Loading content…
Loading…
Transcript

Historia del Arte

Pintura Impresionista

El impresionismo es un estilo pictórico que se origina en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por su persistente experimentación con la iluminación (similar al luminismo). El manejo de la luz se considera como un factor crucial para alcanzar belleza y balance en la pintura.

Los cuadros impresionistas se construyen técnicamente a partir de manchas bastas de colores, las cuales actúan como puntos de una policromía más amplia, que es la obra en sí. Por ello, al observar los lienzos es necesario tomar cierta distancia, para que aparezcan las luces sombras y figuras.

Impresionismo Mitad siglo XIX

Características

Características:

-Se desarrolla en Francia a partir de la segunda mitad del siglo XIX

-La pintura contiene escenas de la vida cotidiana, paisajes al aire libre, intenta reflejar la naturaleza cambiante, suelen representar series de un mismo paisaje a diferentes horas

-La pintura se concibe en función de la luz y del color, que establece tres colores primarios (azul, rojo y amarillo) y tres colores secundarios formados por la mezcla de dos primarios

-La utilización de la luz y del color como únicos medios para unificar una pintura

-Las pinceladas son sueltas de manchas yuxtapuestas, con poca materia y pinceles finos

-Utilizan colores puros aplicados directamente sobre el lienzo sin mezclarlos en la paleta

-Los impresionistas excluyen el dibujo con contorno y se sugiere el volumen

Prescinden de la perspectiva basada en reglas de la geometría, empleando en su lugar una realizada desde el primer plano hasta la línea del horizonte

Pintura Expresionista

El Expresionismo es una corriente artística de vanguardia que surge en Alemania a principios del siglo XX, en donde más que la representación de la realidad objetiva buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor.

A lo largo de la historia del arte podemos encontrar artistas deformadores de la realidad, sin embargo, es hasta el siglo XX que diversos artistas se unieron para desarrollar un arte más personal e intuitivo, mostrando una visión interior, una expresión frente a la plasmación de la realidad.

Este movimiento coincide con el fauvismo francés, con quien tenía en común el rechazo del mímesis, así como colores violentos, sin embargo, es en el expresionismo donde se notó un ambiente pesimista, de cierta manera, ya que los artistas alemanes no escatimaron en mostrar lo morboso, lo prohibido y lo obsceno.

Expresionismo 1890

Características

Características

- El expresionismo es una deformación de la realidad expresándola de forma más subjetiva

- Los expresionistas creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano

- La angustia existencial es el principal motor de su estética

- Pretender potenciar las emociones del espectador distorsionando deliberadamente y exagerando los temas

- Se basa en la intuición, depura, intensifica e interpreta la realidad, pero nunca se aparta totalmente de ella

- Los expresionistas manifiestan sus emociones sin preocuparse de la realidad

- Utilizan colores fuertes y puros, formas retorcidas y una composición agresiva

- No importa ni la luz ni la perspectiva, alterada de manera intencional

- El arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior

- Se desarrolla en todas las artes como la poesía, teatro, música, artes gráficas

- Los impresionistas pretendían realzar la libertad individual, el irracionalismo y el pesimismo, con una temática de lo morboso, lo prohibido y lo fantástico

- La opinión del artista es más importante que la concordancia y la armonía del trabajo realizado

- Los exponentes expresionistas fueron vistos como iconoclastas

- La literatura expresionista se valió del uso de un lenguaje desgarrado, la presencia constante de la muerte, la violencia y la crueldad, busca que el lector entre en la historia y sienta como si la hubiera vivido

- Algunos exponentes de la pintura son Der Blaue Reiter, Arnold Böcklin, Vincent Van Gogh, Pablo Picasso, Fernando Botero, Diego Rivera, Frida Kahlo, etc.

- Abarca temas sociales, culturales, ecológicos, habla del poder, el mundo real, la maldad y la guerra.

- Tiene una visión enfocada hacia lo universal

El Cubismo

Se conoce con el nombre de cubismo a un movimiento artístico del siglo XX que irrumpió en la escena artística europea en 1907, marcando un fuerte distanciamiento respecto a la pintura tradicional y sentando un precedente vital para el surgimiento de las vanguardias artísticas.

Su estilo característico explora una nueva perspectiva geométrica de la realidad, mirando los objetos desde todos los puntos de vista posibles, lo cual fue una ruptura con modelos pictóricos vigentes desde el Renacimiento.

Cubismo 1907

La pintura cubista es la expresión pictórica del movimiento artístico denominado Cubismo, originado en París, el año 1908, de la mano de Pablo Picasso. El segundo pintor en adoptar el estilo fue Georges Braque, quien aunque es considerado uno de los fundadores del cubismo, realmente es un adoptador temprano del estilo, al igual que Juan Gris.

Características

Características

- El cubismo no consiste en pintar a través de cubos. Por el contrario, el cubismo reconoce y abraza la naturaleza bidimensional del lienzo y renuncia a la tridimensionalidad, tratando más bien de representar en sus pinturas todos los puntos de vista posibles de un objeto, de manera simultánea. Al hacerlo, revolucionaba los preceptos vigentes en la pintura desde la antigüedad, razón por la cual se considera al cubismo como la primera de las vanguardias artísticas.

- Las pinturas cubistas, así, carecen de profundidad, ofrecen múltiples puntos de vista (en lugar de uno único), y suprimen la mayoría de los detalles de los objetos que representan, a menudo reduciéndolos a un mismo rasgo: los violines, por ejemplo, se reconocen únicamente por sus colas.

- El género de pinturas del cubismo no podría ser más convencional: bodegones, paisajes, retratos. Pero a diferencia del impresionismo y del fauvismo, se los pinta con colores apagados: grises, verdes y marrones, sobre todo en su primera época.

- La dificultad que suponía interpretar ciertos cuadros cubistas, dada su ruptura con toda forma de naturalidad, ocasionó que fuera necesario acompañar la obra con un texto explicativo o de naturaleza crítica, gesto que luego se haría común en las obras de arte de las vanguardias.