Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Ley Aduanera

Carolina Herrera Delgadillo

Antecedentes

1

Etapa Revolucionaria:

  • El 15 de febrero de 1918 Venustiano Carranza firmó un decreto donde se crea la figura de agentes aduanales.
  • Posteriormente, se halla la Ley de Agentes Aduanales del 27 de agosto de 1927, que regulaba la actividad del agente aduanal.
  • Existencia de tres leyes aduanales de fechas 18 de abril de 1928, de 29 de diciembre de 1928 y de 19 de agosto de 1935, las cuales no se apartaron de la regulación establecida en la Ley de Agentes Aduanales de 1927.

Antecedentes

Etapa post revolucionaria

  • En 1929 la Ley Aduanera vigente intentó modernizar y simplificar los procedimientos para el despacho de mercancías en las aduanas, junto con ella se pretendió la unificación en una sola tarifa de los diferentes impuestos, fue abograda en 1935.
  • El Código Aduanero de los Estados Unidos Mexicanos del 30 de diciembre de 1951, vigente hasta 1982, señalaba los lugares para realizar la introducción o extracción de mercancías, los casos de excepción para comerciar con los países, los requisitos especiales, las prohibiciones y la documentación para la operación, así como los productos sujetos a contribuciones aduaneras.

Etapa comercial moderna

Con la crisis mundial de 1929 (y que se prolongó hasta los años de 1939 y 1945), por la Segunda Guerra Mundial, en el gobierno de Lázaro Cárdenas hasta el sexenio de López Portillo la actividad comercial se vio frenada con el sistema de sustitución de importaciones, con la intención de conservar los recursos naturales y estimular una industria propia para convertir la economía nacional en una economía autosuficiente.

La apertura comercial de nuestro país se asento en los años 80 cuando nuestro país se adhiere en 1981 a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), posteriormente se incorporó en 1986 al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y en mayo de 1988 al Consejo de Cooperación Aduanera (CCA).

El ingreso de México al GATT marcó la etapa del nuevo modelo económico mexicano, lo cual se confirmó indudablemente en 1994 con la entrada en vigor del TLCAN y después en 1995 al ser nuestro país Miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC)

Ley Aduanera y reformas

  • En 1994 se separaron de la Resolución Miscelánea Fiscal, las reglas de Comercio Exterior.
  • Posteriormente se vio la necesidad de hacer una reforma integral a la ley que venía regulando la operación aduanera, publicándose una nueva Ley Aduanera el 15 de diciembre de 1995, la cual entró en vigor el 1º de abril de 1996.
  • La primera reforma que sufrió este nueva ley, fue el 30 de diciembre del mismo año, tuvo como objetivo reflejar los de mecanismos que permitirían valorar la mercancía, así como establecer el cambio del sistema aleatorio por un sistema automatizado inteligente y reforzar los métodos para el control de los agentes y apoderados aduanales, así como de sus representantes.
  • Otra de las reformas importantes a la Ley Aduanera de 1996, fue la publicada en el DOF el 1º de enero de 2002; ésta tuvo como objetivos fundamentales: a) promover la inversión y la tecnología, b) incrementar la seguridad jurídica, y c) establecer nuevas responsabilidades, derechos y obligaciones.

Ley Aduanera

2

La Ley Aduanera fue publicada en el DOF el 15 de Diciembre de 1995 y entró en vigor en 1996, durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León.

#1

Objeto de la ley

Art. 1: Regular la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías.

#2

Obligados a cumplir dicha legislación

Art. 1: Quienes introducen al territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean sus propietarios, poseedores, tenedores, consignatarios, destinatarios, remitentes, apoderados, agentes aduanales, agencias aduanales o cualesquiera personas que tengan intervención en la introducción, extracción, custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías.

#3

Facultad exclusiva en materia aduanera

Art. 3: Las funciones relativas a la entrada de mercancías al territorio nacional o a la salida del mismo son facultades exclusivas de las autoridades aduaneras.

Las autoridades aduaneras ejercerán sus atribuciones en forma coordinada y en colaboración con las autoridades de la Administración Pública Federal, de las entidades federativas y municipios, así como con las autoridades fiscales y aduaneras de otros países con arreglo a lo dispuesto por los tratados internacionales de que México sea Parte y estén en vigor.

Estructura de la LA

3

203 ARTÍCULOS DIVIDIDOS EN:

9 CAPÍTULOS:

  • Título Primero: Disposiciones Generales
  • Título Segundo: Control de aduana en el despacho.
  • Título Tercero: Contribuciones, cuotas compensatorias y demás regulaciones y restricciones no arancelarias al comercio exterior.
  • Título Cuarto: Regímenes aduaneros.
  • Título Quinto: Franja y región fronteriza.
  • Título Sexto: Atribuciones del Poder Ejecutivo Federal y de las autoridades fiscales.
  • Título Séptimo: Agentes aduanales, agencias aduanales y dictaminadores aduaneros.
  • Título Octavo: Infracciones y Sanciones.
  • Título Noveno: Recursos Administrativos

TÍTULO PRIMERO

Se divide en 2 capítulos:

  • CAPITULO I: Del ámbito de aplicación y principios generales.
  • CAPÍTULO II: Notificaciones Electrónicas.

4

TÍTULO SEGUNDO

Se divide en 3 capítulos:

  • CAPITULO I: Entrada, salida y control de mercancías.
  • CAPÍTULO II: Depósito ante la aduana.
  • CAPÍTULO III: Despacho de mercancías.

TÍTULO TERCERO

5

Se divide en 4 capítulos:

  • CAPITULO I: Hechos gravados, contribuyentes y responsables.
  • CAPÍTULO II: Afectación de mercancías y exenciones.
  • CAPÍTULO III: Base gravable.
  • CAPÍTULO IV: Determinación y pago.

TÍTULO CUARTO

Título Cuarto

Se divide en 7 capítulos:

  • CAPITULO I: Disposiciones comunes.
  • CAPÍTULO II: Definitivos de importación y de exportación.
  • CAPÍTULO III: Temporales de importación y de exportación.
  • CAPÍTULO IV: Depósito Fiscal.
  • CAPÍTULO V: Tránsito de mercancías.
  • CAPÍTULO VI: Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado.
  • CAPÍTULO VII: Recinto Fiscalizado Estratégico.

6

Título Quinto

Título Séptimo

Se divide en 1 s´ólo capítulo:

  • CAPÍTULO ÚNICO.

Título Sexto

Título Octavo

Se divide en 1 s´ólo capítulo:

  • CAPÍTULO ÚNICO.

Título Noveno

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi