Tania Prada Parra
Farhana Nozrul Begum
Sonia Beatriz Mendizábal García
Noelia Acón Martorell
Coral Vidal Vaquero
Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural del centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de información, basado en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad. (Valls, 2000, p.8)
Que todas las personas puedan acceder al máximo de posibilidades educativas y culturales, basado en el aprendizaje dialógico.
1. Sensibilización.
2. Toma de decisión.
3. El sueño.
4. Selección de prioridades.
5. Planificación.
1.Sensibilización
Consiste en dar a conocer las líneas básicas del proyecto de Comunidades de Aprendizaje, así como las aportaciones científicas de investigaciones que muestran aquellas actuaciones de excelencia que han demostrado promover el éxito escolar y la mejora de la convivencia para todos los niños y niñas en contextos plurales y diversos. Las evidencias se analizan de forma conjunta con la reflexión y análisis de los nuevos retos que se plantean en la sociedad, y los retos que afronta el centro educativo.
Quienes se encargan de la organización y coordinación de las fases de sensibilización son los Centros de Profesorado que trabajan en cada zona.
Criterios para llevar a cabo la Sensibilización:
- Duración: Tiene una duración de 30 horas y es intensiva. (En caso de no poder hacer las 30 horas, se podrían hacer 20 más 10 en las que el claustro en su totalidad debería leer el libro “Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información” en el que se desarrollan las bases teóricas fundamentales de comunidades de aprendizaje. Lo ideal es poder hacer esta lectura y debatirla entre el claustro antes de la realización de las sesiones con el fin de poder trasladar este debate también durante la sensibilización.).
- Asistentes: Debe contar con la presencia de todo el claustro y pueden participar todo los miembros de la comunidad educativa (familiares u otros profesionales).
- Otros participantes: Se valora como un elemento importante la participación de una persona miembro de una Comunidad de Aprendizaje en funcionamiento que ya esté llevando a cabo con éxito las transformaciones más significativas. Sus aportaciones desde la práctica, suponen un enriquecimiento en el proceso de formación y transformación del centro.
- Figura de coordinación: Contar con una persona coordinadora durante la sensibilización que se encargue de recoger los intereses, percepciones y dudas que vayan surgiendo en el proceso de sensibilización. Esto permite dar más continuidad, en la medida en que establece un puente entre las diferentes personas que exponen en cada una de las sesiones y el claustro de profesorado y otras personas participantes de la sensibilización. Las tareas concretas serán:
● Recoger notas con aquellas ideas, reflexiones que se expongan en los diferentes debates, así como sugerencias, dudas o temas no resultados en cada una de las sesiones.
● Hacer de enlace entre las diferentes personas que exponen en cada una de las sesiones, situándoles en el momento en el que se encuentra el debate, informándoles sobre las aportaciones que se han dado en sesiones anteriores, etc.
● Recoger en el penúltimo día de la sensibilización todas las dudas, sugerencias, reflexiones o temas pendientes de resolver para que se puedan abordar en la sesión de cierre.
Después de la formación, la comunidad educativa se inicia en el proyecto con el compromiso de todos y todas. La decisión supone un debate entre todas las personas de la comunidad educativa sobre lo que implica la transformación de su escuela en comunidad de aprendizaje.
El acuerdo de transformar la escuela o instituto en Comunidad de Aprendizaje debe contar con:
-El claustro debe consensuar el llevar a cabo el proyecto.
-El equipo directivo debe estar de acuerdo en llevar a cabo el proyecto.
-El proyecto lo debe aprobar también el consejo escolar.
-Los familiares deben aprobar mayoritariamente la propuesta de llevar a cabo el proyecto. Se debe contar con la
implicación de la comunidad (entidades del barrio, agentes sociales, asociaciones, etc.).
-Se debe contar con el apoyo de la administración educativa.
No se trata sólo de un proceso de transformación, sino que el hecho de participar de un proceso de toma de decisión es un elemento de formación en educación democrática tanto para el alumnado como para el profesorado, las familias y el resto de agentes de la comunidad educativa; que supone vivir la escuela como propia porque es fruto de la construcción entre todos y todas.
Después de que la comunidad educativa ha tomado la decisión de transformar su centro en una Comunidad de Aprendizaje, todos los agentes sociales (familiares, profesorado, alumnado, personal no docente, asociaciones, entidades) sueñan aquella escuela ideal bajo el lema “que el aprendizaje que queremos para nuestros hijos e hijas esté al alcance de todas las niñas y niños”.
Se establecen las prioridad del sueño y se clasifican partiendo de la realidad.
1. Conocer los recursos y la realidad con la que se cuenta.
2. Analizar la realidad del centro educativo y su entorno.
3. Priorizar las actuaciones del proceso de transformación y establecer un conjunto de medidas para conseguir estos cambios.
El foco de la selección de prioridades es una educación de calidad para todos los alumnos.
Una comisión se encarga de revisar los sueños y verificar cuales van a ocurrir en corto, medio y largo plazo.
