Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Stella, Die Fahne hoch!, 1959

Carl Andre. Palanca, 1966

Ryman, Archive, 1980. Óleo sobre acero

Barbadillo, Flecha, óleo sobre lino, 1964-68.

Características del Minimal Art

Flavin. Monumento a V. Tatlin, 1966

- Coetáneo del Pop Art (años 60's).

- Lenguaje de los materiales de fabricación: ladrillos, madera, cuerdas, alambres, contrachapado, aleaciones metálicas, plásticos, pinturas industriales...

- Alternativa a la subjetividad del expresionismo abstracto, que a veces tenía valores atmosféricos o fondo-figura, algunos trazos y continuidades que daban sensación figurativa.

- Técnica industrial como estética de formas primarias y elementales.

- Ascético, adusto, valores estructurales.

- "Lo que se ve es lo que hay" (Stella).

- La mayor parte de los materiales se encargan, no se trabajan directamente por el artista. Anulación del "aura": reproductividad industrial.

- Importancia de la obra como objeto, sin referentes ni componentes ilusionistas.

- Obras en cierto sentido anónimas, no encierra las huellas del genio. Se quedan en la pura objetividad.

Sol Lewitt, Incomplete Open Cubes, 1974

Carl Andre. Steel-Magnesium Plain, 1969

Flavin. Wissenschaftspark, 1996

Ryman, s/t, 1965, óleo sobre lino

Entrevista a Karl Andre, 1970

Conclusiones

Andre, Equivalente I-VIII, 1966. Ladrillos refractarios

Morris, Sin Título. 1965

“Se pretende que el museo es una organización apolítica. Y sin embargo los miembros del patronato son exactamente los mismos que dirigen la política exterior americana desde hace veinticinco años. Estaban a favor de la guerra, organizaron la guerra y quieren que continúe indefinidamente. La guerra del Vietnam no es una guerra por recursos, es una demostración al mundo entero de que no deben desear un cambio radical, porque, si lo hacen, los Estados Unidos mandarán una fuerza de ocupación y de castigo... Y quieren dirigir esas tranquilas instituciones apolíticas como los museos y las universidades suprimiendo la política entre los artistas, los estudiantes, los profesores… estamos matando gente para defender el ideal de la libertad artística”

Judd, Sin Título. 1968

Neutralización del espacio artístico como espacio separado: materiales no artísticos y renuncia al parergon (marco o pedestal).

Neutralización del autor: la obra no lleva la marca de sus manos, puede repetirse y el propio autor se impone a veces un comportamiento automático.

Evitar la alusión a la figura humana y la formas biológicas.

Todo esto remite a un arte frío, casi deshumanizado. Pero en estas renuncias se advierte la ambición del proyecto minimalista que consiste en propiciar el paso por el que un objeto se convierte en obra y un espacio ordinario en artístico.

Ambos elementos, obra y espacio, son inseparables. La obra minimal es una totalidad. Su unidad no brota del equilibrio entre sus partes ni de la relación entre equilibrio y dinamismo, sino de la rotundidad de la pieza en relación con su entorno o mejor, de la consistencia de la pieza que por sí misma logra transformar el espacio que la rodea.

A esto llamamos presencia: es el punto cero en el que se pasa de no tener delante nada a tener algo. No se logra a golpe de impacto, sino de tiempo. Hay que tender diversas relaciones con la obra, moviéndose en su entorno, advirtiendo el valor de sus texturas, midiéndose con su escala, entrando, en una palabra, en el espacio que la obra despliega.

Papel decisivo del espectador: la obra quedará desconocida, reducida a mero objeto, salvo que el espectador la haga vibrar o mejor, vibre con ella.

Judd, Sin Título. 1963

Serra. La materia del tiempo. Museo Guggenheim, Bilbao. 1994–2005

Elena Asins, La rotación del menhir. 1999

http://www.guggenheim-bilbao.es/obras/la-materia-del-tiempo/

Minimalismo

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi