Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
1890
1913
1950
1970
1967
1987
1872
1958
1990
1911
1938
1975
1969
En 1872, publica la expresión de las emociones en los animales y en el hombre, donde explica desde lo biológico, las emociones y conductas principalmente en animales y también aplicable a los seres humanos.
En el libro establece 3 principios fundamentales
la costumbre y la asociación son elementos indispensables en el nacimiento de los actos, y éstos seguirían presentes aún cuando estos mismos no fuesen de ninguna utilidad
Determinados estados de ánimo conllevan a ciertas acciones habituales útiles, pero cuando se ha producido un estado diferente, hay una tendencia a realizar movimientos contrarios visiblemente expresivos.
En la década de 1890 hizo un experimento con perros, donde observo que los perros no solo salivaban al comer, sino también al oler o ver la comida y de otra forma, ante la perspectiva de comida cuando el cuidador se acercaba. Pavlov concluyo que la comida era un EI que producía una RI que no era aprendida, y que el metrónomo que uso se convertiría en un EN, y que por la ley de asociación entre el EN y el EI, se daba el EC, por lo que la salivación se convertiría en una RC.
Thorndike propone que cuando se produce una conexión entre el estimulo (E) y una respuesta (R) se crea una conexión cerebral. a lo que denomino conexionismo.
Thorndike diseño una caja problema, que empezó a usar con gatos hambrientos, que buscaban escapar de la caja para poder alimentarse. actualmente esta propuesta se conoce como condicionamiento o aprendizaje instrumental.
Propone que es el resultado de asociaciones formadas entre E-R, en base a las recompensas obtenidas por la conducta.
Elemento central del condicionamiento instrumental:
Premio: premiar después de una R aumenta la probabilidad de que ocurra la R.
Castigo: Después de emitir una R disminuye la probabilidad de que ocurra la R.
Huida: si una R es para escapar de un castigo aumenta la probabilidad de que ocurra la R.221
formuladas por Thorndike en 1911
Ley de preparación o disposición: Condiciones necesarias del organismo, motivación (M), atención (A) y condiciones físicas (F) para el aprendizaje.
Ley del efecto: si una respuesta ejecutada en presencia de un estímulo va seguida de un hecho satisfactorio, la asociación entre el estímulo y la respuesta se fortalece.
Ley del ejercicio: Mientras mas se practique una unión E-R, mayor sera la unión, la practica sin retroalimentación, no genera aprendizaje perdurable.
Influenciado por Wundt, Pavlov y Throndike, comenzó a establecer sus propias bases para la teoría conductista. padre del conductismo, La psicología según Watson, solo tenía sentido a través de la conducta observable y medible. El objetivo del conductismo es hacer de la psicología una ciencia, es decir, debe tener unos métodos que permitan observar, medir y predecir variables.
un tipo de aprendizaje que implica respuestas automáticas o reflejas, y que se caracteriza por la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente. su esquema se caracteriza por diferentes variables y una ley de asociación.
EI ------------ RI
EN
EC ----------- RC
Albert fue llevado al laboratorio donde se le presentaba una rata blanca. Cuando el pequeño se acercaba para tocarla, Watson golpeaba una barra metálica con un martillo. Como consecuencia del fuerte golpe, el bebé se alteraba y fruto del miedo se ponía a llorar. Watson repitió este proceso media docena de veces, y observó que, tras distintos ensayos, el pequeño Albert se asustaba simplemente por el hecho de ver la rata blanca.
Baso sus teorías en el análisis de conductas observables, y ocupado un método científico experimental.
Condicionamiento operante: describir leyes generales que rigen la conducta voluntaria de los organismos, relacionada con el ambiente, añade las variable O y C, su esquema quedo E-O-R-C.
Uno de los aspectos mas importantes en el condicionamiento operante es el de los refuerzo, donde Skinner distingue:
1. Refuerzos Negativo y Positivos
2. Refuerzos Primarios y Secundarios
Refuerzo positivo: es el que busca el sujeto y una vez encontrado trata de mantener (incrementan la frecuencia de respuestas apetitivas)
Refuerzo negativo: Retirar un reforzador desagradable para incrementar la posibilidad de que ocurra una conducta
Refuerzos primarios: Son los que refuerzan o aumentan la probabilidad de una repuesta por si misma, sin tener que haber sido condicionado para ello.
Refuerzos secundarios: Se adquieren a través de la asociación repetida con el primario
Utiliza este metodo, en el experimento que hizo con palomas, Skinner daba un refuerzo positivo a las palomas por cualquier conducta similar a lo que él queria.
Para entrenarlasa volar en circulos, con sentido a las manecillas del reloj, les daba comida cada vez que realizaban el mas minimo movimiento hacia la derecha.
Fue discipulo de Skinner, Lindsley enfatiza en la contigencia como nueva variable, su esquema diferente al de Skinner seria E-O-R-C-K.
Contingencia (K): relación temporo-espeacial dada entre la R y los cambios que esta produce en el ambiente - consecuencia; entre mayor contigencia haya, mayor sera la eficacia para que la R sea gobernada por las consecuencias. Su primer trabajo con Skinner, fue con las ratas levantadoras de peso
Lindsley tenía a cada rata en una caja que contenía una palanca para levantar pesos y un pequeño depósito para la
comida. Cada vez que la rata empujaba la palanca, ésta golpeaba un minúsculo botón que dejaba caer una pequeña
cantidad de comida en el depósito. En términos de conducta, la conducta de las ratas levantadoras de peso era reforzada, o premiada, con comida. Cualquier conducta que es reforzada tiende a ser más frecuente en el futuro. La rata empuja la palanca, es “reforzada” y sigue empujando la palanca con más frecuencia.
En 1950, Wolpe desarrolla una técnica denominada la desensibilización sistemática, que su objetivo principal terminar con las respuestas de ansiedad, esta se basa en el condicionamiento clásico, donde consiste en la intensidad de una respuesta como la ansiedad pueda ser reducida a través de la emisión de una respuesta incompatible, como por ejemplo la relajación
Incluye 4 paso:
1- Entrenamiento en relajación
2- Una construcción delas jerarquías
3- Evaluación y practica en imaginación
4-Desensibilización sistemática
Entrenamiento de relajacion: Es posible utilizar cualquier procedimiento, pero si es posible mejor utilizar algún tipo de relajación que el propio paciente pueda poner en práctica de forma rápida y eficaz.
Jerarquia: Para elaborar la jerarquía lo hacemos a través de una tormenta de ideas (brainstorming) donde el paciente genera situaciones que le provoquen ansiedad. Estas situaciones se anotan, se precisan y se les pone un número en la escala del 0 al 100.
Practica en imaginacion: Las primeras presentaciones se hacen de forma breve, pero se irá aumentando cada vez más el tiempo de exposición. Al mismo tiempo que se presenta el ítem ansiógeno, se ponen en marcha las estrategias de relajación que se han aprendido previamente para interferir con la ansiedad y desaprender la respuesta ansiosa.
Desensibilizacion sistematica: tratamiento apropiado cuando el terapeuta dirige sus esfuerzos a la eliminación de fobias y ansiedades
se basa en generar en las personas sentimientos o respuestas que fueran incompatibles con la sensación de ansiedad, y así reducir los niveles de esta.
Se trata de un método de psicoterapia breve que pretende ayudar a las personas a conseguir un intenso cambio profundo, especialmente a nivel emocional. es una forma de psicología terapéutica que emerge del conductismo. Se trata de utilizar la razón y la racionalidad para reconocer los procesos cognitivos auto-destructivos y aprender a sintonizar con una emoción más apropiada. Efectivamente, la idea es que los pensamientos destructivos subconscientes se reconocen conscientemente y luego se cambian por pensamientos más constructivos.
La idea principal de la Terapia Cognitiva es que las personas sufren por la interpretación que realizan de las situaciones y no por éstas en sí mismos, es decir que, la terapia por medio de la reestructuración cognitiva, el paciente es capaz de modificar el modo de interpretación y valoración subjetiva de los hechos y de las situaciones que vive, Beck afirma que ante una situación, los individuos no responden automáticamente, sino que antes de dar una respuesta emocional o conductual perciben, clasifican, interpretan, evalúan y asignan significado al estímulo en función de sus supuestos previos o esquemas cognitivos (también llamados creencias nucleares)
Teoría del aprendizaje social es útil para explicar cómo las personas pueden aprender habilidades o conocimientos nuevos para así desarrollar conductas mediante la observación de otros individuos. También se le es conocido como: aprendizaje por modelamiento o vicario, se baso en teorías del CC y CO. y añade otras dos ideas:
-Los procesos de mediación se producen entre E y R.
