicas, y se le
conoce por ser el orientador de Rubén Darío para adaptar el verso alejandrino a la métrica castellana además de incursionar en el cuento, poesía, teatro, y ensayos.
Don Francisco Gavidia tuvo una formación autodidacta, decidió suspender sus estudios de abogacía dada la inteligencia de la cual era poseedor, y logró educarse por sí mismo.
ÉCHOS es el nombre que Darío dio al conjunto de sus poemas en francés. Según sus redacciones eran sus intenciones publicar un libro titulado El Libro del Trópico en el cual se incluirían poesías en francés.
Poemas como: Chanson Crepusculaire, A medemoiselle... y Pensée.
« A MADEMOISELLE»
J'aime la belle fleur d'or
pour tes cheveux, mon trésor,
et un lys pour ton corset.
Veux-tu d'autre fleur alors?
Mes lèvres pour ton baiser.
Para la formación poética de Rubén Darío fue determinante la influencia de la poesía francesa. En primer lugar, los románticos, y muy especialmente Víctor Hugo. Más adelante, y con carácter decisivo, llega la influencia de los parnasianos: Théophile Gautier, Leconte de Lisle, Catulle Mendès y José María de Heredia. Y, por último, lo que termina por definir la estética dariana es su admiración por los simbolistas, y entre ellos, por encima de cualquier otro autor, Paul Verlaine.
Entre sus principales obras están: Azul, Prosas Profanas, El Canto Errante, Canto a la Argentina, etc.
Al traducir el alejandrino francés, Gavidia notó que este verso constaba de una sonoridad particular que el español no posee.
Realizó adaptaciones de ciertos fragmentos de Goethe.
Algunas de sus traducciones del francés son:
Título Publicación
"Extractos de Rodembach" 151093
"El pintor de la ciencia" 011193
"En un álbum" 011293
"La Quincena"
Gavidia poseía un amplio acervo cultural y se menciona que dominaba a la perfección el alemán, francés, inglés, italiano, portugués, hebreo, latín y el griego, además del maya-quiché, lengua para la que llegó a desarrollar una gramática con el objeto de popularizar el idioma. Desarrolló también un idioma, llamado «Salvador», que buscaba se universalizara, pero recibió muy poco apoyo por parte de los intelectuales de su época, a pesar de todo, Gavidia publicó algunos poemas en «Idioma Salvador», entre los que se destacan Los Argonautas y A Marconi.
Entre sus aportes están: fundó el periódico "El semanario noticioso", así como la Academia de Ciencias y Bellas Artes de San Salvador. Gavidia se exiló del país, y continuó en Costa Rica, donde fue director de La Prensa Libre. Fungió como Ministro de Instrucción Pública (1898), en 1895 fundó el Partido Parlamentarista. Al final de su vida le fue otorgada la máxima condecoración nacional de El Salvador, la orden "José Matías Delgado".
Y uno de los más grandes aportes es: el haber mostrado apuntes del estudio del verso alejandrino francés a su amigo Rubén Darío.
Trabajó en la poesía, teatro, historia, música, ensayo, pedagogía, filosofía, política, periodismo, crítica literaria, y la traducción. Su vasto conocimiento se nutrió de la literatura clásica, el siglo de oro español, la cultura francesa y su lengua, y la lectura de autores alemanes, italianos y orientales.
Obras más importantes:
-Versus (1884).
-Júpiter (1895).
-Cuentos y narraciones (1931).
-La princesa Citalá (1946).
-Tierra de Preseas (1949).
Alvar: Don Diego!
Palacio: Mi buen Alvar!
Alvar:Subis vos o bajo yo...
Palacio: Yo subo. (Alvar, Palacio, en el Mirador)
Alvar: Dadme los brazos. ..... Que hay de mis barcos?
Tierra de Preseas
Palacio: Pero he aqui a mi Armador apoyado ante una almena
A la grupa del cafion
De sefiales se extasia
Viendo el afan y el fervor
Con que en los diques trabajan Con desusado teson,
(Se oye lejano el ruido de martillos en un astillero)
Herreros y carpinteros
Con gran estruendo ......