Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
CORREDORES BIOLÓGICOS Y ÁREAS PROTEGIDAS EN EL SALVADOR
CORREDORES BIOLÓGICOS
“Los corredores son zonas de interconexiones de diferentes áreas naturales protegidas o ecosistemas que aún conservan parte de su vegetación y que proveen bienes y servicios ambientales a las comunidades locales y también a otros servicios a nivel global. Estas zonas de conexión puede que esta constituidas por parches de vegetación incluso por zonas agrícolas pero que son amigablemente manejable con prácticas a una agricultura sostenibles, agricultura orgánica que permita que haya migración de especies tanto de flora y de fauna. Los corredores pueden ser terrestres o de acuáticos, muchas especies migran a través del agua los anfibios y peces y terrestre donde pueden migrar por ejemplo venados, conejos cususcos”.
El Cerro Verde tiene bosques nebulosos y flora de zona fría, así mismo habitan muchos animales en refugios, entre ellos más de 127 especies de aves. En este parque habita una de las cinco mejores aves cantoras del mundo, el Guardabarranco. También hay una especie rara de mariposa gigante, muchos anfibios, reptiles e insectos.
PARQUE NACIONAL EL CERRO VERDE
A continuación se presentarán algunas de las principales áreas protegidas y corredores geográficos en El Salvador
ÁREAS PROTEGIDAS EN EL SALVADOR
Las áreas naturales son protegidas con el propósito de conservar y proteger la vida de diferentes especies de fauna silvestre y flora. A través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) se promueve la importancia de dichos lugares y el cuidado del medio ambiente en general. Además, se busca brindar el manejo sostenible y la restauración de los recursos existentes en cada una de estas áreas.
Su vegetación es de coníferas y encinos, entre las especies se encuentran:
- EL PINUS AYACAHUITE
- ABIES GUATEMALENSIS
- EL TAXUS GLOBOSA
Plantas casi extintas para el país y únicas de la zona. También podemos encontrar "cartuchos" que son por excelencia la flor que adorna el cerro, además de la hortensias de diferentes colores (blanco, rosa, celeste) girasoles, tigrillas, sembrados de duraznos y una flor silvestre llamada "CARLÓ SANTO".
CERRO EL PITAL
Este es considerado como el lago natural más grande de El Salvador. Sus aguas abundantes son propicias para la pesca de mojarras, guapotes y juilines y también propio para la navegación a vela o en embarcaciones de motor.
LAGO DE ILOPANGO
PARQUE NACIONAL MONTECRISTO
Tiene árboles de 700 años de edad, la mayoría de estos robles y pinares, entre ellos está el “Árbol del Amor” que tiene una formación que simula un abrazo de afecto.
PARQUE NACIONAL EL BOQUERÓN
Esta playa abarca una amplia y muy bien conservada extensión de manglares donde es posible apreciar siete especies de mangle y una inmensa variedad de aves nativas y migratorias.
BARRA DE SANTIAGO
Tiene poblaciones de fauna con altas densidades de catalnicas y chocoyos, grupos que se encuentran protegidos por el Convenio CITES; además de guás, gavilán caminero y gavilán gris, entre otras especies.
En la parte marina sobresalen arrecifes rocosos que albergan especies comerciales como ostras, moluscos y formas marinas que se encuentran amenazadas y en peligro de extinción, como el caracol púrpura.
Taquillo contiene un bosque caducifolio, es decir árboles y plantas que se les caen sus hojas al empezar una estación desfavorable; con transición a vegetación de acantilados que dan al mar. Dentro de su flora destacan jiote, ceiba, conacaste y bromelias.
COMPLEJO EL TAQUILLO
PARQUE EL BOQUERÓN
El parque ofrece una caminata a través de senderos demarcados donde se puede apreciar la belleza de la flora cultivada en el lugar que armonizan con los bosques de pinos que escenifican impresionantes vistas del cráter. Entre las especies de flora identificadas se encuentran plantas ornamentales como cartuchos, hortensias, antorchas, begonias y sultanas silvestres. Así mismo encuentra la fauna como armadillos, mapaches, venados, zorras, entre otras.
Debido a que contiene muchos arrecifes, se convierte también en una excelente opción para los amantes del buceo; que de hecho algunos operadores turísticos ofrecen en sus paquetes en la temporada del verano.
LOS CÓBANOS
Desde el volcán puedes apreciar una linda vista de las islas del Golfo de Fonseca, la ciudad de la Unión y algunas playas. Este es el único sitio de nuestro país donde se da una combinación espectacular de playa rocosa con bosque dulce.
VOLCAN DE CONCHAGUA Y VISTA DE LAS ISLAS DEL GOLFO DE FONSECA
La Puerta del Diablo es un sitio turístico ubicado en el municipio de Panchimalco, El Salvador. Su principal atractivo es la grieta formada por dos peñascos enclavados sobre el cerro El Chulo, en cuyas cimas puede observarse un amplio panorama del territorio circundante.
LA PUERTA DEL DIABLO
Chaguantique es una palabra de origen potón (lengua lenca) que significa: “Lugar de Hermosos Nacimientos de Agua”. Posee varios nacimientos de agua y es uno de los últimos remanentes de bosques tropicales de la zona, una joya de refugio para los pocos Monos Araña que aún podemos ver en su hábitat natural en el país. Los ríos Palo de Pan, el Paso, la Poza del Amo y la Bahía de Jiquilisco, completan la majestuosidad natural de Chaguantique.
BOSQUE DE CHAGUANTIQUE
La Laguna de Alegría esta situada en el cráter del Tecapa, en la sierra Tecapa-Chinameca, a menos de dos kilómetros de la ciudad. La laguna tiene un fácil acceso a través de una calle empedrada que atraviesa cafetales. La entrada es controlada y existen restricciones para asegurar la conservación ambiental del sitio. La laguna de Alegría debe su color esmeralda al azufre y los minerales que se encuentran en el cráter del volcán. Leyendas de la Laguna de Alegría
LAGUNA DE ALEGRÍA