Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
¿Si se adelanta? Los alimentos pueden ser de menor calidad nutritiva que la leche provocando la malnutrición o episodios de alergias.
¿Si se atrasa? la leche no cubre por sí sola todas las necesidades nutricionales del bebé.
Momento ideal: 4 - 6 meses.
Mantener la lactancia hasta los 2 años (a partir de los 12 meses 500ml/día en 2 tomas)
Sistemas neurológico, renal y digestivo alcanzan la maduración necesaria
Desaparece el efecto de extrusión
Destreza en el manejo de utensilios de cocina
Aportar nutrientes que no hay en la leche
Correcto desarrollo neurológico, cognitivo, digestivo y neuromuscular
Enseñar al niño a distinguir colores, sabores, texturas...
Promocionar hábitos de alimentación saludables
Integración a la dieta familiar
Favorecer el desarrollo psicosocial e interrelación correcta entre padres e hijos
Textura
Densidad
Consistencia
Variedad
Apariencia
Aroma
Sabor
Azúcar
Sal
Rechazo
El bebé se sienta con la familia y participa sin sentirse apartado.
Sigue tomando leche (materna o no) e irá reduciendo su demanda.
Decide qué y cuanto comer.
Se le anima a experimentar con las manos.
Come solo desde el principio.
La comida se presenta en tamaños y formas manipulables por el bebé.
Ventajas
1.- Es divertido y natural
2.- Aprenden: a comer con seguridad, sobre los alimentos, sobre el mundo que les rodea.
3.- Seguridad en uno mismo, Confiar y experimentar en la comida.
4.- Participar en las comidas familiares, sin dejarlo fuera.
5.- Mejora de salud a largo plazo y de su potencial motriz.
6.- Menos maniáticos, sin juegos, sin guerras.
7.- Facilidades a la hora de comer: barato, sencillo, mejor alimentación
Desventajas
1.- La suciedad
2.- La preocupación ajena.
Frutas y verduras
Aportan
Preparación: fruta madura troceada, triturada, purés, zumos...
Se deben pelar
Zumos pueden provocar:
Piezas enteras
Aportan
Preparación: frescas, al vapor o hervidas 10 min.
Evitar: alto contenido en nitratos
manzana, plátano y pera
Aportan principalmente carbohidratos.
Son preparados hidrolizados a base de arroz, maíz o soja que pueden diluirse sin necesidad de cocción tanto en LM como en FA.
Están hechos de trigo, cebada, avena o centeno.
Se preparan diluyéndolos en LM o FA.
Recomendación general: no incorporar el gluten antes de los 6 meses ni después de los 7, independientemente de LA o FA.
Lactancia materna, artificial y lácteos
La lactancia materna debe acompañar a la alimentación complementaria los 2 primeros años de vida.
Dos etapas:
- Primera etapa (6-12 meses): la LM aportará la mayoría de nutrientes. ENTRENAMIENTO
- Segunda etapa (12-24 meses): la alimentación complementaria cubrirá la mayoría de requerimientos.
El consumo máximo a partir de los 12 meses es de 500ml diarios
3 formulaciones:
- Fórmula de inicio
- Fórmula de continuación
- Fórmula de crecimiento
No más de 500 ml diarios a partir de los 12 meses.
Se recomienda no introducir la leche de vaca entera hasta los 12 meses.
A los menores de 2 años se les dará leche de vaca entera dada la necesidad del aporte energético de las grasas para el crecimiento.
El yogur se puede incorporar a los 6 meses si es elaborado a base de leche adaptada.
A partir de los 9-10 meses si es natural de leche de vaca.
Quesos:
A partir de los 9-10 meses se pueden dar quesos poco grasos.
Otros:
Natillas, cuajadas, flanes o petit suisse, se deben reservar para al rededor de los 12 meses por su alto contenido en azúcar.
Fuente de:
¿Cuándo?
Al inicio de la AC
¿Cómo?
Pollo o conejo → pavo → ternera → cerdo → cordero
¿Lo mejor?
Acompañada de frutas o verduras
Vísceras
¿Por qué?
Fuente de:
Ayuda a:
¿Cuándo?
A partir de los 9-10 meses
¿Cómo?
Preparación
Añadir al puré de verdura 2-3 días/semana
Pez espada, atún rojo, tintorera, cazón
¿Por qué?
Pueden tener contaminantes como el metilmercurio (perjudicial para el sistema nervioso en desarrollo)
Suplementación en niños <2 años de zonas donde la estrategia de yodación de la sal es incompleta.
Suplementación 3 mg/día en recién nacidos pretérmino.
Recomendaciones:
Alimentos pequeños:
¿Cómo ofrecerlos?
Molidos o machacados y mezclados con otros alimentos
¿Gluten y cereales?