Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Cultura infantil, valores y
medios de comunicación -
Granero Andújar, Alejandro
Márquez Díaz, José Ramón
Educación Infantil -T1
Universidad de Huelva - Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte - Departamento de Educación
2019/2020
Bernal Borrego, María
Domínguez Gómez, Yasmín
Martín Martín, Natalia
Martínez Rodríguez Esperanza
Mendoza Alvarado, Marta
Ruiz Quintero, Ana
GRUPO 9
EL MATRIMONIO INFANTIL
1 - INTRODUCCIÓN - JUSTIFICACIÓN
2- ¿DE QUÉ SE TRATA?
3- ¿DÓNDE SE DA?
4- SEXO Y EDAD
5- CAUSAS Y FACTORES
DETERMINANTES
6- CONSECUENCIAS
7- CASOS PARTICULARES
8- PLAN INTERNACIONAL
9- ACTIVIDAD PRÁCTICA
10- CONCLUSIÓN - REFLEXIÓN FINAL
11- REFERENCIAS
Asia
Meridional
África
Central
El matrimonio infantil es una acción tradicional que está aún presente en muchos países y que conlleva una grave violación de los derechos de los niños y las niñas.
África
Occidental
Elección del tema causado por --->
gran preocupación a cerca de que se siga llevando a cabo + que con el paso del tiempo incremente esta situación.
Por lo que se sigue
SIN RESPETAR Y LLEVAR A CABO LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
Violación de los derechos fundamentales
Matrimonio
1 o 2 de los componentes
menores de 18 años
Tema generalizado
Países en desarrollo
Tercera parte de las mujeres
AFECTADAS
INFORMACIÓN COMPLETA
El matrimonio infantil es un matrimonio en el que uno o ambos cónyuges son menores de 18 años. Aunque esta definición suena un poco simple, las realidades del matrimonio infantil pueden resultar complicadas. Ambas palabras, "matrimonio" e "infantil" se interpretan a veces de forma diferente. (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2018)
El matrimonio antes de los 18 años es una violación de los derechos fundamentales, afectando de manera más desproporcionada a mujeres que a varones. En todo el mundo, más de 60 millones de mujeres de 20-24 años se han casaron antes de llegar a los 18 años.(Mendoza et al., 2016)
La definición reconocida internacionalmente de un niño (que recoge la Convención sobre los Derechos del Niño, uno de los tratados más respaldados universalmente y ratificados más ampliamente en la historia) se refiere a “todo ser humano menor de 18 años de edad”. Esta es también la definición legal que se utiliza en casi todo el mundo. (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2018)
En todo el mundo
África Occidental
Sur de Asia
Las tasas mas elevadas se encuentran en
Norte de África
Oriente Medio
América Latina
El Caribe (ALC)
Se produce en todo el mundo, pero las tasas más elevadas se encuentran en África Occidental y Central. (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2018)
Las tasas más altas en África Occidental, seguido por el sur de Asia, norte de África, Oriente Medio y América Latina y El Caribe (ALC) En el mundo en desarrollo, 16% de mujeres están casadas en comparación con el 3% de varones.
La prevalencia regional del matrimonio infantil oscila entre 21% en África, 17% en ALC, a 8% en el Este y Sur de Europa. La prevalencia para algunas regiones oscila entre 2% en Argelia y Libia, hasta un máximo de 74-75% en Niger y Bangladesh (19). En ALC, Guyana, Surinam, Ecuador y Paraguay el 11-20% de sus mujeres de 20-24 años se han casado antes de los 18 años de edad, el 21-30% en México, Guatemala, Belice, Colombia, Ecuador y Bolivia y el 36-40% en Brasil. (Mendoza et al., 2016)
¿SOLO LAS NIÑAS SE VEN AFECTADAS?
NO
¿A QUÉ EDAD SE PRODUCE?
Entre los 15,16,17 años
Como hemos mencionado con anterioridad no solo las niñas son las que se ven afectadas si no también los niños, aunque estos presentan un menor porcentaje. Según Mendoza et al., (2016) en el mundo en desarrollo, existe un 16% de mujeres que están casadas en comparación con el 3% de varones.
Según la Fundación de Población de las Naciones Unidas, (2018), los niños y las niñas pueden contraer matrimonio a cualquier edad, siendo lo más común que estos contraigan matrimonio a la edad de los 15, 16 y 17 años.
Los matrimonios que tienen lugar antes de los 15 años son considerados como "matrimonios precoces". En algunos casos, los niños pueden los niños y las niñas contraer matrimonio a los 5 años.
Según UNICEF (2005) se calcula que 14 millones de adolescentes de entre 15 a 19 años dan a luz cada año. Las que se encuentran en esta franja de edad tienen más probabilidades de morir durante el embarazo o el parto que las que ya han cumplido 20 años.
