DESARROLLO HISTORICO DE LA ECONOMIA VENEZOLANA EN EL MARCO DEL CAPITALISMO GLOBALIZADO.
La economía venezolana agroexportadora del siglo XIX y comienzos del XX.
La independencia de Venezuela, fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1823 con el fin de romper los lazos coloniales que existian entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio Español
FIN
Cambios generados a través del proceso de independencia y la instauración de la República:
Siendo la estructura económica de la época AGROEXPORTADORA Y MONOPRODUCTORA, estaba basada en la explotación de la mano de obra ESCLAVA y en la EXPLOTACIÓN DEL TRABAJO DE LOS PEONES; pero éste sistema sufrió un duro golpe durante la independencia (a pesar de que esta condición se mantuvo hasta 1854, debido a la Constitución de 1830), puesto que la oligarquía no pudo reestablecer el grado de dominación social que tenía durante la colonia.
Así mismo, dentro de los cambios producidos por el proceso de independencia y la instauración de la República, se encuentra la inclusión de los caudillos militares a la oligarquía dominante, en su condición de grandes terratenientes y grandes poseedores del poder político.
Durante el siglo XIX - XX Venezuela exportaba estos productos al mercado internacional.
Café
Ganado Vacuno
Cacao
hasta 1830-1840
Cuero de Reses
Caucho
Productos de Exportación
Caucho
Añil
Algodón
Dividive
Azúcar
Por otra parte, la economía agroexportadora del siglo XIX se inició en la explotación de minerales con las minas de oro de Guayana, las cuales comenzaron a explotarse a fines de la década de 1860 y para 1883 la exportación de oro significó el 23% de las exportaciones venezolanas hasta la segunda década del siglo XX , puesto que a partir de 1914 se dió inició en el Estado Zuliaa la explotación de petróleo y en 1917 se comenzó a exportar para así convertir al país en el productor de la mercancía mas importante de la industria capitalista mundial y esto obviamente cambió el estado de pobreza y atraso del país.
Es importante resaltar que por la naturaleza de nuestra economía, no representábamos mayor peso dentro del mercado capitalista mundial.
Teníamos una "economía de sobremesa" de tercero o cuarto orden en el mundo.
REALIDAD del siglo XIX
El censo de 1839, mostró que el 72% de la población se dedicaba a ejercer actividades agropecuarias, y esta situación continuó siendo de la misma manera hasta finales de siglo.
Los trabajadores tenian derecho a utilizar ciertos espacios de las haciendas en pro de su subsistencia y de sus familias, el peón recibía conjuntamente otras formas de pago:
..fichas, vales, especies, efectivos o combinaciones de éstas.
Desmejoras
Venezuela siglo XIX
"no sólo el peón y el esclavo realizaban las mismas actividades, bajo las mismas condiciones, sino que ambos debían asegurar la reproducción de su propia fuerza de trabajo en una actividad conuquera en el ámbito de la hacienda..; el peón no era un trabajador libre, puesto que los hacendados establecieron leyes y ordenanzas en función de lograr la fijación permanente del trabajador en la hacienda.."
Venezuela era un país pobre y una de las causas
de esta situación fue el atraso tecnológico en relación al sistema de producción de cultivos, lo que ocasionó:
- Baja productividad
- Bajos niveles de vida
- Cultivos extensivos
- Escaso desarrollo del mercado interno
- Muy poca producción de excedentes.
Otra causa de la pobreza del país para el entonces, fue el control de las casas comerciales en manos de extranjeros que tuvieron el control del comercio de los productos agrícolas venezolanos. LOS EXCEDENTES GENERADO TUVO COMO PRINCIPAL BENEFICIARIO A LOS COMERCIANTES EXPORTADORES E IMPORTADORES Y A LOS GRANDES HACENDADOS; esto significa, que todo el capital producido beneficiaba directamente a la acumulación económica de los grandes países hegemónicos
Las principales casas comerciales que dominaron la economía agroexportadora venezolana fueron:
- Blohm (Alemanes), opera en la Guaira desde 1835
- Boulton (Ingleses), desde 1826
quienes a través de sucursales y subsidiarias mantenían una red comercial en todo el país.
Región Andina
El campesino se vinculaba directamente al mercado local e indirectamente al internacional. Para fines del siglo XIX, los Andes venezolanos concentraban el mayor porcentaje en la producción nacional del café.
A partir del control comercial y financiero de la actividad agroexportadora, se consolidó en el país una clase dominante con características de burguesía embrionaria; monopolizaron el comercio de exportación, en tanto que en el comercio de importación y en la comercialización interna participaban también venezolanos.
Esta situación continuó siendo la misma hasta la llegada de la Venezuela petrolera del siglo XX
donde muchas cosas cambiaron, entre esas, el subsidio económico de prácticamente todas las actividades económicas NO petroleras realizadas en el país, al contrario del siglo XIX donde el presupuesto del Estado era manejado y financiado por los comerciantes- financistas.
El rendimiento descendió continuamente hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX por escaces de mano de obra y el extensivo cultivo de café en las haciendas..
Las familias campesinas cobraron vida en la región andina a finales de siglo, puesto que cultivaron pequeñas áreas que trabajaron entre familia; este sistema permitió la incorporación de mayor trabajo por área en las distintas labores ..