Jeferson Andres Rodriguez
Luis Felipe Triana
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA
1
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia es la entidad que se encarga de dirigir la política nacional en cuanto a minería, hidrocarburos e infraestructura energética. La responsabilidad del Ministerio es la de administrar los recursos naturales no renovables del país asegurando su mejor y mayor utilización; la orientación en el uso y regulación de los mismos, garantizando su abastecimiento y velando por la protección de los recursos naturales del medio ambiente con el fin de garantizar su conservación, restauración y el desarrollo sostenible, de conformidad con los criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambiental, señalados por la autoridad ambiental competente.
Representante Legal
¿Quien es?
Su titular es designado por el Presidente de Colombia. Actualmente el Ministro es Irene Vélez Torres
Representante Legal: ANDREA BENAVIDES MAYORCA delegada del representante legal mediante resolución No. 40187 del 06 de febrero de 2023
MISION Y VISION
Misión:Formular y adoptar políticas dirigidas al aprovechamiento sostenible de los recursos mineros y energéticos para contribuir al desarrollo económico y social del país.
Visión: El Ministerio de Minas y Energía será reconocido por la formulación de políticas que garanticen el desarrollo y aprovechamiento eficiente de los recursos mineros y energéticos en Colombia, su explotación, abastecimiento y exportación de sus excedentes, trabajando con eficiencia, innovación, calidad en su gestión y promoción de la responsabilidad social y ambiental.
Funciones
- Articular la formulación, adopción e implementación de la política pública del sector administrativo de minas y energía.
- Formular, adoptar, dirigir y coordinar la política nacional en materia de exploración, explotación, transporte, refinación, procesamiento, beneficio, transformación y distribución de minerales, hidrocarburos y biocombustibles.
- Formular, adoptar, dirigir y coordinar la política en materia de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.
- Formular, adoptar, dirigir y coordinar la política en materia de uso racional de energía y el desarrollo de fuentes alternas de energía y promover, organizar y asegurar el desarrollo de los programas de uso racional y eficiente de energía.
- Formular, adoptar, dirigir y coordinar la política sobre las actividades relacionadas con el aprovechamiento integral de los recursos naturales no renovables y de la totalidad de las fuentes energéticas del país.
- Formular políticas orientadas a que las actividades que desarrollen las empresas del sector minero-energético garanticen el desarrollo sostenible de los recursos naturales no renovables.
- Adoptar los planes de desarrollo del sector minero-energético del país en concordancia con los planes nacionales de desarrollo y con la política del Gobierno Nacional.
- Expedir los reglamentos del sector para la exploración, explotación, tran<sporte, refinación, distribución, procesamiento, beneficio, comercialización y exportación de recursos naturales no renovables y biocombustibles.
- Expedir los reglamentos técnicos sobre producción, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica y gas combustible, sus usos y aplicaciones.
- Expedir la regulación para el transporte de crudos por oleoductos.
Funciones
- Adoptar los planes generales de expansión de generación de energía y de la red de interconexión y establecer los criterios para el planeamiento de la transmisión y distribución.
- Formular la política nacional en materia de energía nuclear y de materiales radiactivos.
- Formular la política en materia de expansión del servicio de energía eléctrica en las Zonas No Interconectadas -ZNI.
- Adoptar los planes de expansión de la cobertura y abastecimiento de gas combustible.
- Fiscalizar la exploración y explotación de los yacimientos, directamente o por la entidad a quien delegue.
- Realizar las actividades relacionadas con el conocimiento y la cartografía del subsuelo directamente o por la entidad a quien delegue.
- Divulgar las políticas, planes y programas del sector.
- Definir precios y tarifas de la gasolina, diesel (ACPM), biocombustibles y mezclas de los anteriores.
- Revisar y adoptar el Plan de Expansión de la red de Poliductos y elaborar y adoptar el Plan de Continuidad, en los cuales se definirán los objetivos, principios, criterios y estrategias necesarias para asegurar la disponibilidad y suministro de los combustibles líquidos derivados, biocombustibles y otros en el mercado nacional, en forma regular y continua.
