Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Para instalar la prevención en distintos contextos resulta relevante observar el continuo tomando en cuenta las necesidades de intervención que presentan las organizaciones y establecimientos educacionales, entregando una respuesta adecuada desde la prevención ambiental y universal y gestionando los procesos de detección temprana para la detección y derivación de casos de consumo.
PREVENCIÓN es un conjunto de procesos que estimulan el desarrollo integral de las personas, sus familias y la comunidad anticipándose al problema de consumo o trabajando con y desde el problema, evitando la conducta de consumo, fortaleciendo factores protectores, disminuyendo factores de riesgo personales (en niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos), familiares y colectivos y promoviendo el desarrollo de culturas preventivas
La PREVENCIÓN SELECTIVA está dirigida a grupos de estudiantes, tendientes a evitar el consumo de drogas y alcohol, atendiendo a la confluencia de condiciones o factores de riesgo específicos.
La PREVENCIÓN UNIVERSAL está dirigida a toda la comunidad educativa, sin distinción de riesgo, orientada al desarrollo de culturas preventivas para evitar el consumo de drogas y alcohol o retrasar la edad de inicio.
La PREVENCIÓN AMBIENTAL tiene por objetivo modificar las condiciones ambientales, culturales, sociales, físicas y económicas inmediatas que median las decisiones que toman las personas sobre el uso de alcohol y otras drogas.
Las acciones de PROMOCIÓN constituyen una estrategia de acercamiento a las comunidades e instituciones con las cuales se intenciona un trabajo preventivo. Son complementarias al desarrollo de acciones preventivas en los distintos ámbitos de intervención (educacional, laboral y barrial).
La PREVENCIÓN INDICADA se dirige a estudiantes que presentan una alta confluencia de condiciones o factores de riesgo, atendiendo a sus características particulares de vulnerabilidad, para evitar el consumo de alcohol y otras drogas, o la vulneración de éste.
Todos ellos son aprendizajes fundamentales para la prevención.
Conformación de una Cultura Preventiva en los estudiantes
Prevención del consumo de alcohol y otras drogas en el Espacio Escolar es uno de los ámbitos estratégicos de la acción de SENDA
Desarrollo de Habilidades para el autocuidado desde una edad temprana
Proceso de construcción de directrices para el desarrollo de un plan y estrategias de acción dentro de un EE
Fortalecer, mejorar y potenciar la toma de decisiones responsable, así como el desarrollo de conductas saludables
Evitar y prevenir el consumo de alcohol y otras drogas, y las conductas de riesgo asociadas a éste.
Click to edit text
Click to edit text
Click to edit text
Reglas establecidas por el establecimiento para lograr acuerdos de convivencia y resguardo de todos los actores.
Establecen lo que se permite y lo que no. Son parte del reglamento interno.
Pasos a seguir en cada situación que se presenta respecto al consumo de alcohol y otras drogas. Deben formar parte de los principios y normativas del establecimiento.
Factores asociados con un gran potencial para el consumo y el abuso de sustancias psicoactivas.
Factores asociados con el potencial para reducir el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas.
Es necesario observar el consumo de sustancias no desde el adolescente que consume, sino desde el ambiente en el cual éste se desenvuelve. Para ello es importante el análisis de factores relacionados al Bienestar, Vulnerabilidad y el Riesgo que pueden estar presentes en NNA y su entorno.
+ BIENESTAR
- VULNERABILIDAD
=
- RIESGO
- BIENESTAR
+ VULNERABILIDAD
=
+ RIESGO
La adolescencia es una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios.
Aunque la adolescencia es sinónimo de un crecimiento de gran potencial, constituye también una etapa de riesgos considerables, durante la cual el contexto social puede tener una influencia determinante.
Necesidad de REAFIRMACIÓN
Susceptibilidad frente a PRESIONES DEL ENTORNO
Sensación de INVULNERABILIDAD
Validación del CONSUMO DE PARES
RECHAZO a la vida del adulto
Necesidad de CONFORMIDAD INTRAGRUPAL
Necesidad de TRANSGRESIÓN
1.
3.
APRENDIZAJE
Consumo Ocasional
PREOCUPACIÓN
Consumo abusivo
´BÚSQUEDA
Consumo habitual
CURIOSIDAD
Consumo Experimental
DESTRUCCIÓN
Consumo dependiente
2.
4.
0.
1. Proceso de Detección Temprana
2. Entrevista de Acogida
3. Aplicación de Instrumento de Tamizaje: ASSIST / CRAFFT
4. Enfoque Motivacional
5. Derivación asistida
6. Acompañamiento
1. Implementar medidas de prevención del consumo y tráfico de drogas:
- De responsabilidad directa del director
- De responsabilidad delegada en el equipo preventivo del establecimiento.
2. Abordar los casos de consumo de OH y drogas, asumiendo el procedimiento:
- Propiciar la detección precoz del consumo.
- Manifestar el compromiso con el tipo de intervención acordada.
- Implementar un plan de intervención.
- Realizar las referencias asistidas a redes de apoyo y atención local, cuando sea necesario.
- Establecer un sistema de seguimiento y evaluación.
3. Enfrentar situaciones de posible tráfico o microtáfico.