El matrimonio de niñas es más frecuente en África subsahariana y en Asia meridional. En el Níger, el 77% de las mujeres entre 20 y 24 años se casaron antes de cumplir los 18. En Bangladesh, la tasa era del 65%.
Situación económica (pobreza)
Desigualdad
de género
niveles de educación y contexto de la comunidad
Falta de protección de los derechos de los niños y las niñas
Libertad
Normas sociales y culturales fuertemente arraigadas
relaciones sexuales
Según (Fundación Plan Internacional, s.f.) algunas de las causas que nos podemos encontrar son:
Una falta de protección de los derechos de los niños y de las niñas.
Existen desigualdades de género
Por otro lado, según (Díaz, 2016) también podemos observar las siguientes causas:
Depende también de los niveles de educación y del contexto de la comunidad
Hay sociedades donde los padres deciden sobre el matrimonio de sus hijas por intereses o necesidades económicas.
Normas sociales y culturales, por ejemplo, en otras sociedades, hay tradiciones locales como puede ser en Bangladesh, República de Kirguistán y Somalia, donde obligan a las niñas que han sido secuestradas y violadas a casarse con el agresor para proteger el honor de sus familias. Otro ejemplo puede ser la edad a la que mantienen la primera relación sexual ya que en algunos lugares está estrechamente relacionada con la edad del matrimonio.
Algunas niñas y adolescentes que deciden casarse, utilizan el matrimonio como una manera de satisfacer su necesidad de libertad, experimentar el amor en un marco culturalmente respetable, escapar de la pobreza y de sus familias cuando hay violencia o su vida es difícil.
Embarazos no deseados
Aislamiento
No derechos humanos de niños/as y trastoca sus vidas y sus oportunidades de futuro
Problemas de crianza
Restricción al acceso de información
Violencia de género
Contagio de enfermedades de transmisión sexual
Como bien nos dice (Díaz, 2016) algunas consecuencias son:
Una violación de los derechos de los/as niños/as y adolescentes que limita la autonomía de las/os niñas/os, el conocimiento, los recursos y el poder de decisión.
Sitúa a la niña bajo el control de su marido, limitando su capacidad para expresar sus opiniones, para formar y llevar a cabo sus propios planes y aspiraciones.
El matrimonio infantil se puede considerar una de las formas de violencia contra las niñas. Investigaciones realizadas en Camboya, Colombia, Haití, India, Kenia, Perú, Sudáfrica, Turkmenistán y Zambia, sugieren que el tener un marido de mayor edad aumenta dramáticamente el riesgo de violencia de pareja.
El matrimonio de las niñas las aísla de la escuela, amigos, y de las oportunidades de trabajo. Obstaculiza su acceso al apoyo social que es importante para su bienestar emocional, y limita su acceso al capital social y redes que pueden aumentar sus ingresos económicos.
Incluso, muchas pierden o carecen de capacidad para negociar la actividad sexual, el uso de anticonceptivos o espaciar el nacimiento de sus hijos.
Muchas tienen restricciones incluso de su tiempo, lo cual además de restringir la educación, también las restringe para acceder a información y servicios de salud, incluida la mental, afectando su seguridad y autoestima.
Las mujeres que no pueden tomar decisiones sobre ellas o su hogar, van a tener problemas en la crianza de sus hijos.
Cabe destacar que, como se ha mencionado anteriormente, la gran mayoría de casos afectan a las niñas, es por ello por lo que las consecuencias están enfocadas a estas.
https://www.youtube.com/watch?v=ta2EKOazD3M
https://www.youtube.com/watch?v=jQXoX5UEoa0
https://www.youtube.com/watch?v=NeDHORp_7IM
Garantizar que las niñas pueden disfrutar de su derecho a decidir su futuro
Futuro mejor
LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO
Proyectos
Retrasar el matrimonio
Educación
de
calidad
Retraso del parto
para que todas las niñas tengan acceso
PLAN INTERNACIONAL
Es una organización internacional de desarrollo comunitario que se centra en la infancia sin ninguna vinculación a temas políticos, religiosos y sin animo de lucro.
Cuyo propósito primordial es mejorar las condiciones de vida de los niños/as de todo el mundo en los países poco desarrollados a través de promover y defender sus derechos e intereses.
Con la ayuda de los fondos obtenidos crearan proyectos que se aplicaran en aquellos que tengan una infancia mas vulnerable y marginada y así poder asegurar que reciban una educación y protección para que los niños/as puedan salir de la pobreza y no sean excluidos de los servicios básicos. (Fundación Plan Internacional, s.f.)
Tras conocer toda la información realizaremos un debate en clase, con el fin de saber y conocer las opiniones que tienen nuestros/as compañeros/as de aula como futuras/os docentes sobre el matrimonio infantil.
Matrimonio infantil ----> problema de la actualidad
¿POR QUÉ?
¿RESPONSABLES?
No hay respuesta concreta, cierta, verídica.
¿Qué podemos hacer como futuras docentes?
