Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

La cultura Valdivia

Grupo 3

Características

Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3.500 y el 1.800 a. C. en la costa occidental de Ecuador. Se asentó en el valle de Valdivia, de la península de Santa Elena.

Características

Trabajo en cerámica

Consistía en forrar zapatos u otros frutos con arcilla y, luego, se los cocía en fuego.

Trabajo en cerámica

Cerámica utilitaria

Tienen un hermoso color rojo sangre brillante. Las piezas tenían fines utilitarios como llevar agua, comida o alimentos

Cerámica utilitaria

Cerámica religiosa

Son pequeñas figuras femeninas con ojos rasgados, bocas expresiva y peinados muy grandes y complicados conocidas como Venus

Cerámica religiosa

Sistema agrícola

Es variado cultivan maíz, achira, fréjol, zapallo y maní. Usaban almacenes subterráneos para guardar y conservar las cosechas

Sistema agrícola

Textiles y la concha Spondylus

Textiles y la concha Spondylus

Los textiles les servían para cubrirse el cuerpo y adornarlo y la concha Spondylus para fabricar objetos ornamentales y para intercambiarla.

Sociedad matriarcal

Algunos investigadores creen que la cultura Valdivia era una sociedad donde la mujer era la máxima autoridad36

Sociedad matriarcal

La producción alfarera precolombina

La técnica de los Alfareros de lo que hoy es Ecuador fue mejorando hasta conseguir instrumentos y objetos de gran belleza, lisos y brillantes

La producción alfarera precolombina

Machalilla

Se han encontrado botellas con asas y figuras antropomorfas trabajadas con la técnica del bruñido o alisado

Machalilla

Chorrera

Usaba técnicas ingeniosas como la pintura iridiscente, en la cual producen un color rojizo brilloso en su cerámica que es muy fina.

Chorrera

Cotollao

Se han encontrado botellas con asas de estribo y pico alto, que permitía reproducir sonidos de animales

Cotocollao

Cerro Narío

Su cerámica abandona las tradicionales formas humanas y zoomórficas, y se caracteríza por la creación de bancos con pedestal, vasijas y cuencos

Cerro Narrío

También elaboraban botellas silbatos

El cambio de presión del aire, al entrar y salir el líquido, hacía que la pieza emitiera un silvido, que imita al animal representado en la botella, como monos o aves.

También elaboraban botellas silbatos

Organización social de los poblados en las comunidades agrícolas

Organización social de los poblados en las comunidades agrícolas

En esta época, la sociedad se volvió cada vez más compleja gracias al éxito de las culturas aborígenes en la agricultura, la domesticación de animales y pesca

Nuevos retos

La mejoración de las condiciones vida de las culturas aborígenes dio como resultado, el crecimiento de la población, esto generó nuevos retos.

Nuevos retos

Falta de recursos

La gente necesitaba más viviendas, más comida y demandaba más comodidades. Por ende, las pequeñas aldeas agrícolas de antes ya no abastecían las necesidades de los pueblos

Falta de recursos

Centros poblados y ceremoniales, y el excedente agrícola

Centros poblados y ceremoniales, y el excedente agrícola

Gracias a estos los antiguos habitantes de nuestro territorio afrontaron los nuevos retos

Centros poblados

Lugares donde se construia templos, plazas, mercados, depósitos de agua y viviendas más elaboradas

Centros poblados

Centros ceremoniales

También es en este periodo cuando se da prioridad a la construcción de centros ceremoniales para el culto a los dioses.

Centros ceremoniales

El excedente agrícola

Es la adquisición de más productos de lo estrictamente necesario para subsistir, gracias a esto la economía había cambiado de la producción para el auto consumo a la producción a una escala amplia que permitía el intercambio

El excedente agrícola

Estratificación social

La sociedad en las aldeas agrícolas se estratificó de acuerdo con la especialización de trabajo que realizaban los pobladores, lo que definió las clases sociales de este periodo.

Estratificación social

El sector productivo

Grupo encargado de la agricultura, la artesanía y el comercio

El sector productivo

Los chamanes o sacerdotes

Tenían la función de explicar las fuerzas de la naturaleza, los ciclos solares y lunares. Conocían el poder medicinal de las plantas y podían tratar la enfermedades.

Los chamanes o sacerdotes

Los guerreros

Tenían a cargo las tareas relacionadas con la guerra

Los caballeros

La élite administrativa

Liderada por el cacique, que gobernaba a la tribu, distribuía la tierra entre los pobladores

La élite administrativa

Cultura y vida cotidiana

La organización social estratifica y especializada había producido como consecuencia la búsqueda de formas de expresión propias de cada aldea agrícola

Cultura y vida cotidiana

La alfarería

Transcendió lo utilitario para adentrarse en el terreno de la estética y de lo divino

La alfarería

La música

Se sabe que era fundamental, pues se han hallado instrumentos musicales u objetos que son capaces de reproducir sonidos de animales

La música

La religión

Se consolidaba como politeísta en el culto y la adoración de los elementos de la naturaleza que permitían los ciclos de vida.

La religión

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi