Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Docente: Dennis Pinto Curso: 8° año Basico Fecha: 24-06-2020
Objetivo de clase
Analizar el Humanismo y el Renacimiento como corrientes culturales centradas en el ser humano, estableciendo elementos de continuidad y cambio con otros momentos de la historia.
Unidad 1: Los inicios de la modernidad: humanismo, Reforma y el choque de dos mundos.
1
2
Edad Media
Edad Moderna
3
Humanismo y Renacimiento
EDAD MDERNA
EDAD ANTIGUA
EDAD MEDIA
Período de organización de la sociedad feudal, desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, hasta la consolidación del sistema feudal en el siglo XI.
la Iglesia católica
Sistema de organización política, económica y social que surgió en Francia entre los siglos IX y X y que luego se extendió por toda Europa hasta alcanzar su máxima expansión durante el siglo XIII. Se caracterizó por una fragmentación del poder en pequeñas unidades llamadas señoríos, o feudos, que consistían en una cierta extensión de territorio bajo el dominio de un señor feudal.
A mediados del siglo VII, surgió en la península arábiga, el ISLAM.
Mahoma (570-632), profeta fundador del islam, nació en La Meca y, tras una experiencia mística, comenzó a predicar un mensaje que hablaba de un solo dios, Alá .
Su libro sagrado es el Coran.
Las Cruzadas y el avance de la cristiandad.
Comprende el período entre los siglos XI y XV. Presenta continuidades respecto de la Alta Edad Media, pero también importantes transformaciones que gestaron el paso a la llamada época Moderna.
Durante los siglos XIV y XV una crisis manifestada en hambrunas, guerras y epidemias, impactó fuertemente la vida medieval europea.
La Edad Moderna, se entiende como el tercer período histórico en que comúnmente se divide la Historia Universal, comprendido entre los siglos XV y XVIII, luego de la Edad Media, y antes de la llamada Época Contemporánea.
1
Se inicia el paso de una economía agraria y rural a otra urbana y mercantil. Se introduce el capital en el mundo del trabajo y parece la figura del comerciante. A este proceso se le capitalismo comercial.
2
Aparece una nueva clase social, la burguesía comercial. La nobleza perderá parte de su poder político y militar. Se constituyen nuevas clases artesanas y mercantiles, evidentemente más libres que los siervos feudales.
3
Nacen los Estado-Naciòn. Aumentó el poder del Rey, apareciendo las llamadas monarquías autoritarias. Los reyes unificaron sus territorios, sometiendo a la nobleza a su autoridad
4
Reforma Protestante
5
Descrubrimientos geográficos
Restablecimiento de temas y formas de la Antigüedad.
Pensamiento individualista
Antropocentrismo
Surge y se desarrolla la ciencia en su sentido moderno y revolucionario
“Ante todo, el Renacimiento dio lugar a una nueva ‘visión del hombre’.
Los humanistas renacentistas tuvieron una nueva fe en el ser humano y en el valor del ser humano, algo que contrastaba fuertemente
con el énfasis que había puesto siempre la Edad Media en la naturaleza pecaminosa del hombre. Ahora se considera al ser humano como algo grande y valioso. Una de las figuras principales del Renacimiento se llamó Ficino. Él exclamó: ‘¡Conócete a ti misma, oh
estirpe divina vestida de humano!’”.
Gaarder, J. (1994). El mundo de Sofía. Buenos Aires: Siruela.
Fue una corriente filosófica, intelectual y cultural proveniente de Europa y tiene una relación estrecha con el Renacimiento en Italia en el siglo XV sobre todo en Roma, Florencia y Venecia. Los pilares de este movimiento fueron la revalorización del mundo clásico y la exaltación del ser humano.
Lo más hermoso de la Tierra “¡Qué obra de arte es el hombre! ¡Qué noble su razón! ¡Qué infinitas sus facultades! ¡Qué expresivo y maravilloso en su forma y sus movimientos! ¡Qué semejante a un ángel en sus acciones! Y en su espíritu, ¡qué semejante a un dios! Él es sin duda lo más hermoso de la tierra, el más perfecto”.
Shakespeare, W. (2009 [1599-1601]). Hamlet. Madrid: Cátedra.
Obsesión por la estética, la exactitud, la belleza
El ser humano y la naturaleza pasaron a ser el centro de los estudios de la ciencia, la filosofía y el arte.
Exaltación del ser humano.
Acepta la naturaleza y el mundo como buenos
Experimenta el placer de vivir
La razón y los actos se independizaron
de la voluntad divina,
Movimiento que se caracterizó por integrar ideas del humanismo con un renovado interés por el pasado grecorromano clásico, con cual se le entregó una mayor valoración a los seres humanos, su naturaleza y acciones. Es por ello que las obras artísticas que datan de esta época están marcadas por la presencia humana, la simplicidad y belleza de su existencia.
En ellas se demuestra una representación de los personajes y elementos naturales, con un mayor realismo, basándose en la anatomía humana y en exhaustivos estudios de la naturaleza.
En arquitectura predominaron las líneas horizontales, la claridad y la idea de crear un espacio unitario. La arquitectura renacentista estaba hecha a la medida del ser humano y definida exclusivamente por el artista, pese a las imposiciones de los mecenas.
Características
La escultura, al igual que otras expresiones artísticas de este período, tomó elementos de la Antigüedad clásica, y valoró la figura humana con su ideal de belleza y proporción.
Características de la escultura:
• Imitación de los modelos grecorromanos.
• Interés por el estudio del cuerpo humano, sus medidas, su proporción, su movimiento.
• Desarrollo de un estilo naturalista en la representación de imágenes.
• Uso de materiales diversos: piedra, mármol, bronce, madera, terracota, yeso.
• Introducción del movimiento y de la perspectiva.
Representaron tanto temas mitológicos como religiosos, exponiendo historias reales y ficticias. El pintor del Renacimiento se sirvió de la matemática y la geometría para construir escenarios tridimensionales: los cuerpos de los personajes se relacionan con la perspectiva, dando una impresión de profundidad.
Características de la pintura:
• Estudio y atención a la composición, espacio, volumen,perspectiva, movimiento, gesto, iluminación, etc.
• Estudio del cuerpo humano que expresa un ideal de belleza, serena y elegante.
• Variedad de soportes, técnicas y temáticas
• Existe una firma de las creaciones.