- Establecer los criterios que orientarán la remuneración de los proyectos destinados a asegurar la confiabilidad, disponibilidad, continuidad y garantía del suministro de los combustibles líquidos, biocombustibles y otros.
Funciones
- Identificar el monto de los subsidios que podrá dar la Nación para los servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible, establecer los criterios de asignación de los mismos y solicitar la inclusión de partidas para el efecto en el Presupuesto General de la Nación.
- Administrar los Fondos de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos.
- Administrar el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas no Interconectadas - FAZNI.
- Administrar el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas - FAER
- Administrar el Fondo Especial Cuota de Fomento.
- Administrar el Programa de Normalización de Redes Eléctricas -PRONE.
- Administrar el Fondo de Energía Social -FOES.
- Asistir al Gobierno Nacional y al Ministerio de Relaciones Exteriores en el establecimiento y fortalecimiento de las relaciones internacionales del país en lo referente a convenios acuerdos y tratados en materia minero energética.
- Liderar la participación del Gobierno Colombiano en entidades, organizaciones y asociaciones internacionales dedicadas a la integración y cooperación en materia minero energética.
- Las demás que se le asignen.
TIPO DE FUNCION ADMINISTRATIVA QUE DESARROLLA (Desconcentración, delegación)
5
Por su parte, la Ley 489 de 19981, establece:
“ARTÍCULO 9o. DELEGACION. Las autoridades administrativas, en virtud de lo dispuesto en la Constitución Política y de conformidad con la presente ley, podrán mediante acto de delegación, transferir el ejercicio de funciones a sus colaboradores o a otras autoridades, con funciones afines o complementarias.
6
ENTIDADES ADSCRITAS Y VINCULADAS AL MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA
ENTIDADES ADSCRITAS
Entidades Adscritas
- Agencia Nacional de Hidrocarburos: La ANH es la autoridad encargada de promover el aprovechamiento óptimo y sostenible de los recursos hidrocarburíferos del país, administrándolos integralmente y armonizando los intereses de la sociedad, el Estado y las empresas del sector.
- Agencia Nacional de Minería: La ANM es una entidad de carácter técnico que busca impulsar el sector con transparencia, eficiencia, responsabilidad ambiental, social y productiva.
- Servicio Geologico Colombiano: El Servicio Geológico Colombiano, en el año 2023, será reconocido nacional e internacionalmente como entidad líder en investigación y generación de conocimiento geocientífico y aplicaciones nucleares, entregando productos y servicios de impacto para el desarrollo del país.
- Comision de Regulacion de Energía y Gas: La CREG es la entidad encargada de regular la prestación de los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica, gas combustible y servicios públicos de combustibles líquidos, de manera técnica, independiente y transparente
- Instituto de planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas – IPSE: El IPSE identifica, promueve, fomenta, desarrolla e implementa soluciones energéticas para zona no interconectadas. Mejorando las condiciones de vida de sus pobladores, construyendo paz y equidad en el país, a su vez impulsando el uso de las energías renovables.
- Unidad de Planeación Minero Energética – UPME: La UPME se encarga de planear el desarrollo minero-energético, apoyar la formulación e implementación de la política pública y generar conocimiento e información para un futuro sostenible.
- FENOGE - Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía: El FENOGE es un fondo donde financiamos, gestionamos, ejecutamos planes, programas y proyectos alineados con el propósito de mejorar la eficiencia energética y el uso de Fuentes No Convencionales de Energía en el país. Estamos reglamentados por el Ministerio de Minas y Energía y los recursos son administrados a través de un contrato de fiducia mercantil, donde la Fiduciaria actúa como vocera del patrimonio autónomo. Nuestro propósito es promover e incentivar el cambio hacia una cultura de uso racional, eficiente y sostenible de la energía, promocionando buenas prácticas de consumo de energía eléctrica: La adecuación de instalaciones, soluciones de autogeneración a pequeña escala, estudios, auditorías energéticas y disposición final de equipos sustituidos, entre otros. El perfil estratégico de FENOGE está basado en tres pilares (sostenibilidad financiera, integración de mercados y conocimiento en movimiento), y por ello somos un multiplicador de recursos y no solo un ejecutor de proyectos; facilitando y promoviendo la ejecución de programas, planes y proyectos presentados por terceros, alineados con la misionalidad del Fondo.
