- Favorecer la construcción de comunidades educativas más inclusivas que reconozcan y valoren a todos y todas estudiantes y eliminen la discriminación;
- Avanzar en una comprensión de la calidad educativa más integral que incorpore la dimensión de la convivencia como un eje central de la política de mejoramiento educativo;
- Enfatizar un enfoque formativo más que punitivo para analizar los problemas de convivencia.
- Reforzar una mirada de la convivencia desde un enfoque territorial; esto es, reconocer la experiencia y el capital cultural de las comunidades locales que le dan identidad y sentido a las políticas nacionales de convivencia.
- Proponer la creación de equipos comunales y redes de apoyo para la formación de encargados de convivencia.
La política ACTUAL (2015-2018)
tiene enfoques y objetivos MUY DEFINIDOS.
Objetivo General:
Fomenten la comprensión y desarrollo de una convivencia escolar inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, en un marco de equidad de género y con enfoque de derechos.
Como reflejo de este cambio en la política... "Se ha transitado de pensar la Convivencia Escolar únicamente como un resultado óptimo que se debe alcanzar, situarla como un proceso...se pone el foco más en la dinámica de la construcción permanente de la Convivencia escolar, que en la convivencia como un producto o resultado"
"La Convivencia Escolar se entiende, por tanto, como un fenómeno social cotidiano, dinámico y complejo, que se expresa y construye en y desde la interacción"
"La buena Convivencia Escolar es tarea de todos".
Es por lo tanto contrario a esto...
El BUEN CLIMA ESCOLAR, tienen comprobados efectos sobre el rendimiento de los alumnos, su desarrollo socioafectivo y ético, el bienestar personal y grupal de la comunidad, y sobre la formación ciudadana. (Romagnoli, 2007)
- DIA DE LA EDUCACIÓN FISICA
- ZUMBA (SENDA PREVIENE)
- DIA DEL LIBRO
- DIA DEL NIÑO
Delegados de Convivencia Escolar en segundo ciclo.
Se aprovechan todos los espacios formativos...
...el objetivo es intervenir con diferentes recursos, para que los estudiantes tengan alternativas de juegos en los que se fomente el trabajo en equipo, el aprendizaje y la sana convivencia... También es una forma de disminuir los juegos violentos.
- Trabajo en valores...
- Celebraciones; día del alumnos, día del apoderado, día del profesor, día del asistente de la educación y profesionales asistentes de la educación.
- Charlas y talleres a apoderados, alumnos y personal de la escuela en en relación a convivencia.
- Actividades de autocuidado al personal.
- Alumno del mes...etc..
...SOBRE LAS ACCIONES REALIZADAS...
ACCIONES GENERALES
...SOBRE EL TRABAJO REALIZADO Y SU FUNDAMENTACIÓN...
Asesoría y acompañamiento destinado a las distintas Unidades Educativas.
Definición, análisis y consenso del perfil profesional del Encargado Comunal y de los Encargado C.E. de los establecimientos educacionales.
Entrega de recomendaciones respecto de los documentos legales solicitados por la Superintendencia de Educación en instancias de revisión (Reglamento Interno, Encargado de C.E., Plan de Gestión, y protocolos de intervención en casos de Bullying y/o violencia)
Participación en jornadas a nivel regional para Encargados de C.E.
Capacitación a Profesores y Asistentes de la educación.
Visitas periódicas a las Unidades Educativas.
Participación de las escuelas en encuentro nacional “Yo opino, es mi derecho”.
Realización de reuniones mensuales de coordinación con todos los Encargados de C.E.
Entrega de material de apoyo para el trabajo en Convivencia escolar, para ser utilizado por los diferentes establecimientos.
Reunión de coordinación entre encargados de C.E. y coordinadores PIE
Reunión de coordinación entre encargados de C.E. y coordinadores de seguridad escolar.
Objetivos Transversales.
Por que hay consenso en las relevancias de las consecuencias.
- Fomentar la incorporación de acciones para el buen clima y la sana convivencia escolar en los PME de las escuelas y liceos.
- Fomentar y promover el Consejo Escolar como un espacio de participación y democratización de las acciones y propuestas educativas.
