Loading…
Transcript

SOCIOEPISTEMOLOGÍA Y EMPODERAMIENTO: LA PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE DESDE LA PROBLEMATIZACIÓN DEL SABER MATEMÁTICO.

Daniela Reyes y Ricardo Cantoral.

PRESENTADO POR:

MARÍA DEL MAR CARDOSO MACÍAS

DIANA MARCELA PECUPAQUE PEÑA

ÍNDICE

1. Biografías.

2. Problema y marco teórico.

3. Empoderamiento docente.

4. Unidad socioepistémica: el caso de la proporcionalidad.

1.

5. Dimensión social.

6. Dimensión epistemólogica.

7. Dimensión cognitiva.

8. Dimensión didáctica.

9. Análisis y conclusiones.

10. Referencias.

1. Biografías.

...

Daniela Reyes Gasperini.

Ricardo Cantoral Uriza.

2. Problema y marco teórico.

"La socioepistemologia plantea que el estudio de la naturaleza del saber matemático por parte del docente, le brindará la oportunidad de transformar su realidad" (Reyes D. 2014)

El problema no es cómo se llega al fácil acceso de información sino el cuestionamiento de cómo el docente debe crear su propio sistema didáctico.

2.

- ¿Cuál es el proceso que debe vivir el saber matemático para que la visión del aprendizaje este centrada en practicas sociales y no en objetos abstractos, ajenos a la realidad del diseño de matemática escolar?

- ¿Qué procesos debe vivir el docente para que logre la apropiación del saber matemático escolar para hacerse dueño de su práctica y pueda sumarse a esta visión?

3. Empoderamiento docente.

El empoderamiento docente se focalizan en darle al docente herramientas para que realicen nuevas situaciones para el aula, poniendo como punto importante la contextualización.

...

Liderazgo + problematización

Todo con el objetivo de que obtengan una actitud de liderazgo, confianza y mejora en sus prácticas.

4. Unidad socioepistémica: el caso de la proporcionalidad.

Investigadores de la comunidad científica de Matemática Educativa confeccionarón un cuerpo teórico al cual los autores llamarón Unidad de análisis socioepistemológico.

3.

Esto con el fin de identificar elementos que nos permitan postular evidencias sobre el fenómeno del empoderamiento docente.

5. Dimensión Social.

El diseño matemática escolar presenta los conocimientos como abstractos y aislados a la realidad.

Los sistemas educativos estan basados en algoritmos, regla de tres o encontrar variables, o sea no solo estan basadas en abstracciones como dice el dME.

Dimensión social

Para la socioepistemológia esta noción no reace en las ideas cómo la regla de tres o algoritmos, sino en la esencia o base de estos conocimientos, cosa que el sistema educativo evade.

6. Dimensión epistemológica.

"Ahora bien, si no existe una medida común, ¿cómo se pueden medir estas magnitudes?

El problema de medir, fue sustituido, en la Teoría Euclidiana, por el problema de comparar.

Esta es la pregunta fundamental que dio origen a la teoría de las proporciones entre

magnitudes".(Reyes. D. 2014)

Dimensión epistemológica

7. Dimensión Cognitiva.

"Si bien nuestra intención radica, principalmente, en profundizar sobre la dimensión cognitiva del docente, consideramos oportuno comprender cómo opera el pensamiento cognitivo humano en general, empezando por los niño" Inhelder y Piaget (1972)

Dimensión cognitiva

8. Dimensión Didáctica.

El tema de la proporcionalidad es es muy transversal en la EM, por eso numerosos son los estudios de su enseñanza y aprendizaje.

Dimensión didáctica

En síntesis la unidad socioepistemica nos ha permitido entender la esencia de la proporcionalidad como una relación de dos magnitudes, las cuales se mantienen constante.

9. Análisis de datos.

Se hace una elaboración y análisis de situaciones de aprendizaje para las clases de matemáticas en su relación con otras disciplinas y la vida cotidiana del estudiante.

Se plantearon problemas matemáticos y se analizaron varios episodios.

4.

1. Episodio de problematización del saber matemático escolar.

2. Episodio de comprobar la proporcionalidad.

10. Referencias Bibliográficas.

REYES, G. D. (2014). SOCIOEPISTEMOLOGÍA Y EMPODERAMIENTO: LA PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE DESDE LA PROBLEMATIZACIÓN DEL SABER MAREMÁTICO. CANTORAL. R. TEORIA SOCIOEPISTEMOLÓGICA (2013)

5.

Gracias por su atención.