Este periodo se caracteriza por la “imposición ideológica por vías coercitivas y el establecimiento paralelo de control militar sobre los establecimientos militares”
El régimen militar se caracterizó por practicar una amplia represión política, labor que estuvo en manos de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), desde 1973 hasta 1978. Esto derivó en abusos y atropellos a los Derechos Humanos: Miles de ciudadanos son detenidos, se producen allanamientos masivos y se cometen torturas, asesinatos y desapariciones de personas, que afectan principalmente a los militantes y simpatizantes de la depuesta Unidad Popular. En este contexto, un número considerable de chilenos se refugia en embajadas extranjeras o sale del país.
Económicamente, se produce una pugna entre los partidarios de un proyecto nacionalista y desarrollista y aquellos que sustentan la implementación de un esquema económico neoliberal, con énfasis en el protagonismo del sector privado y en el desarrollo de una estrategia de apertura del comercio exterior, la rebaja de los aranceles a la importación y la reducción del Estado con la venta o privatización de sus empresas, dejando a éste en un rol subsidiario.
Desde el día del Golpe de Estado, el 11 de septiembre de 1973, la junta militar anunció a la radio las nuevas medidas culturales, bajo forma de 41 ordenanza. La no 26 declara la «ocupación y la destrucción» de las ediciones de Editora Nacional Quimantú, entonces «símbolo de la democratización a través de la culturas»
Varias quemas fueron perpetradas por la junta de la dictadura de Pinochet, y la circulación de los libros fue muy restringida hasta en julio de 1983, dejando así una década de vacío cultural en todo el país
Golpe Militar
Conclusión
Derrocado el gobierno el 11 de septiembre de 1973, una Junta Militar toma el poder político, estableciendo un gobierno autoritario. Entre otras medidas inmediatas, decreta la clausura del Congreso Nacional, el receso a los partidos políticos e instaura el Estado de sitio en todo el país.
Primera Etapa 1973-1978
- Declaración de principios de la Junta militar.
- Objetivo Nacional de Chile
Segunda Etapa 1979-1980
- Se suprime el Consejo Nacional de Educación y el Decreto de democratización
- La política educativa estará dirigida por tres organismos:
- Subsecretaría:
Encargada de todos los niveles de formación escolar.
- Superintendencia:
Encargada de la planificación y supervisión.
- Centro de perfeccionamiento, experimentación e investigación pedagógica:
Encargado del perfeccionamiento y materiales de enseñanza.
Tercera Etapa 1980-1990
- Constitución política
- Resultados de la reestructuración
- LOCE
En el golpe militar de 1973 implican la aplicación de doctrinas de “seguridad nacional” a la educación.
El centro del accionar gubernamental pasa a ser:
- el control de los docentes.
- el disciplina miento de la cultura escolar.
Esto se fundamente en: Tener una doctrina de seguridad nacional y un proceso de modernización:
- 1973-1977: imposición del nuevo orden
- 1979-1980 lineamientos educacionales
- 1980-1990 consolidación del sistema
BIBLIOGRAFÍA
Canción: La Memoria
Artista : León Gieco
Álbum : La Memoria
Con licencia cedida a YouTube por
UMG (en nombre de EMI); LatinAutor, Rumblefish (Publishing) y 5 sociedades de derechos musicales
Icarito. (2005). Constitución de 1980. 2019, de Icarito Sitio web: http://www.icarito.cl/2009/12/88-4048-9-8-nuestra-historia-juridica.shtml/
Const. politica 1980. (2010). constitución política de la república de Chile 1980. 2019, de Memoria chilena Sitio web: http://www.oas.org/dil/esp/constitucion_chile.pdf
bcn. (2019). Historia política. 2019, de Biblioteca del congreso nacional de Chile Sitio web: https://www.bcn.cl/historiapolitica/hitos_periodo/detalle_periodo.html?per=1973-1990
VISIÓN GENERAL DEL PERIODO
GOLPE DE ESTADO
DISCURSO CHACARILLAS
ACUERDO NACIONAL
INTRODUCCIÓN
La Junta Militar gobernó el país hasta el 11 de marzo de 1990 y en sus comienzos estuvo integrada por el general Augusto Pinochet Ugarte, Comandante en Jefe del Ejército, general Gustavo Leigh Guzmán, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, almirante José Toribio Merino Castro, Comandante en Jefe de la Armada, y por el general César Mendoza Durán, General Director de Carabineros.
El Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia fue un documento suscrito por representantes de diversos partidos políticos chilenos, bajo el patrocinio de la Iglesia Católica, el 25 de agosto de 1985
ELECCIONES PRESIDENCIALES
La visita de Juan Pablo II a Chile
CONTEXTUALIZACIÓN
Realizada entre el 1 y el 6 de abril de 1987, fue el único viaje de ese papa a dicho país y la primera visita de un jefe supremo de la Iglesia católica a Chile
CONSTITUCIÓN 1980
EL LADRILLO
Las elecciones presidenciales del 11 de diciembre de 1989 se presentaron tres candidatos: Patricio Aylwin, por la Concertación de Partidos por la Democracia; Hernán Büchi, ex ministro de Economía del general Pinochet, y Francisco Javier Errázuriz, empresario fundador de la Unión de Centro Centro.
- Política económica del gobierno militar, vista como la salida del plan económico socialista de Salvador Allende.
- Propone la apertura de los mercados propiciar el capitalismo, reducir el gasto público.
Luego de un largo proceso de elaboración, se implementa una de las mayores obras del régimen militar, la Constitución Política de 1980, dando inicio a la institucionalización del régimen. En ella se establece un régimen presidencialista marcadamente autoritario, con una Presidencia de 8 años, un Congreso de poderes limitados y con un tercio de senadores designados, y una serie de mecanismos institucionales que garantizan la influencia militar en los futuros gobiernos. Por ejemplo, la inamovilidad de los comandantes en jefes de las Fuerzas Armadas, el carácter de "garante de la institucionalidad" otorgado a estas mismas instituciones, y la existencia del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), son manifestaciones de la influencia militar en la Constitución de 1980. Además, el texto se complementó con veintinueve artículos transitorios que le otorgaban amplias atribuciones al general Pinochet. Por ejemplo, su elección en el cargo de Presidente de la República por ocho años más, al cabo del cual se realizaría un plebiscito para ratificarlo para un segundo mandato hasta el año 1997.
RESUMEN
JUNTA MILITAR Y REPRESIÓN A OPOSITORES 1973-1977
REFUNDACIÓN DEL RÉGIMEN 1977-1982
REORGANIZACIÓN DE LA OPERACIÓN 1982-1986
TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA 1986-1989
Periodo de la historia de Chile que abarca desde el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, hasta el 11 de marzo de 1990.
Gobierno Militar
1973-1990