Activación del plan de transformación. Se elabora un plan de acción de los aspectos más relevantes a cambiar. Este es el momento de diseñar el camino a recorrer entre la realidad y el sueño. También de formar las comisiones de trabajo.
Las comisiones y grupos de acción deben ser siempre heterogéneos (es decir, formados por los distintos sectores de la comunidad educativa o incluso personas del entorno que tengan algo que aportar) y mediante una asamblea se acuerdan decisiones sobre la planificación, como llevarla a cabo.
Estas comisiones de trabajo se encargan de actividades específicas para cada una de las prioridades decididas anteriormente y tienen la función de elaborar y aportar soluciones e iniciativas de cambio, siendo el equipo directivo, el claustro, el consejo escolar y la asociación de madres y padres quienes toman las decisiones acerca de las mismas. Así pues, un grupo puede dedicarse a lograr más participación de los diferentes sectores del centro educativo, otros grupos pueden poner el énfasis en trabajar el multiculturalismo, la búsqueda de recursos, el aprendizaje, el currículum, la asistencia del alumnado, los problemas de conducta,...
En este proceso es importante definir las funciones de cada comisión teniendo en cuenta:
Comisión Gestora
Coordina y realiza el seguimiento de las otras comisiones. Está formada por representantes de la dirección y representantes de cada comisión mixta
Comisiones Mixtas
Específicas según las prioridades establecidas. Pueden estar formadas por conserjes, alumnado, ex-alumnado, profesorado, familiares, delegados/as de aulas, asociaciones locales, asesores/as. Ejemplos de tipos de comisiones mixtas: comisión de aprendizaje, comisión de voluntariado, comisión de infraestructura, etc.
Aunque las actividades no deben comenzar hasta que la Comunidad educativa así lo acuerde, hay ciertas actividades que, al desarrollarse en el contexto de asignaturas concretas y desde el compromiso personal de cada profesor o profesora, se pueden empezar a realizar ya desde el principio del curso, como se está haciendo por ejemplo en el IES Karrantza. Así, se pueden distinguir dos tipos de actividades, aunque las dos sujetas al consenso entre los distintos sectores de la comunidad educativa:
Actividad de aula. Aquí se incluyen los grupos interactivos, las tertulias dialógicas en el aula u otras. Cada profesor o profesora decidirá libremente desde principios de curso (o más adelante) si desea poner en práctica algunas de estas actividades en su aula, en su asignatura. Los distintos sectores de la comunidad deben estar de acuerdo y buscar los medios (personas de apoyo en el aula, por ejemplo) para la realización de las mismas.
Actividades para toda la comunidad y en horario extraescolar. Estas actividades requieren una mayor profundización en las prioridades, el tipo de actividad, el enfoque, el tiempo de realización, los recursos, el contenido de las distintas actividades, la disponibilidad horaria… y todas estas decisiones organizativas deben tomarse de forma consensuada y democrática.
La consolidación está formada, a su vez, por tres fases:
1. Investigación
2. Formación
3. Evaluación
Tienen una duración indeterminada y se deben llevar a cabo de manera permanente y paralela dependiendo del proyecto. Los agentes que iniciaron el proceso son imprescindibles para dar continuidad al mismo.
Nos centraremos en la fase de evaluación.
La fase de evaluación consiste en una valoración continua del proceso para poder tomar las decisiones para mejorarlo. Para ello se requiere a los agentes implicados con el fin de mejorar las actuaciones y aumentar la motivación.
La evaluación consiste en tres pasos:
1. Recogida de información del proceso a evaluar.
2. Autoevaluación del grupo.
3. Propuesta de mejoras o cambios.
Cada comisión debe realizar una evaluación continua de su actividad que se expondrá al resto en una sesión de evaluación conjunta del desarrollo o situación del proyecto. No está fijada una temporalización, pero es recomendable realizarla al inicio, mitad y final del curso escolar.
Comunidad de aprendizaje
https://comunidadesdeaprendizaje.net
https://comunidadesdeaprendizaje.net/presentacion/fases-de-transformacion/3-el-sueno/
http://www.iessanjuanbosco.es/cda/wordpress/sueno/
Jaussi, Mª L. y Vega, C. (2004). Construyendo Un Sueño: Comunidades de Aprendizaje En El País Vasco. An On-line Journal for Teacher Research. 7(1).
Belén Zudaire y Julián Lavado (2002) Fase de selección de prioridades CEP Viergen de Carmen 50-53
https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/etapas-de-la-transformacion
https://comunidadesdeaprendizaje.net/presentacion/fases-de-transformacion/
http://utopiadream.info/ca/wp-content/uploads/2010/11/Comunidades_de_aprendizaje.pdf.
https://www.calameo.com/books/001018260688cab7444c2
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46298/HERN%C1NDEZROSA_ERIKA.pdf;jsessionid=64EBB91EA36ECED7F73BC43FF5CE826E?sequence=1