Garantizar la existencia de normas y reglas claras, con una disciplina consensuada y conocida por toda la comunidad educativa;
NUEVOS DESAFÍOS
TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS DESARROLLAN DIVERSAS ACCIONES DURANTE EL TRANSCURSO DEL AÑO...
...A MODO DE SÍNTESIS SE MUESTRAN ALGUNAS...
-Fomentar la percepción de bienestar subjetivo al interior de las comunidades educativas.
-Generar mayores espacios de participación efectiva de los alumnos.
- Promover una visión estratégica compartida.
- Promover un actuar coordinado entre los distintos estamentos de la comunidad educativa, en función del logro de los Objetivos Institucionales en materia de convivencia escolar.
ESCUELA
BLANCO ENCALADA
ESCUELA I.V.C.
AULAS DE BIEN ESTA
ESCUELA
VILLA LA GRANJA
-Capacitación en Convivencia Escolar.
-Promover experiencias exitosas en materia de convivencia escolar.
día del alumno.
día del apoderado.
día de los Asistentes de Educación.
día del profesor.
Aniversario de la escuela.
día de la Chilenidad.
día de la Convivencia Escolar.
día de la familia.
celebración de efemérides.
Fomentar la creación de espacios inclusivos, seguros, acogedores, protectores y de apoyo psicosocial para los estudiantes.
ESCUELA SOLIDARIDAD
- Mejorar la calidad de las relaciones e interacciones entre las personas miembros de las comunidades educativas.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS!!
Talleres de padres y/o apoderados.
Talleres de autocuidado para docentes (HPV)
Talleres con alumnos (HPV).
Talleres familia escuela (Dupla Psicosocial, CMPC).
Charlas de responsabilidad penal adolescente (OPD y PDI).
Talleres de liderazgo para alumnos.
talleres para potenciar las habilidades blandas.
Lipdup a nivel comunal.
diálogo comunal de Convivencia escolar.
festival de la canción de la escuela I.v.c.
Celebración día de la inclusión.
Jornadas de autocuidado.
TRABAJO con redes de apoyo (OPD,Paula Jaraquemada, SENDA, PIE Mallin,etc.)
Estudio de casos.
Intervenciones de mediación.
Atención a estudiantes que generan quiebres en la convivencia, dentro y/o fuera del aula.
ESCUELA MULCHÉN
GIRAS ESTUDIANTILES; COMO INCENTIVO AL LOGRO ACADÉMICO Y BUEN COMPORTAMIENTO!!
TRABAJO PREVENTIVO EN MURALES
CELEBRACIÓN DE ANIVERSARIOS Y ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMÁTICAS
VILLA LAS PEÑAS
ESCUELA
S.A.M.
LICEO CRISOL
TALLERES PARA PADRES Y APODERADOS!!
jornada de Propósitos y Expectativas de Vida
"ATRÉVETE A SOÑAR"
- Favorecer la gestión curricular y pedagógica de la convivencia, fomentando el desarrollo de los objetivos de aprendizaje actitudinales.
LICEO M.A.C.L.
-Fomentar en los estudiantes el desarrollo de valores y actitudes para la sana convivencia y en particular, una actitud enérgica de condena hacia la violencia en cualquiera de sus formas.
LICEO
NUEVO MUNDO
DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN...
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL POLOLEO (SERNAM)
...ALGUNAS AREAS...
CONTEXTO ABE
QUE SE BUSCA CON AULAS DE BIEN ESTAR
- Participación; día de Convivencia Escolar, YO OPINO...
- Prevención de consumo de drogas; SENDA.
- Formación ciudadana; Corporación Octavio Jara Wolff, con talleres focalizados..., OPD.
- Sexualidad, Afectividad y Género: Hospital Mulchén, programa Espacios Amigables para adolescentes, charlas sobre prevención de embarazo adolescente y enfermedades de transmisión sexual, las que se han efectuado en todos los niveles; SERNAMEG.
Talleres de prevención de droga y responsabilidad penal adolescente.
(Corp. Octavio Jara Wolff)
Charlas sobre sexualidad, Prevención de embarazo adolescente y ETS.
POSTULACIÓN
BECAS Y CRÉDITOS
RECREOS ENTRETENIDOS!!
