Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Se llama romanización al proceso de asimilación cultural que tuvo lugar en la mayor parte de Europa occidental y los Balcanes en la Antigüedad, por el cual numerosas regiones bajo el poder político de Roma adoptaron sus instituciones, costumbres, organización social y su lengua
El Imperio Romano fue, sin duda, el mayor imperio del mundo antiguo. Se fue creando poco a poco a partir de la expansión de su capital, Roma, y pretendió conquistar todo el mundo conocido, es decir, todos los países próximos al Mar Mediterráneo, llamado mare nostrum por los antiguos romanos. Así, en su momento de máxima expansión durante el reinado de Trajano, el Imperio Romano se extendía desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Negro, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sáhara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia (actual Escocia), en Gran Bretaña, al norte. En consecuencia, recibe el nombre de romanización el proceso a través del cual el Imperio Romano fue conquistando, sometiendo e integrando a su sistema político, lingüístico y social a todos los pueblos y territorios que fue encontrando a su paso. El fenómeno de la romanización es de una importancia histórica absolutamente fundamental puesto que gracias a él un amplio territorio de la antigua Europa pudo compartir una misma base social, cultural, administrativa y lingüística
En un sentido amplio, es ese largo y lento proceso de los diferentes pueblos de sentirse y comportarse como los romanos, cultural, lingüística, social y económicamente y, como corolario, también jurídicamente, pues ante ese proceso de romanización en un sentido amplio
*Era el lugar preferido de los romanas para su esparcimiento y reuniones.
*Los hombres acudían al atardecer y las mujeres por las mañanas.
*Las termas contaban con varias estancias: baños de agua caliente, de agua fría, de vapor, salas para unciones de aceite y habitaciones privadas para que los esclavos dieran masajes a sus amos.
Un anfiteatro, es un tipo de lugar público de la civilización romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos. Los más antiguos se construyeron en Etruria y Campania y datan de finales del siglo II a. C. Este tipo de edificio es una creación romana, y no tiene antecedentes ni en Grecia ni en Asia Menor.
Se trataba de un recinto alargado en el que se celebraban los juegos públicos, consistentes en carreras de carros y diferentes espectáculos. El Circo Máximo de Roma (Circo Massimo), situado entre los montes Aventino y Palatino, era un recinto alargado con espacio para 300.000 espectadores
El romano adaptó la forma escénica a su propio carácter. Le iba mejor la comedia que la tragedia. La comedia agradaba más a la plebe. Los lugares de la representación eran provisionales hasta que en el año 55 a. C. se construyó el primer teatro de piedra, el teatro de Pompeyo, con una capacidad de 20.000 espectadores.
Es un monumento construido para conmemorar una victoria militar, aunque en realidad se usó para festejar a un gobernante. Los primeros arcos de triunfo fueron levantados por los romanos en la Antigüedad y cada uno estaba dedicado a un general victorioso.
Los romanos utilizaron los órdenes clásicos: Dórico, Jónico y Corintio.
Pero en la mayoría de sus construcciones los usaron de manera combinada, dando lugar a estilos propios como:
ORDEN TOSCANO
ORDEN COMPUESTO
Está compuesto por un grupo de instituciones, denominadas dicasterios, bajo la dirección del papa,2 que ejercen las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales. Coordina y proporciona la necesaria organización central para el correcto funcionamiento de la Iglesia y el logro de sus objetivos. La potestad de la curia romana se considera vicaria del papa
A veces los romanos tenían cosas que querían hacer en grupos, pero adentro, fuera del clima. Luego se encontraron en una basílica (ba-SILL-uh-ka). La palabra proviene de la palabra griega basileus, que significa un rey. Entonces una basílica comenzó como el salón del rey.
Era una construcción propia del urbanismo griego, común en las ágoras, y que consistía básicamente en una columnata que sostenía un alargado espacio cubierto. ... Pronaos era el pórtico situado delante de la cámara sagrada o cella de los templos griegos o romanos.