-La conducta es aprendida desde el medio ambiente, a través del proceso aprendizaje por observación.
Hay un proceso de pensamiento antes de la imitación y se llama proceso de mediación. Esto se produce entre la observación del comportamiento (estímulo) y la imitación o no del mismo (respuesta). y existen 4 procesos de mediacion propuestos por bandura
- Atencion
- Retencion
- Reproducion
- Motivacion
Atención: Es la medida en la que observamos el comportamiento de otros. Para que imitemos un comportamiento éste tiene primero que captar nuestra atención.
Retención: La retención de la conducta recién aprendida es necesaria para que ésta se mantenga. Sin retención, no se establecería el aprendizaje del comportamiento.
Reproducción: capacidad de realizar la conducta que el modelo acaba de mostrar.
Motivación: Se trata de la voluntad de realizar una conducta. Las recompensas y los castigos que siguen un comportamiento serán valorados por el observador antes de imitarlo.
Realizó un experimento para analizar el comportamiento de los niños al ver a modelos adultos mostrando conductas agresivas hacia un muñeco. fue un experimento donde se usaron 36 niño y 36 niñas, se dividieron en 3 grupos, el grupo agresivo, el no agresivo y el de control. en el agresivo mostranban al alduto jugando con juegutes y despues de un rato empezaba a golpear el muñeco bobo, o lo usaba como martillo, en el no agresivo solo se mostraba el adulto jugando y en el 3 grupo no se les mostro nada
Presentan un nuevo paradigma para la explicación de la conducta humana la cual llamaron ecuación conductual, a este nuevo paradigma se le agregan dos nuevas variables O de organismo y K la contingencia y la relación entre ella y la respuesta.
E-O-R-K-C
donde su principal aporte es que se centraron en la variable del Organismo (O), y es que son todas esas variables orgánicas, genéticas, el uso de drogas, malformaciones, enfermedades y el uso de medicamentos que pueden afectar o alterar el curso de acción de la conducta, las variables orgánicas se constituyen en fuentes de información importantes que ayudan a explicar el comportamiento de un sujeto en particular.
Adoptó el análisis factorial como uno de los principales métodos de contrastación de sus postulados teóricos sobre personalidad e inteligencia (Eysenck, 1947), era un conductista que consideraba que los hábitos aprendidos eran de mucha importancia. El modelo psicobiologico de Eysenck es uno de los modelos de la personalidad mas solidos con que cuenta la psicología hasta nuestros días.
Afirma que la personalidad consta de 3 dimensiones: El psicoticismo, La extroversión y El neuroticismo, donde cada una de ellas esta relacionada con los motores de la conducta que son: Autodefensa, reproducción y conservación. Eysenck define la personalidad “Una organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona que determina su adaptación única al ambiente”. (Eysenck y Eysenck, 1985, p. 9).
Extroversión
El neuroticismo: relacionada con la disposición a padecer lo que clásicamente se conoce como trastornos neuroticos, tanto trastornos de ansiedad como del estado de animo.
La Extroversión: Sociable, vivaz, activo, asertivo, buscador de sensaciones socializadas, despreocupado, dominante, espontáneo y aventurero
El Psicoticismo: extremos psicopatológicos de las anteriores.
(E+N+)
Neuroticismo
Psicoticismo
Colerico: Impulsivo, optimista, Activo, Excitable, Agresivo, Orgulloso
Sanguineo: Sociable, amigable, Conservador, Receptivo, Alegre, Lider, Despreocupado
Flematico: Pasivo, Cuidadoso, Pensativo, Pacifico, Controlado, Fiable, Calmado
Melancolico: Voluble, Ansioso, Rigido, Pesimista, reservado, Insociable, Tranquilo
su principal aporte fue el modelo social integrativo (MSI), Procedieron como interactúan entre si el aprendizaje social, las variables orgánicas y ambientales a la propia conducta
A En el factor O se incluyen
Habilidades del RBC.
C O
1. Se analiza secuencialmente los distintos elementos o grupos de variables, así la secuencia comienza por los estímulos ambientales que provocan la respuesta del sujeto y termina con las consecuencias
2. integrar lo cognitivo con lo conductista, existen variables internas que proceden y siguen a la conducta-problema, que pueden ser consideradas como factores que controlan o median en tales conductas.
Atribución: Los procesos a través de los cuales el sujeto explica su mundo (ambiente).
Auto-instrucción: Dialogo interno que un sujeto tiene para realizar una acción, pueden ser positivas o negativas.
Estrategias cognitivas: paso a paso que se ejecuta para resolver un problema, personal, social, laboral.
Expectativas: lo que espera un sujeto que ocurra como consecuencia de su propia conducta.
Auto consecuencias: es un auto reforzamiento. Puede ser de tipo cognitivo, una frase que me ayuda a sentir mejor. Y de tipo auto castigo, una conducta que me atribuyo a mí mismo.
La terapia de esquemas de Young, es muy eficaz en casos de trastornos psicológicos crónicos. Este interesante enfoque integra las teorías del apego, las corrientes de la Gestalt, el constructivismo, algunos elementos del psicoanálisis y también las propias bases cognitivo-conductuales. Los enfoques integradores funcionan, y el más destacado de ellos es sin duda la terapia centrada en esquemas.
- Esta terapia busca, como la propia palabra lo menciona, busca identificar los esquemas disfuncionales del paciente que lo llevan a pensar y comportarse de un modo problemático y dañino para sí mismo.
- Se basa más en una terapia emocional y afectiva.
- se necesitan más sesiones que en otro tipo de terapias para conseguir una adecuada alianza con el paciente.
- Se buscan esquemas disfuncionales que aparecieron en la infancia
- El profesional intenta trabajar el sentido de identidad del paciente, su capacidad de autocontrol, su comunicación emocional, la autonomía y el sentido de competencia.
- la Terapia de Reducción del Estrés Basada en la Atención Plena (REBAP) (Kabat-Zinn, 1990),
- la Psicoterapia Analítica Funcional(Kohlenberg & Tsai, 1991)
- la Terapia de Conducta Dialéctica (Linehan, 1993),
- la Terapia Conductual Integrada de Pareja (Jacobson & Christensen, 1996),
- la Terapia de Activación Conductual(Jacobson, Martell & Dimidjian, 2001),
- la Terapia Cognitiva con base en el estar atento (Mindfulness) (Segal, Williams, & Teasdale, 2002)
Propuesta por Kabat-Zinn, en 1990, es una clase de meditación que incorpora elementos cognitivos y psicoeducativos. en los elementos cognitivos se incluye, la meditación, la respiración, la relajación y el yoga. tiene como objetivo principal reducir el estrés y la ansiedad, tanto en personas sanas como en personas con alguna patología (mental o física). Además, favorece la atención y la concentración, y promueve la espiritualidad.
Fue propuesta por Kohlenberg y Tsai, en 1991, es una forma de terapia externa que se comprende desde la lógica del conductismo radical, se utiliza para tratar ciertos problemas de pacientes adultos, es una forma de terapia de conducta que se lleva por el uso de estrategias de moldeamiento directo para la transformación de conductas problemáticas.
En la PAF se organiza la información de evaluación en un análisis preliminar de las dificultades del paciente en términos de los principios conductuales con objeto de identificar condiciones antecedentes y consecuentes que llevan a una conducta problemática. una vez identificadas las variables clínicamente relevantes, la tarea específica que en la PAF se requiere al terapeuta se basa en las tres funciones de estímulo que se señalan en el conductismo radical: discriminativa, evocadora y reforzante.
Propuesta por Linehan en 1993, Es un tratamiento especialmente diseñado para pacientes que presentan conductas autolesivas como auto-cortarse, pensamientos e intentos suicidas, problemas alimentarios y uso o abuso de psicofármacos o drogas
Reciben tres modalidades básicas de tratamiento: terapia individual, grupo de habilidades y asistencia telefónica. Asisten al menos a una sesión semanal de terapia individual alrededor de una hora de duración y deben participar del grupo de habilidades de dos horas semanales al menos durante un año. estos grupos de entrenamiento se parecen más a clases durante las cuales se aprenden habilidades: Conciencia Plena, Efectividad Interpersonal, Regulación de la Emociones, y Tolerancia al Malestar.
Propuesta por los autores Jacobson y Christensen, en 1996, es un modelo que da intensidad a la aceptación y apertura emocional que caracteriza a la mayoría de las terapias de tercera ola, pero desde una pareja en lugar de hacerlo de manera individual.
El terapeuta intenta generar y compartir una “formulación”, es decir, una explicación de por qué la pareja esta en la situación actual, basándose en la evaluación durante las primeras entrevistas. posee 3 componentes:
El tema: resume cuál es el eje del conflicto en esa pareja.
La polarización: Ésta se refiere a cómo los intentos de lidiar con las diferencias que surgen a partir del tema.
la trampa mutua: se refiere a la experiencia privada de cada uno de los miembros de la pareja de sentirse atascado y desesperanzado
Hay dos tipos de intervencione:
las intervenciones para generar aceptación: dos estrategias generales: “Aceptación enfocada a la intimidad” y “Tolerancia”.
las intervenciones para generar cambio: Intercambio de conducta y Entrenamiento en comunicación/resolución de problemas:
Aceptación enfocada a la intimidad: esta estrategia se enfoca en aceptar para poder transformar las diferencias en oportunidades de construir intimidad y cercanía.
Tolerancia: la meta es minimizar el impacto de las conductas negativas del cónyuge.
Intercambio de conducta: estas son técnicas conductuales dirigidas directamente a aumentar las conductas positivas y disminuir las conductas negativas.
Entrenamiento en comunicación/resolución de problemas: Estas técnicas enseñan a las parejas a escuchar y a expresarse de manera directa pero no culpabilizante, de manera de complementar el trabajo de aceptación.
(Jacobson, Martell & Dimidjian, 2001), es una nueva terapia para la depresión desarrollada sobre bases contextuales y funcionales; la AC sostiene que las conductas que caracterizan a las personas deprimidas juegan un papel significativo en la depresión, en vez de ser meramente síntomas de un cuadro.
trata de reponer a la persona cara a la vida, poniéndola en contacto con las condiciones que pudieran reordenar el dis-order (desorden mental) o trastorno dado. Trata de ‘poner a funcionar’ o, como sugiere su propio nombre, ‘activar’ a la persona a pesar de estar (todavía) deprimida, como paso para dejar de estarlo.
(Segal, Williams, & Teasdale, 2002) fue desarrollada como un programa de tratamiento para el estrés emocional y la ansiedad, y como un programa de prevención de recaídas en pacientes con depresión.
el rpograma tiene una duracion de 8 semanas, donde La Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness se deben hacer ejercicios de estiramientos Mindfulness, algunos ejercicios de yoga, respiración Mindfulness y otros ejercicios prácticos de Atención plena, e incluye elementos como el scanner corporal.
- Patiño, L. (2017.). Linea de Tiempo Teorías y Métodos Conductismo y Enfoque Cognitivo.
- Kanfer, F. H., Phillips, J. S., Ballesteros, B. P., & Ibarra, J. H. (1977). Principios de aprendizaje en la terapia del comportamiento. Trillas.
- Quezada, V. (2013). A cien años de “Psicología como la ve un conductista”. Revista de Psicología, 22(1), Pág. 99-101. doi:10.5354/0719-0581.2014.30022
- Schmidt, V. * , Firpo, L., Vion, D., De Costa Oliván, M. E., Casella, L., Cuenya, L, Blum, G.D., y Pedrón, V. (2010). Modelo Psicobiológico de Personalidad de Eysenck: una historia proyectada hacia el futuro. Revista internacional de psicología. Vol.11 No.02. recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet- ModeloPsicobiologicoDePersonalidadDeEysenck-6161336.pdf
- Fernandez, R. Carrobles, J. (1986) evaluación conductual metodología y aplicaciones. Madrid. Ediciones pirámides S.A.
- Sabater, V. (2019). La terapia centrada en esquemas de Jeffrey Young. La mente es maravillosa. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/terapia-centrada-en-esquemas-de-jeffrey-young/
- Coutiño, A. (2012). Terapias cognitivo-conductuales de tercera generación (TTG): la atención plena / mindfulness. Revista Internacional de Psicología, 12(01), 1-18. doi:https://doi.org/10.33670/18181023.v12i01.66
- Dimidjian, S., Hollon, S.D., Dobson, K.S., Schmaling, K.B., Kohlenberg, R.J., Addis, M.E., Gallop, R., McGlinchey, J.B., Markley, D.K., Gollan. J.K., Atkins, D.C., Dunner, D.L. y Jacobson, N.S. (2006). Randomized Trial of Behaviorial Activation, Cognitive Therapy, and Antidepressant Medication in the Acute Treatment of Adult. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74 (4), 658-670.