FERIA DE SEGURIDAD ESCOLAR
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
Talleres de Desarrollo Personal.
(Alumnos en práctica AIEP)
INTERVENCIÓN URBANA (SERNAM)
Talleres de Identidad de Género
(SERNAMEG)
Socialización de protocolos...
(Consumo de drogas)
PROPÓSITO
Asegurar el buen logro de trayectorias educativas en todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las escuelas publicas, mediante la construcción de comunidades protectoras e inclusivas, que se ocupan del bienestar y cuidado integral de sus estudiantes, enseñando a cuidar la relación entre ellos, y las relaciones en general que se dan entre todos los integrantes de la comunidad educativa.
- Es un modelo de trabajo que surge de la reflexión e intento por fortalecer la alianza interministerial, en el marco del fortalecimiento de la Educación Pública... un equipo de MINEDUC concentró su análisis en los factores especiales específicos asociados a los estudiantes para evaluar el desempeño escolar y los modos de convivir al interior de las Escuelas y Liceos. Este ejercicio llevó a analizar la sobre intervención que existe por parte de las distintas ofertas programáticas sectoriales e intersectoriales para abordar las distintas necesidades biopsicosociales de los estudiantes, lo que se traduce finalmente en una falta de eficacia y eficiencia en la capacidad de respuesta.
FIN
Desarrollar e implementar un modelo de gestión intersectorial al interior de la Escuela/Liceo que posicione al estudiante como el centro del proceso formativo, visibilizando sus necesidades y potencialidades biopsicosociales para construir y entregar respuestas articuladas intersectorialmente, que se encuentren en sintonía con la gestión institucional y pedagógica del establecimiento educacional.
- Durante el 2016 el modelo de AULAS DE BIEN ESTAR pasa de ser una iniciativa interministerial con mirada de proyecto a un modelo de trabajo para el abordaje de las necesidades biopsicosociales de estudiantes al interior de las Escuelas y Liceos públicos del país.
- En la actualidad el ABE se entiende como un componente de la Política Nacional de Convivencia Escolar del MINEDUC que utiliza un Modelo de Gestión Intersectorial construido en alianza con el Ministerio de Salud (MINSAL), la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), para asegurar el buen logro de trayectorias educativas en todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las Escuelas y Liceos públicos, mediante la construcción de comunidades protectoras e inclusivas, que se ocupen del bienestar y cuidado integral de sus estudiantes, enseñando a cuidar la relación entre ellos, y las relaciones en general que se dan entre todos los integrantes de la comunidad educativa...
QUE INFORMACIÓN PRETENDE LEVANTAR A NIVEL ESCUELA
- Este Modelo plantea identificar potencialidades y priorizar las necesidades biopsicosociales de los estudiantes, para luego planificar acciones de respuesta en sintonía con los planes y programas de la Escuela/Liceo, sumando de manera articulada y coordinada a la oferta intersectorial en funcionamiento, y a aquella oferta que se pueda detectar en el territorio cercano. De esta manera se busca ordenar las prácticas asociadas a las intervenciones biopsicosociales dirigidas a estudiantes, poniendo énfasis en el diagnóstico del establecimiento y no en la cantidad de ofertas que realiza el intersector para intervenir las comunidades educativas.
1. Identificar y priorizar las necesidades biopsicosociales de estudiantes.
2. Identificar las potencialidades en estudiantes, y de espacios saludables y de cuidado al interior de la comunidad educativa.
3. Identificar las ofertas intersectoriales que se encuentren trabajando al interior de la Escuela/Liceo y correlacionarlas con las necesidades y potencialidades detectadas.
QUÉ EXPECTATIVAS SE TIENE DEL MODELO
Dentro de las expectativas, se espera que los diferentes actores involucrados logren capturar los contenidos esenciales que se elaboraron para sustentar esta construcción de un Modelo orientado hacia la convivencia escolar, hacia la articulación de la oferta intersectorial, y hacia la focalización en las necesidades y potencialidades de cada estudiante en relación con su grupo de pares y con su entorno formativo.
Responsabilidades de los integrantes de la comunidad educativa
Encargada de Convivencia Escolar.
PLANES DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2018
BASES DE LA POLÍTICA Y CONCEPTOS CLAVES
Bases de la política Nacional de Convivencia Escolar.
Hoy, la Reforma en curso introduce nuevas demandas a la política de convivencia escolar con el fin de:
EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
CONVIVENCIA ESCOLAR EN CHILE
ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.
Martín Luther King
Responsabilidad: Asumir el rol primario en la implementación de las medidas de Convivencia Escolar que determine el Consejo Escolar.
- Es el responsable de diseñar, elaborar e implementar el Plan de Gestión, conforme a las medidas que determine el Consejo Escolar. Además es el encargado de diseñar en conjunto con la dirección del establecimiento, la conformación de equipos de trabajo y las estrategias de implementación del Plan de Gestión.
- En conjunto con el equipo técnico, debe elaborar y llevar a cabo una estrategia de seguimiento y monitoreo del Plan de Gestión.
- Sistemáticamente informar al equipo directivo y al Consejo Escolar de los avances o dificultades en la implementación del Plan de Gestión y a la Comunidad Educativa, los avances en la promoción de la convivencia escolar y de la prevención de la violencia.
LEY DE VIOLENCIA ESCOLAR, 2011
90s
Gracias a este cambio, hoy se entiende a la educación como;
2011
2008
2004
El 2004 se aprueba el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar (SACGE), donde por primera vez aparece la Convivencia Escolar como un área relevante de la gestión de calidad.
También se crea el Portal www.convivenciaescolar.cl
Ley SAC (Sistema de Aseguramiento de la Calidad) y puesta en funcionamiento de la Superintendencia de Educación y de la Agencia de la Calidad de la Educación (2012), cuyas funciones se centran en la evaluación y orientación educativa, se introducen modificaciones para ayudar a las escuelas a responder a las exigencias de control y fiscalización sobre el funcionamiento de los dispositivos creados para ayudar a mejorar la convivencia escolar.
Este modelo es un antecedente de lo que la Ley 20.529 sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad aprueba el año 2011, donde el Área de Convivencia se convierte en una dimensión de la calidad del sistema educativo.
Se crean los “Programas Formativos Complementarios” que, al igual que otros programas ministeriales, buscan abordar los desafíos de la Reforma Educativa y de la reconstrucción de la democracia:
- Programa de la Mujer
- Derechos Humanos y Derecho a la Educación
- Educación para la Paz
- Programa de Prevención del Consumo de Drogas
- Consejos de Curso
- Educación Ambiental
- Educación para la Democracia
2016 - Actualidad
Actualidad
2011
2002
2008
Instauración del modelo de AULAS DE BIEN ESTA
"Antes de los 90, la convivencia escolar no aparece como un tema relevante de las políticas educacionales"
CONTEXTO ABE
QUE SE BUSCA CON AULAS DE BIEN ESTAR
La Reforma Curricular de 1996 pone en vigencia el marco curricular que incluye los llamados Objetivos Fundamentales Transversales (OFT).
Hoy, la Reforma en curso introduce nuevas demandas a la política de convivencia escolar con el fin de:
PROPÓSITO
Asegurar el buen logro de trayectorias educativas en todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las escuelas publicas, mediante la construcción de comunidades protectoras e inclusivas, que se ocupan del bienestar y cuidado integral de sus estudiantes, enseñando a cuidar la relación entre ellos, y las relaciones en general que se dan entre todos los integrantes de la comunidad educativa.
- Es un modelo de trabajo que surge de la reflexión e intento por fortalecer la alianza interministerial, en el marco del fortalecimiento de la Educación Pública... un equipo de MINEDUC concentró su análisis en los factores especiales específicos asociados a los estudiantes para evaluar el desempeño escolar y los modos de convivir al interior de las Escuelas y Liceos. Este ejercicio llevó a analizar la sobre intervención que existe por parte de las distintas ofertas programáticas sectoriales e intersectoriales para abordar las distintas necesidades biopsicosociales de los estudiantes, lo que se traduce finalmente en una falta de eficacia y eficiencia en la capacidad de respuesta.
FIN
Promulgación de la Ley sobre Violencia Escolar, se actualizó la política de convivencia para satisfacer nuevas demandas que se le hacían a escuelas y liceos, como la creación del encargado de convivencia, la obligación de generar protocolos y medidas pedagógicas para enfrentar situaciones de violencia, la definición del rol del Consejo Escolar, entre otras.
La ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) del año 2008 institucionaliza este modelo de trabajo para la gestión escolar a través de los Planes de Mejoramiento. Con ello también se profundiza en el reconocimiento de la Convivencia Escolar como área relevante de la Gestión.
El año 2002, el Ministerio de Educación puso a disposición del sistema escolar una primera versión de la Política de Convivencia Escolar, que el 2003 se difunde a todo el sistema como experiencia y expresión de la convivencia social cotidiana, base para construir una democracia sana y sustentable.
- Favorecer la construcción de comunidades educativas más inclusivas que reconozcan y valoren a todos y todas estudiantes y eliminen la discriminación;
- Avanzar en una comprensión de la calidad educativa más integral que incorpore la dimensión de la convivencia como un eje central de la política de mejoramiento educativo;
Desarrollar e implementar un modelo de gestión intersectorial al interior de la Escuela/Liceo que posicione al estudiante como el centro del proceso formativo, visibilizando sus necesidades y potencialidades biopsicosociales para construir y entregar respuestas articuladas intersectorialmente, que se encuentren en sintonía con la gestión institucional y pedagógica del establecimiento educacional.
- Enfatizar un enfoque formativo más que punitivo para analizar los problemas de convivencia.
- Reforzar una mirada de la convivencia desde un enfoque territorial; esto es, reconocer la experiencia y el capital cultural de las comunidades locales que le dan identidad y sentido a las políticas nacionales de convivencia.
- Proponer la creación de equipos comunales y redes de apoyo para formación de encargados de convivencia.
- Durante el 2016 el modelo de AULAS DE BIEN ESTAR pasa de ser una iniciativa interministerial con mirada de proyecto a un modelo de trabajo para el abordaje de las necesidades biopsicosociales de estudiantes al interior de las Escuelas y Liceos públicos del país.
- En la actualidad el ABE se entiende como un componente de la Política Nacional de Convivencia Escolar del MINEDUC que utiliza un Modelo de Gestión Intersectorial construido en alianza con el Ministerio de Salud (MINSAL), la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), para asegurar el buen logro de trayectorias educativas en todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las Escuelas y Liceos públicos, mediante la construcción de comunidades protectoras e inclusivas, que se ocupen del bienestar y cuidado integral de sus estudiantes, enseñando a cuidar la relación entre ellos, y las relaciones en general que se dan entre todos los integrantes de la comunidad educativa...
QUE INFORMACIÓN PRETENDE LEVANTAR A NIVEL ESCUELA
Ps. Benjamín Reyes
- Este Modelo plantea identificar potencialidades y priorizar las necesidades biopsicosociales de los estudiantes, para luego planificar acciones de respuesta en sintonía con los planes y programas de la Escuela/Liceo, sumando de manera articulada y coordinada a la oferta intersectorial en funcionamiento, y a aquella oferta que se pueda detectar en el territorio cercano. De esta manera se busca ordenar las prácticas asociadas a las intervenciones biopsicosociales dirigidas a estudiantes, poniendo énfasis en el diagnóstico del establecimiento y no en la cantidad de ofertas que realiza el intersector para intervenir las comunidades educativas.
1. Identificar y priorizar las necesidades biopsicosociales de estudiantes.
2. Identificar las potencialidades en estudiantes, y de espacios saludables y de cuidado al interior de la comunidad educativa.
3. Identificar las ofertas intersectoriales que se encuentren trabajando al interior de la Escuela/Liceo y correlacionarlas con las necesidades y potencialidades detectadas.
QUÉ EXPECTATIVAS SE TIENE DEL MODELO
Dentro de las expectativas, se espera que los diferentes actores involucrados logren capturar los contenidos esenciales que se elaboraron para sustentar esta construcción de un Modelo orientado hacia la convivencia escolar, hacia la articulación de la oferta intersectorial, y hacia la focalización en las necesidades y potencialidades de cada estudiante en relación con su grupo de pares y con su entorno formativo.
CONVIVENCIA ESCOLAR
Un desafío de todos
Ps. Benjamín Reyes