ENTIDADES VINCULADAS
Entidades Vinculadas
- Centrales Eléctricas del Cauca S.A. E.S.P.
- Centrales Eléctricas de Nariño S.A. E.S.P.
- Empresa Distribuidora del Pacífico S.A. E.S.P.
- Empresa de Energía del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina S.A. E.S.P.
- Electrificadora del Caquetá S.A. E.S.P.
- Electrificadora del Huila S.A. E.S.P.H
- Electrificadora del Meta S.A. E.S.P.
- Generadora y Comercializadora de Energía del Caribe S.A. E.S.P.
- Gestión Energética S.A. E.S.P
- Empresa Multipropósito Urrá S.A. E.S.P.
Asociones y Agremiaciones
Asociones y Agremiaciones
- Asociación Colombiana de Ingenieros -ACIEM
- Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos - ACIPET
- Asociación Colombiana de Minería - ACM
- Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica - ACOLGEN
- Asociación Colombiana del Petróleo – ACP
- Asociación de Ingenieros Egresados de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional – ADEMINAS
- Asociación Gremial Colombiana de Comercializadores de Gas - AGREMGAS
- Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillo – ANAFALCO
- Asociación Nacional de Empresas Generadoras – ANDEG
- Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones – ANDESCO
- Asociación nacional de Empresarios de Colombia – ANDI
- Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica – ASOCODIS
- Asociación Colombiana de Productores de Concreto – ASOCRETO
- Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales – ASOENERGÍA
- Asociación colombiana de Productores de Agregados Pétreos – ASOGRAVAS
- Asociación de Profesionales del Sector Minero de Colombia – AIMC
- Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros – CAMPETROL
- Cámara Colombiana de Energía – CCENERGIA
- Corporación de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico – CIDET
- Consejo Nacional de Operación – CNO
- Consejo Nacional de Operación Gas - CNO GAS
- Consejo Nacional de Técnicos Electricistas -CONTE
- Consejo Profesional Nacional de Ingeniería – COPNIA
- Consejo Profesional de Ingeniería de Petróleos – CPIP
- Federación Nacional de Combustibles de Colombia – FEDEBIOCOMBUSTIBLES
- Federación de productores de carbón de Cundinamarca – FEDECUNDI
- Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia – FEDESMERALDAS
- Federación Nacional de Cultivadores de Aceite de Palma – FEDEPALMA
- Federación Nacional de Productores de Carbón – FENALCARBON
- Federación Nacional de Profesionales Técnicos Electricistas – FENALTEC
- Fendipetroleo Nacional – FENDIPETROLEO
- Unión de Empresas Colombianas de Gas Propano – GASNOVA
- Asociación Colombiana de Gas Natural – NATURGAS
- Asociación Colombiana de Exploración - ACEXPLO
DESARROLLO DE LA CONTRATACIÓN QUE REALIZA
8
SERVICIOS DE CONSULTORÍA
- Selección Basada en la Calidad y el Costo (SBCC) La SBCC es un proceso competitivo entre las empresas incluidas en la lista corta en el que, para seleccionar al oferente a quien se le adjudicará el contrato, se tienen en cuenta la calidad de la propuesta y el costo de los servicios La ponderación que se asigne a la calidad y al costo se determina en cada caso de acuerdo con la naturaleza del trabajo que se ha hecho (es el más recomendado por los Bancos)
- Selección Basada en la Calidad (SBC) Apropiada para los siguientes servicios: a) Servicios complejos y altamente especializados, en que los Términos de Referencia (TR) y el aporte que se requiere de los consultores resultan difíciles de precisar, y en que el contratante espera que los consultores demuestren innovación en sus propuestas, (por ejemplo: estudios económicos o sectoriales de países, estudios de factibilidad multisectoriales, diseño de una planta de descontaminación y manejo de desechos, reformas del sector financiero); b) Servicios que tienen importantes repercusiones futuras y en los que el objetivo es contar con los mejores expertos (por ejemplo: estudios de factibilidad y diseño para grandes obras de infraestructura, estudios de política de importancia nacional, estudios sobre administración de organismos públicos); o c) Servicios que se pueden ejecutar en formas diferentes distintas, de manera que las propuestas no serían comparables (por ejemplo: asesoramiento en materia gerencial, y de políticas en que el valor de los servicios depende de la calidad del análisis que presente cada consultor)
- Selección Basada en Presupuesto Fijo (SBPF) Este método es apropiado cuando el trabajo es sencillo y se puede definir con precisión, y cuando el presupuesto es fijo. En la SP (Solicitud de Propuestas) se debe indicar el presupuesto disponible y pedir a los consultores que presenten, en sobres separados, sus mejores propuestas técnicas y precios dentro de los límites del presupuesto.
- Selección Basada en el Menor Costo (SBMC) Este método es solamente apropiado para seleccionar consultores que deban realizar servicios de tipo estándar o rutinario (por ejemplo, el diseño técnico de obras poco complejas y otros similares) para los que existen prácticas y normas bien establecidas. En este método se establece una calificación "mínima" para la "calidad". Se invita a los consultores que integran una lista corta a presentar propuesta en dos sobres separados
- Selección Basada en las Calificaciones de los Consultores (SCC) Este método se puede usar para servicios menores para los cuales no se justifica ni la preparación ni la evaluación de propuestas competitivas. En tales casos se preparan los TR (Términos de Referencia), se solicitan expresiones de interés e información sobre la experiencia y la competencia de los consultores en lo que respecta al trabajo, se elabora una lista corta, con base en esos documentos se selecciona la firma que tenga las calificaciones y las referencias que más se ajusten respecto del objeto a contratar
- Selección Basada en una sola fuente (SSF) o Selección Directa (SD) La selección directa resulta adecuada si se presenta una clara ventaja sobre el proceso competitivo, es decir si sabemos que es más benéfico hacer una contratación directa, basándonos en estas premisas, no vale la pena abrir un proceso competitivo: a) En el caso de servicios que constituyen una continuación natural de servicios realizados anteriormente por la firma; b) Si se trata de operaciones de emergencia en respuesta a desastres y de servicios de consultoría necesarios por el plazo de tiempo inmediato después de la emergencia; c) Para servicios cuyo valor es muy pequeño (el techo para determinar el valor se establece en el documento de donación o empréstito); d) Cuando solamente una firma está calificada o tenga experiencia de valor excepcional para los servicios.
CONSULTORÍA INDIVIDUAL
- Comparación de Hojas de Vida Se puede seleccionar sobre la comparación de las calificaciones de quienes exprese interés en el trabajo, o bien la entidad se puede poner en contacto directo con ellos. Las personas consideradas en la comparación de calificaciones deben cumplir con las mínimas calificaciones pertinentes y los que se seleccionen para ser contratados por la entidad deben ser los mejores calificados y deben ser plenamente capaces de realizar el trabajo. La capacidad se juzgará sobre la base de sus antecedentes académicos, su experiencia y, si corresponde, su conocimiento de las condiciones locales.
