Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
REFERENCIAS
Referencias
Klee, C., & Lynch, A. (2009). El español en contacto con otras lenguas. Washington, D.C.: Georgetown University Press. Recuperado De http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=280526&lang=es&site=ehost-live
Moreno, D. A. J. G. (2001). El español en américa. Retrieved from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=4560096
Ortiz, L. L., & Lacorte, M. (2005). Contactos y contextos lingüísticos: el español en los estados unidos y en contacto con otras lenguas. Retrieved from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=edselb.10757997&lang=es&site=eds-live
Santos, R. (2012). Fundamentación teórica de la importancia de la lengua materna en el proceso de adquisición de lenguas extranjeras. Sintagma. Revista lingüística, volumen 24. Recuperado de : http://www.sintagma.udl.cat/export/sites/Sintagma/documents/articles_24/santos_rovira.pdf
Rubi Fernanda Tovar Yara
Paula Alejandra Monroy
Paola Andrea Urueña
Stefany Leal
II. La influencia indígena
III. La unidad de la lengua
A través de la historia de la humanidad se ha demostrado que el ser humano de manera inconsciente ha buscado nuevas formas de comunicarse lo que ha llevado que las lenguas maternas nativas se fusionen con otras y se dé lugar a nuevas lenguas e idiomas. Estos procesos se hicieron evidentes a raíz de la caída de las grandes civilizaciones antiguas como Roma de la cual se originaron las lenguas romances que actualmente se hablan en nuestro planeta.
Un fenómeno que también se ha presentado con el paso del tiempo es la fragmentación de las lenguas como, por ejemplo, el caso del uso del español como lengua oficial en países con un alto grado de influencia de otro idioma, como en Puerto Rico cuya segunda lengua oficial es el inglés. Sin embargo, no hay motivos para suponer que la unidad lingüística tienda a decrecer; por el contrario, estas aproximaciones permiten que los idiomas se fortalezcan y se consoliden aún más dando lugar a la unificación lingüística que favorece el desarrollo sociocultural.
De igual manera, es importante tener en cuenta la producción de nuevas unidades léxicas como resultado de los avances en la tecnología y el efecto de globalización en los campos científicos, de comunicación, de transportes e incluso en ámbitos deportivos. En estos campos, podemos ver como nuestro idioma español se ha visto influenciado en gran manera por vocablos provenientes de inglés y el francés como lenguas predominantes a nivel mundial.
Por otra parte, si bien el idioma español es la lengua predominante en los países hispanoamericanos dado que la gran mayoría de los habitantes de los mismos usan el español como lengua materna, se puede determinar que de acuerdo al lugar donde se sitúa el hispanohablante, su forma de usar el idioma presenta variaciones y rasgos particulares, vocablos, ritmo y melodía del mismo.
Como conclusión, la unidad de la lengua está en evolución permanente como resultado del uso de que le damos quienes nos valemos de ella como medio de comunicación. Evolución implica cambios y ajustes de acuerdo el entorno, pero la esencia de nuestro idioma español como lengua materna se mantiene y esperamos así sea por mucho tiempo.
IV. Contactos y contextos lingüísticos.
El español siempre va a recibir influencia de otras lenguas aún más cuando los hablantes de esta se encuentran rodeados por una comunidad donde se habla un idioma diferente al propio.
En el caso de los migrantes hablantes de español en los Estados Unidos, se ha encontrado que muchos de ellos, en su afán de lograr aceptación y encajar en el medio en que se encuentran, han decidido dejar de hablar su lengua materna y, por tanto, se han desbocado en esfuerzos por comunicarse en esta ahora su segunda lengua.
En otros casos, personas pertenecientes a comunidades que se identifican con más de una lengua materna como los ciudadanos de Puerto Rico, cuya primera lengua oficial es el español, seguida del inglés, han creado una nueva forma del idioma, pues en estos casos han cambiado la forma de su primera lengua, usando muchos vocablos que ni son en español, ni tampoco en inglés, lo que ha creado el famoso “Spanglish”.
Un caso más que resulta interesante tiene que ver con la influencia que ha ejercido el idioma inglés incluso en contextos en donde las personas son reticentes al uso del mismo. Encontramos el ejemplo de los hablantes del español en España, país que defiende su idioma materno y se ha negado a los anglicismos, que en épocas más recientes ha aceptado el uso amañado de palabras en inglés por ejemplo e-mail, que se usa en España como mail.
Podemos concluir que los contextos en que diversos idiomas y lenguas maternas minoritarias son habladas, se han visto afectadas, desde diferentes puntos de vista, de forma positiva o impuesta por los hablantes del inglés, de manera que éste ha resultado ser un factor importante en la evolución de otras lenguas.