Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Todas las noches en Tenochtitlan regía el toque de queda cuyo inicio se marcaba con el sonido de trompetas. Esta eran los momentos habituales en los que los delincuentes vagaban por las calles y en muchos casos realizaban fechorías.
En general, los nahuas huyen del pleito. Cuando un grupo de personas se hallaba reunido y se aproximaba un “buscapleito” los integrantes se retiraban y denominaban al no deseado como “icniuhmoyactli”.
Los extraños no eran bien recibidos e incluso se podía llegar a ser muy hostil con estos.
De acuerdo a las leyendas de los propios nahuas estos tendrían su origen cerca del año 500 d.C. Provenían de una tierra situada al norte llamada Aztlan de la cual emigraron a pedido de su Dios principal quien además les habría solicitado que se autodenominen mexicas.
NAHUAS
Dentro del grupo nahua se podían encontrar sedentarios y nómades (ubicados al norte del trópico de Cáncer).
La organización social se hallaba muy estratificada y al frente de la misma se encontraba un Rey.
Cada comunidad de trabajadores se denominaban Calpulli y se componía de parientes y colaboradores que además de la actividad compartían el culto a una deidad en común.
Los soberanos y los nobles se denominaban pilli y tenían por función desempeñar tareas de administración y gubernamental. Estos tenían el privilegio de poder vestir prendas de algodón, accesorios de pedrerías, almohadones de pluma, entre otros.
Los trabajadores se denominaban macehuales realizaban manufacturas y debían pagar tributo.
Los sacerdotes podían integrarse dentro del grupo pilli pero su condición de vida era muy diferente por ejemplo, se auto flagelaban, interrumpían su sueño y se practicaban la abstinencia sexual.
Dentro de la sociedad otro grupo independiente lo constituían los marginados sociales eran los delincuentes.
Practican la religión católica, aunque existen elementos importantes de la concepción mágico-religiosa de sus tradiciones nahuas. Creen en fenómenos sobrenaturales como los nahuales, individuos capaces de convertirse en animales feroces y dañinos o en brujos y brujas que se transforman por la noche en pájaros que chupan la sangre de la gente o en bolas de lumbre que pueden causar enfermedades. También creen en la "tona" como un doble invisible de las personas , así como en los espíritus de los cerros, los aires, las cuevas, los ríos, las montañas y las lluvias, mismos que pueden ser benéficos o maléficos.
la religión náhuatl es tanto o mas estructurada que la católica, no solo es de seres fantásticos y ya, tienen diferentes dioses pero el principal (como los creadores de todos los dioses) es un dios Ometéotl, éste representa la dualidad junto con Omecíhuatl(vida y muerte, hombre y mujer, día y noche, lo bueno y lo malo, etc.)
Se define con la palabra Nahua a aquellos grupos de aborígenes que hablan la lengua Náhuatl por lo que se puede afirmar que su composición es realmente variada.
Luego del siglo XV, se utilizo este término para denominar a la población de Tenochtitlan pero también había otras personas de este grupo que vivían en otras partes de mesoamérica. Sin embargo, aquellos que vivían en México – Tenochtitlán eran denominados mexicas aunque también recibieron el nombre de aztecas por parte de los españoles debido a que este grupo de personas eran originarias de una tierra denominada Aztlan.
Su economía se basaba especialmente en el cultivo del maíz. Los campesinos eran dueños de las tierras que trabajaban pero debían pagar un tributo a su Rey (Tlaloque) a cambio de recibir protección y cobertura en temas jurídicos, mercantiles y religiosos.
Estas personas trabajaban tierras comunales y con los fondos que obtenían se sufragaban los gastos de las fiestas locales y del culto.
La conformación de los barrios se realizaba en función de las actividades que realizasen sus ocupantes por ejemplo, existían poblaciones de alfareros, metalúrgicos, industria plumífera, fabricante de redes, etc.
Para la caza y pesca se solían agrupar grupos numerosos generalmente de personas especializadas en la actividad.
El vestido del hombre: consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja, preferentemente de color rojo, enredada en la cintura, que puede ser de diferente color.
La mujer vestía: blusa blanca bordada de flores y un chincuete de Camboya sostenido con una faja multicolor.
EXPRESIONES CULTURALES
RENATA COCINA
XOCHITL CRUZ
ARANTXA OVIEDO