-Fomento de valores: respeto, igualdad, solidaridad.
-Motivarles para que luchen
-Aportar nuestro granito de arena
-Asegurarnos de que nuestro alumnado y (todos los infantes que conozcamos) disfrutan de sus derechos.
Tras la realización de este trabajo, podemos concluir con que el matrimonio infantil, pese a que nos encontramos en un siglo muy innovador y respetuoso, es un problema que sigue muy presente día a día y sobre todo, que aunque seguimos avanzando en múltiples aspectos tanto sociales, económicos, etcétera, dicho tema perdura en nuestra actualidad.
Nuestra reflexión principal es ¿quién o quiénes piensan que pueden arrebatarle los derechos a estas niñas? ¿por qué creen tener el poder de reducir completamente sus oportunidades para forjarse un buen futuro? Pero la realidad es que no tenemos un respuesta cierta, correcta o verídica puesto que estas circunstancias que se siguen dando actualmente esta en manos de un gran número de personas, y sobre todos, personas con poder en nuestra sociedad. Pero una cosa si hemos aprendido y es que debemos inculcarle a nuestro alumnado unos valores y un respeto hacia la sociedad, sin distinciones de ningún tipo puesto que así cuando sean adultos serán personas cívicas, responsables y sobre todo, solidarias además de inculcarles que deben de luchar siempre por todo, sea el aspecto que sea, siempre dentro de los márgenes que les sean posible para que así, en un futuro, luchen por que los niños sigan teniendo los mismos derechos que ellos y ellas han tenido en su infancia.
Como conclusión, con la idea siempre presente de que somos futuras docentes, hemos reflexionado que, ya que la mayor solución a este grave problema no esta en nuestras manos, podemos colaborar al menos en la medida de lo posible desde nuestro lugar de manera que siempre luchemos por los derechos de nuestros niños y nuestras niñas, asegurarnos que en nuestro ámbito todo se lleva cabo, que todos los niños tienen su educación y formación al menos básica e intentar y conseguir que se formen aún más. Además de luchar en esto también podemos ayudar mediante ONG, Cruz Roja y demás entidades las cuales con el granito de arena que cada uno de nosotros ponemos, hacen una gran montaña para poder al menos disminuir esta gran violación hacia los derechos de los niños y las niñas.
Beltrán Granell, S. (2016). Los matrimonios forzosos desde una perspectiva de género, derechos humanos y multiculturalismo. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/24065
Díaz, R. (2016). Matrimonio infantil: un problema social, económico y de salud pública. Revista chilena de Obstetricia y Ginecología., 81(3). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000300013
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2018). Fondo de Población de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.unfpa.org/es/resources/preguntas-frecuentes-sobre-el-matrimonio-infantil#%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20matrimonio%20infantil
Fundación Plan Internacional. (s.f.). Plan Internacional. Recuperado de: https://plan-international.es/por-ser-nina/campana/matrimonio-infantil
García, M. (2017).Matrimonio infantil en México: discriminación de género. Revista Pluralidad y Consenso VOL. 7, NÚM. 31. Recuperado de: http://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/407/393
GuíaOngs. (2018). Plan Internacional. Recuperado de https://www.guiaongs.org/directorio/ongs/plan-espana-5-1-337/
Mendoza et al., (2016). Matrimonio infantil: Un problema social, económico y de salud pública. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, vol.81. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75262016000300013&script=sci_arttext
Primaria, A. E. (2010). El matrimonio infantil: un tema oculto de salud y derechos humanos. Pediatría Atención Primaria, 12(46). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3666/366638723015.pdf
PÚBLICO. (2019). Día Internacional de la NIña: El matrimonio infantil como una de las mayores violencias hacia las mujeres: "Controla su futuro y anula su vida". Recuperado de: https://www.publico.es/sociedad/dia-internacional-nina-matrimonio-infantil-mayores-violencias-mujeres-controla-futuro-anula-vida.html
Rosell, N. T. (2015). Matrimonio forzado: aproximación fenomenológica y análisis de los procesos de incriminación. Estudios Penales y Criminológicos, vol.35. Recuperado de: https://www.usc.es/revistas/index.php/epc/article/view/2703
UNICEF. (2005). HOJAS INFORMATIVAS SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA: Matrimonio Infantil. Recuperado de: htts://www.unicef.org/spanish/protection/files/FactSheet_childmarriage_sp.pdf
Educo. (2016). Miradas al sur : Ellas marcan el camino, no al matrimonio infantil. Revista: ONG Educo. Recuperado de: https://www.educo.org/Educo/media/Documentos/Prensa/Publicaciones/mas_ellas-marcan-el-camino_pantalla-(1).pdf
Moreno, A., y García, Verónica. (2019). Detención y Notificación del Maltrtao Infantil: Un estudio en docentes de educación infantil y primaria. Revista Infad de Psicología: International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5, 1.Recuperado de: http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/1560