- Selección Competitiva Abierta o Limitada de Consultores Individuales La evaluación deberá basarse en las calificaciones y la experiencia pertinente de los Consultores Individuales. Se podrá dar a publicidad el proceso mediante la SEI, particularmente cuando el Prestatario no conozca individuos calificados y experimentados o no sepa si están disponibles; o Cuando el Prestatario conozca individuos calificados y experimentados y esté al tanto de su disponibilidad, en lugar de emitir una SEI podrá invitar a aquellos Consultores Individuales que considere calificados para proporcionar los Servicios de Consultoría necesarios
- Contratación Directa (CD) Los consultores pueden estar seleccionados directamente siempre que se justifique en casos excepcionales como: a) Servicios que son una continuación de un trabajo previo que el consultor ha desempeñado y para el cual el consultor fue seleccionado competitivamente; b) Servicios cuya duración total estimada es menor de seis (6) meses; c) En situaciones de emergencia como resultado de desastres naturales; y
PARA ADQUISICIÓN DE BIENES, OBRAS, Y SERVICIOS DIFERENTES A LA CONSULTORIA
- Licitación Pública Internacional (LPI) Ofrece a todos los involucrados transparencia, competencia, eficiencia y calidad en las adquisiciones de bienes y obras. Se aplica para bienes y servicios de consultoría cuyo costo estimado sea el equivalente a US $ 250.000 o más, de todos modos, los techos se establecen en el documento de donación o empréstito. Puede ser Limitada cuando (a) haya solamente un número reducido de proveedores o (b) haya otras razones excepcionales que justifiquen el empleo cabal de procedimientos distintos de los de una LPI. En la licitación limitada, los Prestatarios deben solicitar la presentación de ofertas de una lista de posibles proveedores que sea suficientemente amplia para asegurar precios competitivos. En los casos en que haya solo un número limitado de proveedores, la lista debe incluirlos a todos
- Solicitud de Propuestas (SDP) Cuando, debido a la índole y la complejidad de los Bienes que habrán de adquirirse o de las Obras o los Servicios de No-Consultoría que habrán de contratarse, las necesidades comerciales del Prestatario pueden satisfacerse más adecuadamente si se permite a los Proponentes presentar soluciones específicas o Propuestas que pueden variar en la forma de cumplir o superar los requisitos que se establecen en el documento de SDP
- Licitación Pública Nacional (LPN) Puede constituir el método de contratación preferido cuando no se espera que los licitantes extranjeros manifiesten interés ya sea debido a que: a) los valores contractuales son pequeños; b) se trata de obras geográficamente dispersas o escalonadas en el curso del tiempo; c) las obras requieren una utilización intensiva de mano de obra; o d) los bienes u obras pueden obtenerse o contratarse localmente a precios inferiores a los del mercado internacional. e) Se aplica para bienes y servicios de consultoría cuyo costo estimado sea menor al equivalente a US $ 250.000, de todos modos, los techos se establecen en el documento de donación o empréstito
- Solicitud de Ofertas (SDO) Cuando, debido a la índole de los Bienes, las Obras o los Servicios de No-Consultoría que habrán de suministrarse, el Prestatario puede especificar requisitos detallados a los que los Licitantes deben responder en sus Ofertas.
- Comparación de Precios Es un método apropiado para adquirir bienes en existencia, fáciles de obtener, o productos a granel con especificaciones estándar y pequeño valor o servicios de no consultoría de pequeño valor. La solicitud de cotización de precios debe incluir una descripción y la cantidad de los bienes o las especificaciones de los servicios de no consultoría, así como el plazo de entrega requerida. Se aplica para bienes y servicios de consultoría cuyo costo estimado sea menor al equivalente a US $ 50.000, de todos modos, los techos se establecen en el documento de donación o empréstito.
- Solicitud de Cotizaciones (SDC) Cuando, debido a la índole de los Bienes, las Obras o los Servicios de No-Consultoría que habrán de suministrarse, el Prestatario puede especificar requisitos detallados a los que los Licitantes deben responder
- Contratación Directa La contratación directa se lleva a cabo sin competencia (una sola fuente) y puede ser un método adecuado solo bajo ciertas circunstancias establecidas en la Política de Adquisiciones.
- Selección Directa Puede ser conveniente cuando haya solo una empresa que puede satisfacer los requerimientos o se justifique utilizar una
i
MUCHAS GRACIAS
9
JEFERSON ANDRES RODRIGUEZ PEÑA 0106094
LUIS FELIPE TRIANA GARZON 0106264