Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
De Jesus De Santiago Diana Paola.
Enfermerìa 201
*La inmovilizacion es la prevencion del desplazamiento de un hueso o de una articulacion lesionada mediante la utilizacion de otro segmento anatomico, una ferula o un yeso.
*Limitacion de un movimiento .
Tratamiento definitivo.
Parte del manejo prequirùrgico.
Busca reducir el dolor e incomodidad generado por la lesion.
Sistemas inestables :
-Ortesis
-Vendajes
Sistemas semiestables:
-Sindactilia
-Fèrulas metàlicas
-Férulas neumáticas
-Férulas de vacío
-Férulas de yeso
Sistemas rígidos:
-Yesos completos
Se define como aquel dispositivo externo que se aplica al cuerpo para modificar aspectos funcionales o estructurales.
Corrigen o facilitan la ejecución de una acción, actividad o desplazamiento. Sirven para sostener, alinear o corregir deformidades y para mejorar la función del aparato locomotor.
Estabilizadoras: Mantienen una posición e impiden movimientos
indeseados.
Funcionales o dinámicas: Son aquellas que permiten movilizar un segmento del miembro paralizado.
Correctoras: Indicadas para corregir una deformidad esquelética.
Protectoras: Mantienen la alineación de un miembro lesionado
Es un dispositivo que inmoviliza la columna cervical impidiendo la flexoextensión del cuello.
Para la colocación de cualquier tipo de collarín, el paciente debe estar situado en posición anatómica neutra, con correcta alineación de la columna.
Se ajustará alrededor del cuello, verificando que el paciente no puede flexionar ni extender la columna cervical; tampoco debe presentar ni presión ni dolor.
Se utiliza para evitar el movimiento lateral de la cabeza y debe
ser utilizado conjuntamente con un collarín cervical rígido. Se utiliza
fundamentalmente para transporte de pacientes politraumatizados.
Es un vendaje que se utiliza en el caso de lesiones del miembro superior.
Es una banda que cuelga del cuello para sostener e inmovilizar el brazo o mano lesionados.
Es un vendaje que inmoviliza de forma completa toda la cintura
escapular.
Es una ortesis comercializada que cumple las mismas indicaciones
que un vendaje de Velpeau. Su fácil aplicación ha hecho
que el vendaje de Velpeau haya caído en desuso. Además no produce
tantas complicaciones cutáneas.
Es un vendaje que se utiliza para inmovilizar ciertas lesiones de
la cintura escapular como son luxaciones y subluxaciones acromioclaviculares
y algunas fracturas del extremo distal de la clavícula.
Este vendaje también es conocido como cruzado posterior.
Se utiliza para mantener alineados los extremos óseos en una
fractura de clavícula.
Produce también inmovilización del hombro, sobre todo en
la antepulsión.
Consiste en utilizar como inmovilización de un dedo lesionado,
el dedo sano más próximo para que le sirva de soporte.
Las férulas metálicas son unas láminas de aluminio flexibles
de diferentes medidas que van forradas por uno de sus lados de
gomaespuma. Se utilizan para inmovilizar los dedos cuando se
producen traumatismos.
Son elementos para la inmovilización prehospitalaria. Ejercen la inmovilización de la extremidad afectada mediante la presión que ejerce el aire introducido en ella a través de un dispositivo de inflado.
Esta presión es regulada mediante una válvula que permite la entrada y salida del aire.
Las férulas neumáticas están compuestas por varias cámaras de aire que permiten un correcta adaptación al miembro lesionado.
Las férulas de vacío realizan su función de manera contraria a
las neumáticas.
Ejercen la presión sobre el miembro afectado, mediante la extracción
del aire interior por medio de una bomba de vacío. Su interior
está compuesto por bolitas de poliéster, que, al extraerse el
aire, se compactan adquiriendo la dureza necesaria para realizar
la inmovilización.
La venda de yeso se comercializa en vendas de algodón recubiertas
de yeso (sulfato cálcico polihidratado), que es la sustancia
solidificable, y que permite su modelado.
Consiste en realizar una inmovilización con venda de yeso que circunda la extremidad lesionada completamente.
· Se consigue una reducción de la respuesta inflamatoria.
· Como complemento de una intervención quirúrgica. Por
ejemplo, para el mantenimiento de una corrección quirúrgica.
· Fracturas y fisuras óseas.
Procedimiento o técnica consistente en envolver una parte del cuerpo cubriendo lesiones cutáneas e inmovilizando lesiones osteoarticulares
con el objetivo de aliviar el dolor y proporcionar
el reposo necesario para favorecer la cicatrización de los tejidos.
· Fijar apósitos y medicamentos tópicos.
· Limitar el movimiento de la parte afectada, minimizando el dolor.
· Fijar férulas, impidiendo que se desplacen.
· Comprimir adecuadamente una zona corporal para controlar la inflamación y el edema.
· Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
· Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
· Favorecer el retorno venoso.
· Moldear zonas del cuerpo (muñones de amputación).
· Proteger la piel como prevención de lesiones.
· Contener una hemorragia
Venda de gasa orillada: Es un tipo de venda de algodón, porosa y que se suele utilizar para la realización de vendajes contentivos.
Venda algodonada: Venda de algodón prensado que se emplea para almohadillar vendajes compresivos o de yeso.
Venda elástica: Son vendas de algodón y tejido elástico que se usan en aquellos vendajes en los que se requiere aplicar cierto grado de presión.
Venda impregnada en materiales: Es aquella venda impregnada de yeso, que al humedecerla, se vuelve rígida. Antes de aplicarla, es necesario vendar con algodón y papel
Venda de papel: Es papel pinocho con cierto grado de elasticidad. Se usa en la colocación de los yesos, entre éste y el algodón.
Venda de espuma: Es aquella que se utiliza como prevendaje a fin de evitar el contacto de la piel con vendajes adhesivos.
Venda cohesiva: Es una venda de fibra de poliéster que se adhiere a sí misma pero no a la piel.
Venda elástica adhesiva: Es una venda realizada con tejido elástico con una cara adhesiva. Evitar aplicarla directamente sobre la piel cuando existan problemas como piel delicada, varices o alergia a algún componente; en este caso, es conveniente utilizar un prevendaje.
Vendajes tubulares: Son vendas en forma de tubo que permiten la adaptación a diferentes partes del cuerpo según su tamaño, pueden ir desde los dedos hasta el tronco. Las hay en diferentes tejidos y se emplean fundamentalmente para realizar vendajes contentivos.
Consiste en dar vueltas sobre la vuelta anterior.
Se usa para iniciar y finalizar vendajes, para fijar apósitos y para contener hemorragias.
Cada vuelta de la venda cubre 2/3 partes de
la vuelta anterior de forma oblicua al eje de la extremidad que se
está vendando. El vendaje se debe iniciar en la parte más distal,
avanzando a medida que se venda, hacia la más proximal.
Se comienza por la zona distal de la extremidad,
realizando vueltas hacia arriba y hacia abajo con una inclinación
de 45º en cada una de ellas. La primera vuelta se inicia hacia
arriba y la segunda hacia abajo, y así sucesivamente. Se aplicará
una mayor tensión a las vueltas que se dirigen hacia arriba.
Se utiliza fundamentalmente para los dedos,
la cabeza y los muñones. Se realiza comenzando con una vuelta
circular, a continuación se lleva el rollo de venda hacia el extremo
del dedo, muñón o cabeza, realizando pliegues sobre sí misma en
distintas direcciones hasta completar el vendaje. Terminar con vuelta
circular. En el caso de la cabeza se denomina capelina o gorro
hipocrático
Se utiliza en rodillas y codos. Las vueltas ascendentes
y descendentes se alternan cruzándose en el centro
de la articulación formando una figura en ocho.