Loading…
Transcript

Historia de la música

Daniela Arreola

Música prehistórica

Música prehistórica

Se considera que el sonido intencionado por el hombre histórico fue con su cuerpo.

Golpes en el cuerpo

Viento de la boca

Culturas antiguas

Culturas Antiguas

Vestigio más antiguo es el de la cultura egipcia

En Egipto Osiris era el Dios de la música

En la India fue Krishna

En Grecia Apolo y Orfeo fueron los grandes músicos.

En China se creía que cuando el músico componía debía estar en equilibrio para transmitirlo por medio de la música.

En las culturas prehispánicas no hay registro de notación musical, se transmitía de manera oral

-Usan instrumentos de percusión a comparación de las otras culturas.

Música, Dios y el hombre

Música, Dios y hombre

En la Edad Media se tiene una cosmovisión Teocéntrica.

Música sacra (Siglo III-XVI)

Origen en cantar las oraciones, únicamente vocal.

-Se permite uso del órgano en el siglo XI.

Originalmente monódica (un sonido emitido)

Después fue salmódica (sonido cambia al inicio o final de una frase)

Al final fue melismático (variedad de sonidos)

En latín

Se cantaban textos bíblicos

Los monjes lo cantaban

Música modal

Dios era el único compositor

Notación neumática: Signos que representaban sonidos

Siglo XI Guido de Arezzo da nombre a los sonidos.

Siglo XIII se fija la clave de Sol

Siglo XVII Juan Bautista Doni cambia el Ut por Do para facilitar el solfeo.

Nace la polifonía

Emisión de dos o más sonidos al mismo tiempo

Surgen el canon, motete y madrigal.

Música profana

Juglares. Cantaban para informar sobre los sucesos de la región.

Antecedente de la ópera

Perfeccionaban instrumentos

Trovadores

Trabajaban para las clases acomodadas

Renacimiento y Barroco

Renacimeinto-Barroco

“Expresión musical del hombre para el hombre”

Ópera

El canto era lo más importante

Dafne es la ópera más antigua

Orfeo y Eurídice ópera más antigua con partitura de Monteverdi

Claudio de Monteverdi (1567-1643)

Comienza a pensar en reglas de armonía, con lo que nació la música tonal.

Barroco 1700 -1750

El gran legado es la música instrumental

Principales formas instrumentales:

Sonata. Forma más antigua y definida, “cantada” por el violín. De dos, tres o cuatro movimientos

Concierto. Interpretada por uno o más instrumentos. De tres movimientos (Allegro, lento y allegro)

Suite. Constante reaparición de un sujeto en medio de algunos episodios.

Antonio Vivaldi (1675-1741)

Nace en Venecia

Músico director de la catedral de San Marcos

Cuenta con 27 óperas y 470 conciertos

Su obra más conocida es Las cuatro estaciones que consiste de cuatro conciertos: Primavera, verano, otoño e invierno.

Georg Friedrich Haendel (1685-1759)

Nace en Alemania

Trabajó para la corte inglesa de Londres

Tuvo fama, fortuna y reconocimiento

Cuenta con 43 óperas, 22 oratorios y 25 sonatas.

El Mesías es considerada como su obra maestra.

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Nace en Alemania

Registro de obras mayor a dos mil.

Se preocupo por que los músicos tuvieran elementos para componer, Tuvo un legado didáctico-musical:

Libro para el pequeño Federico Guillermo

Libro para Ana Magdalena

Clave bien temperado

Vivió para hacer música. Su lema era “Fe en Dios, amor a la familia y amor a la música”

Periodo Clásico

Música clásica 1770 – 1825

Composiciones musicales son más complejas y surge la sinfonía.

Destaca Orfeo y Eurídice

Christoph Gluck (1714-1787)

Reforma de la ópera: Nueva sonoridad para que la música instrumental y vocal estuvieran a la misma altura.

La sinfonía presentaba dos temas que debían contrastar.

Consta de cuatro movimientos

Allegro

Andante

Minué

Allegro

Joseph Haydn (1732-1809)

Nace en Viena

Conocido como papá Haydn por ser muy querido por los compositores.

Maestro de muchos músicos clásicos, como Mozart

Cuenta con 104 sinfonías y más de mil composiciones en su totalidad

Wolfgang Amadeus Mozart (1756—1791)

Nace en Salzburgo

Considerado u niño prodigio. A sus siete años compuso 4 sonatas

Iniciado en la música por su padre.

Vivió en Viena, la primer capital de la música.

Trabajó para la corte.

Fallece a los 35 años pobre y arrojado en la fosa común.

Tiene un registro de 626 composiciones. Su última obra fue el Requiem que nunca finalizó.

El Romántico

Romanticismo 1825-1900

Ludwing van Beethoven (1770-1827)

Estuvo en la transición del Clásico al periodo Romántico.

Viaja a Viena donde reconocieron su talento.

A los 27 años comienza a perder el oído; queda sordo a los 50, tres años antes de componer su obra maestra la Sinfonía No.9

Beethoven fue una persona senisble y gran humanista que deseaba un mundo justo e igual. En su última sinfonía se puede representar ese deseo con la letra que obtuvo de la Oda a la alegría de Schiller.

Muere en 1827, a su funeral asistieron 10 mil personas.

El Romántico

Valor del individuo en sí mismo.

París se convierte en la capital de la música.

Surgen diferentes formas musicales.

Grandes formas musicales:

Música de programa: Composición inspirada en textos literarios.

Poema sinfónico: se inspira en un poema, tiene los cuatro movimientos de la sinfonía.

Ópera: intención de hacerla más verídica.

Pequeñas formas musicales:

Lied o canción: El artista realizaba la música para piano y después buscaba la letra en textos literarios. Los más representativos fueron Schubert (1797-1828) y Schumann (1810-1856)

Piezas para piano como mazurcas, polonesas y gavotas. Destacan Chopin (1810-1856) y Liszt (1811-1886)

Vals: forma musical para bailar con un compás de ¾. Destacan Johann Strauss padre (1804-1849) y Johann Strauss hijo(1825-1899)

Johannes Brahms (1833-1897)

El músico romántico más clásico.

De sus 261 obras destacan sus sinfonías

Richard Wagner (1813-1883)

El músico más importante de la época.

Conocido por sus dramas líricos, que cuentan con la estructura de la ópera pero con la utilización de cuatro de las bellas artes en su perfección: música, literatura, actuación y danza.

Música Nacionalista

Música nacionalista

El artista incorpora a su composición elementos de la música popular de sus país.

Juventino Rosas (1864-1894)

Nace en Santa Cruz, Guanajuato.

Su padre le enseño a tocar el violín.

Ingresó al Conservatorio Nacional de Música.

Su obra más famosa es el Vals sobre las olas.

Ricardo Castro (1864-1907)

Nace en Durango.

Estudió en el Conservatorio Nacional.

Fue el primer pianista virtuoso de México

El músico más creativo y con mayor cantidad de obra con danzas, mazurcas, polonesas, scherzos, valses donde destaca el Vals capricho.

Manuel María Ponce (1882-1948)

Nace en Fresnillo, Zacatecas; sin embargo su vida la paso en Aguascalientes.

Inicio estudios de piano desde muy pequeño.

Estudió en el Conservatorio

Viajó a París, estudió con Paul Dukas y perfecciono su técnica.

Fue nombrado el director del Conservatorio Nacional.

De su obra destaca la canción Estrellita.

Carlos Chávez (1899-1978)

Introduce ideas prehispánicas en su composición, considerado estilo indigenista.

Creo la orquesta Sinfónica Nacional en 1921.

Inicia el “grupo de los cuatro” formado por Blas Galindo, José Pablo Moncayo, Daniel Ayala y Salvador Contreras; grupo con el objetivo de promover la música mexicana.

Destaca entre sus obras la Sinfonía India.

Silvestre Revueltas (1899-1949)

Nace en Durango

Considerado el tercer pilar de la música mexicana.

Compuso una mezcla de música de feria de pueblo y primitivismo.

De sus obras destacadas esta Janitzio.

José Pablo Moncayo (1912-1958)

Nace en Guadalajara

Estudió composición y dirección en el Conservatorio.

Fue percusionista de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Entre sus obras destaca el Huapango.

Blas Galindo (1910-1993)

Nace en Jalisco.

Aprendió a tocar guitarra desde pequeño.

Estudió música en el conservatorio

Entre las 181 composiciones registradas de Galindo, destaca Sones de Mariachi como ejemplo de música nacionalista mexicana

Siglo XX y Vanguardias

Siglo XX y Vanguardias

El compositor siente la necesidad de hacer valer su subjetividad y romper con las reglas de composición establecidas.

Música impresionista

La música es suave y refinada, expresiva y colorida.

Invita a soñar

La música es para soñar

Claude Debussy (1875-1918)

Gran pianista de la época. Su obra más destacada es Claro de Luna.

José Rolón (1883-1945)

Reconocido músico impresionista con El festín de los enanos.

Gabriel Fauré (1845-1924)

Maurice Ravel (1875-1937)

Su obra destacada es Bolero

Música primitivista

No hace transiciones para cambiar de tonalidad.

Las disonancias en la música tonal son utilizadas para crear una atmósfera de tensión.

Igor Stravinsky (1882-1971)

La consagración de la primavera fue su obra maestra

Silvestre Revueltas (1899-1940)

Sensemaya es una de sus obras destacadas.

El primitivismo puede ser una experiencia desagradable debido al caos que aparenta la obra.

Música dodecafónica

Nace en la década de los veinte del siglo XX.

Considera que la música es para pensar.

Consiste en la disolución del sistema tonal a través del serialismo de 12 sonidos.

La intención de la obra es mostrar al hombre como un ser angustiado.

Tiene una relación con la pintura expresionista

Se desarrolla en la escuela de música alemana con Arnold Schönberg (1874-1951) a la cabeza

Una de sus piezas más destacadas es Three piano pieces

Música aleatoria

Composición móvil, flexible y abierta.

Compositores eligen las notas, timbres y los ritmos al azar.

En la ejecución el intérprete tiene la libertad de variar los sonidos.

Entre los compositores destacados está Pierre Boulez (1925), John Cage (1912-1992)

y Karlheinz Stockhausen (1928-2007)

De Pierre Boulez destaca Domaines pour clarinete.

Se caracteriza por la pulsación estable, la tonalidad clara y la repetición insistente de los patrones melódicos.

Música minimalista

Es escasa en sonidos.

Constantemente se repiten o son sonidos aislados unos de otros.

Compositores destacados son John Cage (1912-1992), Steve Reich (1936), Philip Glass (1937) y John Adams (1947)

Una composición minimalista donde se distinguen las características de la música minimalista es Three movements for orchestra de Steve Reich.

Ernest Herbert crea el primer estudio de música electrónica en Colonia, Alemania.

Karl Stockhausen (1928-2007) comienza a darle verdadera forma.

Música electrónica

Consecuencia de la búsqueda de nuevos sonidos.

Producida por instrumentos electrónicos

Muchos pueden considerar que no es música.

Los sonidos se producen a partir de valores e intensidades.

En México, el primer estudio de música electrónica se creó en los sesenta del siglo XX, con Héctor Quintanar como su fundador.

Destacan los compositores Guillermo Mendía (1955), Roberto Morales (1958), Roberto Medina (1955), Graciela Agudelo (1945) con su composición Sonósferas y Lucía Álvarez (1948)

Música romántica del siglo XX

Aunque algunos compositores han estado en la búsqueda de nuevos sonidos, otros continuaron con la composición tradicional.

Se mezcla en la composición elementos contemporáneos con otros anteriores.

Destacan Arturo Márquez (1950) con su Danzón No.2, Samuel Zyman (1956) y Eugenio Toussaint (1954-2011)