Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

¿Cuándo empezar?

¿Si se adelanta? Los alimentos pueden ser de menor calidad nutritiva que la leche provocando la malnutrición o episodios de alergias.

¿Si se atrasa? la leche no cubre por sí sola todas las necesidades nutricionales del bebé.

Riesgos

¿Edad ideal?

Momento ideal: 4 - 6 meses.

Mantener la lactancia hasta los 2 años (a partir de los 12 meses 500ml/día en 2 tomas)

Sistemas neurológico, renal y digestivo alcanzan la maduración necesaria

¿Por qué?

Desaparece el efecto de extrusión

Destreza en el manejo de utensilios de cocina

Aportar nutrientes que no hay en la leche

Correcto desarrollo neurológico, cognitivo, digestivo y neuromuscular

Enseñar al niño a distinguir colores, sabores, texturas...

Objetivos

Promocionar hábitos de alimentación saludables

Integración a la dieta familiar

Favorecer el desarrollo psicosocial e interrelación correcta entre padres e hijos

¿Que características de los alimentos influyen a la hora de comer?

Textura

Densidad

Consistencia

Variedad

Características alimentos

Apariencia

Aroma

Sabor

Azúcar

Sal

Rechazo

Método BLW/ACS

Baby-Led Weaning

  • BLW (Baby-led Weaning) o ACS (Aprender a comer solo), consiste en ofrecer al bebé alimentos sólidos al iniciar la alimentación complementaria.
  • Estos pueden ser libremente escogidos y manipulados por el infante, fomentando así su aprendizaje, desarrollo e independencia.
  • Busca alejarse del paradigma del puré y la cuchara.

El bebé se sienta con la familia y participa sin sentirse apartado.

¿En qué consiste?

Sigue tomando leche (materna o no) e irá reduciendo su demanda.

¿En qué consiste?

Decide qué y cuanto comer.

Se le anima a experimentar con las manos.

Come solo desde el principio.

La comida se presenta en tamaños y formas manipulables por el bebé.

Ventajas

y

Desventajas

Ventajas

1.- Es divertido y natural

2.- Aprenden: a comer con seguridad, sobre los alimentos, sobre el mundo que les rodea.

3.- Seguridad en uno mismo, Confiar y experimentar en la comida.

4.- Participar en las comidas familiares, sin dejarlo fuera.

5.- Mejora de salud a largo plazo y de su potencial motriz.

6.- Menos maniáticos, sin juegos, sin guerras.

7.- Facilidades a la hora de comer: barato, sencillo, mejor alimentación

Desventajas

1.- La suciedad

2.- La preocupación ajena.

¿Cuándo empezar con los sólidos?

¿Cuándo empezar con sólidos?

  • Entre los 4 y los 6 meses es cuando se debe iniciar la alimentación complementaria.
  • Sin embargo, esto no significa que el bebé esté preparado para los sólidos.
  • Los sólidos son seguros a partir de los 6 meses de edad, pero siempre que esté preparado.
  • Por desgracia, él/ella no puede hablar para decírnoslo, pero es capaz de comunicárnoslo de otras formas.

Señales Falsas

  • Despertares nocturnos.
  • Descenso en la ganancia de peso.
  • Observar a los padres cuando comen.
  • Chasquidos con la lengua.
  • No dormir justo tras las tomas de pecho.
  • Bebés pequeños.
  • Bebés grandes.

Señales Verdaderas

  • Debemos buscar demostraciones de un crecimiento y desarrollo motor adecuados.
  • Por ejemplo, ser capaz de sentarse, de agarrar objetos e incluso meterlos en la boca, son señales muy positivas.
  • Sin embargo, la mejor forma (e inequívoca) de saberlo, es verle meterse comida en la boca.
  • Por tanto, debemos ofrecerle la oportunidad tanto dentro como fuera de las comidas.

Consejos

Consejos para empezar

Para empezar

  • Ofrecer sólidos cuando no tenga hambre.
  • Mantener la lactancia como alimentación principal.
  • Sentarse en la mesa con la familia siempre que se pueda.
  • Buena posición y seguro en su trona o en el regazo.

Consejos para preparar la comida

En la preparación de la comida

  • Comer lo mismo que su bebé siempre que sea posible, y con él/ella.
  • Lavar las manos antes de ofrecerle comida.
  • Ofrecer trozos en forma de palitos o barras de al menos 5cm.
  • No ofrecer comida demasiado caliente.
  • Tener preparada más comida.

Consejos durante la comida

Durante la comida

  • Dar todo el tiempo que necesite.
  • Hablar de la comida que está manipulando.
  • No ayudar más de lo necesario.
  • Dar total libertad para elegir y manipular los alimentos.
  • No buscar "limpiar el plato".
  • Acompañar y compartir la alegría cuando aprenda cosas nuevas, pero sin elogios ni críticas.

Grupos de alimentos

ALIMENTOS

Frutas y verduras

Frutas y Verduras

Aportan

  • Agua
  • Hidratos de carbono
  • Minerales
  • Fibra
  • Vitaminas

Frutas

Preparación: fruta madura troceada, triturada, purés, zumos...

Se deben pelar

Zumos pueden provocar:

  • Ganancia de peso inadecuada
  • Riesgo de caries
  • Escasa ganancia ponderal por desplazamiento de otros alimentos

¿Zumos o piezas enteras?

Piezas enteras

Aportan

  • Agua
  • Proteínas vegetales
  • Celulosa
  • Vitaminas
  • Minerales

Verduras

Preparación: frescas, al vapor o hervidas 10 min.

Evitar: alto contenido en nitratos

Consejos generales para la introducción

  • Empezar con purés (1/día)
  • Purés muy fluidos con pocos ingredientes
  • Añadir más piezas de forma gradual
  • Los + recomendables:

manzana, plátano y pera

Cereales

Cereales

Cereales sin gluten

Aportan principalmente carbohidratos.

Son preparados hidrolizados a base de arroz, maíz o soja que pueden diluirse sin necesidad de cocción tanto en LM como en FA.

Sin gluten

Cereales con gluten

Con gluten

Están hechos de trigo, cebada, avena o centeno.

Se preparan diluyéndolos en LM o FA.

Recomendación general: no incorporar el gluten antes de los 6 meses ni después de los 7, independientemente de LA o FA.

Lactancia materna, artificial y lácteos

Lácteos

Lactancia materna

La lactancia materna debe acompañar a la alimentación complementaria los 2 primeros años de vida.

Lactancia materna

Dos etapas:

- Primera etapa (6-12 meses): la LM aportará la mayoría de nutrientes. ENTRENAMIENTO

- Segunda etapa (12-24 meses): la alimentación complementaria cubrirá la mayoría de requerimientos.

El consumo máximo a partir de los 12 meses es de 500ml diarios

Leche de fórmula

3 formulaciones:

- Fórmula de inicio

- Fórmula de continuación

- Fórmula de crecimiento

Leche de fórmula

No más de 500 ml diarios a partir de los 12 meses.

Leche de vaca

Se recomienda no introducir la leche de vaca entera hasta los 12 meses.

Leche de vaca

A los menores de 2 años se les dará leche de vaca entera dada la necesidad del aporte energético de las grasas para el crecimiento.

Derivados lácteos

El yogur se puede incorporar a los 6 meses si es elaborado a base de leche adaptada.

A partir de los 9-10 meses si es natural de leche de vaca.

Quesos:

A partir de los 9-10 meses se pueden dar quesos poco grasos.

Otros:

Natillas, cuajadas, flanes o petit suisse, se deben reservar para al rededor de los 12 meses por su alto contenido en azúcar.

Derivados

Carne y pescado

Carne y pescado

Carne

Carne

Fuente de:

  • Proteínas
  • Aminoácidos
  • Ácidos grasos esenciales
  • Hierro
  • Zinc
  • Vitaminas

¿Cuándo?

Al inicio de la AC

¿Cómo?

Pollo o conejo → pavo → ternera → cerdo → cordero

  • Cantidades pequeñas
  • Progresivamente
  • A diario

¿Cómo introducirla?

Preparación

  • Picada
  • Troceada
  • En puré
  • Hilillos de carne

¿Lo mejor?

Acompañada de frutas o verduras

Preparación

¿Que carnes evitar?

Vísceras

¿Por qué?

  • Gran cantidad de grasas y colesterol
  • Pueden portar parásitos y sustancias tóxicas

¿Qué evitar?

Pescado

Pescado

Fuente de:

  • Proteínas
  • Vitaminas
  • Minerales
  • Ácidos grasos poliinsaturados

Ayuda a:

  • Neurodesarrollo
  • Aumenta HDL-colesterol

¿Cuándo?

A partir de los 9-10 meses

¿Cómo?

  • Pequeña cantidad
  • Primero pescado blanco
  • Introducir pescado azul a los 12-15 meses

Preparación

Añadir al puré de verdura 2-3 días/semana

¿Cómo introducirlo?

¿Qué pescados evitar?

¿Que evitar?

Pez espada, atún rojo, tintorera, cazón

¿Por qué?

Pueden tener contaminantes como el metilmercurio (perjudicial para el sistema nervioso en desarrollo)

Vitaminas y minerales

  • AC + LM o FA aportan micronutrientes necesarios durante 1º año de vida
  • Suplementación si existen deficiencias

Vitaminas y minerales

Vitamina D

  • Prevención de múltiples enfermedades.
  • 10% dieta, 90% síntesis cutánea por radiaciones solares.
  • Muy importante exposición a la luz solar.
  • Fórmulas infantiles suplementadas con 400 UI/litro, cantidad recomendada durante el 1º año.

Vitamina D

Hierro

  • A partir del 4º mes aumentan los requerimientos.
  • A partir de los 5-6 meses se logran aportes adecuados con la dieta.
  • Suplementación en: lactantes con LM exclusiva >6 meses (1-2 mg/kg/día), prematuros o bajo peso al nacer (4 mg/kg/día), hemólisis, anemia neonatal...

Hierro

Yodo

Suplementación en niños <2 años de zonas donde la estrategia de yodación de la sal es incompleta.

Yodo

Zinc

Suplementación 3 mg/día en recién nacidos pretérmino.

Zinc

Alimentos no recomendados

No recomendados

Azúcar y sal

Recomendaciones:

  • No añadir azúcar, sal ni edulcorantes a la dieta durante el 1º año de vida
  • Limitar productos con alto contenido en azúcar

Azúcar y sal

Alimentos peligrosos

Peligrosos

Alimentos pequeños:

  • Riesgo de broncoaspiración
  • Pueden introducirse en fosas nasales u oídos

¿Cómo ofrecerlos?

Molidos o machacados y mezclados con otros alimentos

Alérgenos

¿Gluten y cereales?

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi