ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
UNIDAD I
(continuación)
Usos del enfoque económico y teoría de precios
ELEMENTOS ECONÓMICOS APLICADOS A DERECHO
Microeconomía: aspecto de la economía que estudia el comportamiento de los agentes individuales (consumidores, empresas, inversores, trabajadores) y su interrelación en los mercados.
ELEMENTOS
ECONÓMICOS
1. Maximización de utilidad
2. Precios
3. Equilibrio
4. Eficiencia
MAXIMIZACIÓN DE UTILIDAD
- Se asume que el hombre es racional
- Por ende, buscará maximizar su bienestar (utilidad), al menor costo posible
Utilidad
- Análisis costo - beneficio para toma de decisiones (incentivos)
Ejemplos:
- Tomar el camino más corto a un destino
- Comprar el producto más barato
- Realizar las actividades que generan "satisfacción"
PRECIOS
- Precio entendido más allá del sentido mercantil
- Relación de valor ante alternativas posibles (costo de oportunidad - precio de la elección)
Precios
Ejemplos:
- Juicio v. arreglo extrajudicial
EQUILIBRIO
- Un estado en el que las personas no tienen incentivos para cambiar el estado de las cosas
- La búsqueda de maximización de utilidad en base al sistema de precios, apunta al equilibrio
- Situación de máximo bienestar en distribución de recursos
Equilibrio
Ejemplos:
- Precio de mercado de un bien o servicio
- Eficiencia en sentido distributivo (distribución de recursos y bienestar)
Eficiencia
Noción de Vilfredo Pareto
- Mejora de Pareto (al menos una persona está en mejor condición y nadie ha empeorado)
- Óptimo de Pareto (las mejores condiciones están dadas. cualquier cambio perjudicaría a un individuo)
APLICACIONES DEL ENFOQUE ECONÓMICO
DIFERENTES USOS
USOS POSITIVOS (O DESCRIPTIVO)
- Uso de herramientas económicas para explicar los fenómenos legales, o precedir sus consecuencias
- Analiza el "ser" (situación actual)
- Racionalidad económica de las normas
- Funcionalidad dual respecto de las instituciones legales:
- descriptiva
- predictiva
EJEMPLOS:
1) LEY DE TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO (Ley Nro. 5476/2015)
- Objeto: protección de usuarios en uso de tarjetas
- Límite a intereses financieros en TC (45 % aprox. a 15 % aprox.)
- Análisis descriptivo (ex post): pese a que el "costo" de las TC bajó, no aumentó sustancialmente el número de plásticos en el mercado. Clases media y alta resultaron beneficiadas. Clase baja fue "expulsada"
- Análisis predictivo: fijación de precios en TC podría provocar la expulsión de usuario del sistema bancario, y fomentar la informalidad (créditos usurarios)
2) LEY DE SALARIO MÍNIMO PARA EMPLEADOS DOMÉSTICOS (Ley Nro. 6338/2019)
- Objeto: aumento del salario para empleados domésticos
- 60% (G. 1.267.500) del salario mínimo al 100% (G. 2.192.839)
- Análisis descriptivo (ex post): aumentó el "costo"
de contar con empleadas domésticas:
- aumento de desempleo
- aumento de informalidad
- Análisis predictivo: fijación de salarios mínimos debería adecuarse a análisis socio-económico (poder adquisitivo), ya que podría provocar desempleo o empleo informal
¿Algún otro ejemplo?
- Régimen impositivo alto. Puede provocar informalidad/contrabando (Ejemplo: ISC al tabaco)
- Constitución de empresas. Puede agilizar (o no) aumento de negocios (Ejemplo: Ley de Empresa de Acciones Simplificadas)
USOS NORMATIVOS
- Uso de herramientas económicas para fijar cambios normativos y objetivos socialmente deseables (Ej.: reducción del desempleo)
- Analiza el "deber ser" (situación ideal)
- Diseño de normativas y políticas eficientes
- Eficiencia como valor social deseable ("En mundo de recursos escasos, desperdiciar es injusto")
EJEMPLOS:
- Objetivo: reducir el índice de homicidios en el Paraguay
- Modificación del Código Penal (aumento de pena)
- Aumento del presupuesto de la Policía Nacional (mayor control, más chances de detección)
2) HABITACIÓN Y VIVIENDA URBANA
- Objetivo: aumentar el acceso a viviendas urbanas
- Fijación de precios de alquileres (precios más baratos)
- Incentivos a la industria de la construcción (incentivos fiscales, seguridad jurídica, reducción de corrupción en permisos municipales)
TEORÍA DE PRECIOS
- Herramienta más utilizada para el estudio del sistema legal
TEORÍA DE PRECIOS
- Modo en el cual los individuos y las organizaciones toman decisiones tanto en contextos mercantiles como en situaciones de interacción social
1) Recursos escasos y múltiples necesidades
2) Empleos rivales
UTILIDAD
- Se presume que la persona -racionalmente- buscará maximizar su utilidad, al menor costo posible (más beneficios, menos costos)
- En base a sus preferencias, los individuos tomarán decisiones que maximicen su utilidad (para simplificar el análisis, las preferencias son estudio de la psicología o sociología)
- La utilidad (o bienestar) se mide en razón de la cantidad de bienes que consume, sin resignar el consumo de otros bienes
DEMANDA
- Los consumidores encuentran mayor utilidad en mayor consumo (cantidad demandada)
- La suma de demandas individuales, resulta en la demanda total de un bien (o servicio)
- Relación inversa entre el precio y la cantidad
demandada (ley de demanda)
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
- Variación de la demanda ante un cambio del precio (susceptibilidad o sensibilidad de un cambio en la demanda)
- Grados:
- Elástica (cambio sustancial en la demanda)
- Inelástica (cambio no sustancial en la demanda)
- Factores determinantes
- Bienes sustitutos (Ejemplo: té y café / Coca Cola y Pepsi)
- Naturaleza del bien (Ejemplo: bienes de lujo v. bienes de primera necesidad)
OFERTA
- Las empresas ofertan productos o bienes a los consumidores (cantidad ofertada)
- La suma de ofertas individuales, resulta en la oferta total de un bien (o servicio)
- Maximización de utilidad de oferentes se da entre el precio (beneficio) - costo de producción
- Relación positiva entre el precio y la cantidad
demandada (ley de oferta)
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
- Variación de la oferta ante un cambio del precio (susceptibilidad o sensibilidad de un cambio en la oferta)
- Grados:
- Elástica (cambio sustancial en la oferta)
- Inelástica (cambio no sustancial en la oferta)
EQUILIBRIO DE MERCADO
- Interacción entre oferta y demanda
- Consumidores "forzarán" la baja de los precios
- Oferentes "forzarán" el aumento
de los precios
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO
- Factores que influyen en situaciones ineficientes de mercado.
(Ej.: no hay oferta suficiente de un bien determinado; ANDE)
Los bienes no se asignan en sus usos más valiosos
No incremento en el bienestar de los participantes del mercado
*justificación de la intervención estatal en los mercados
1. Poder de mercado y monopolio
2. Asimetrías de información
3. Bienes públicos
4. Externalidades
PODER DE MERCADO Y MONOPOLIO
- Distorsión en el sistema de precios (control de precios)
- Poder de mercado. Una empresa tiene una buena participación de la demanda. En consecuencia, influye sobre los precios
(Ej.: ¿Bancard?; ¿Superseis?)
- Monopolio: Un solo productor (controla toda la oferta)
(Ej.: ¿ANDE? )¿ESSAP?
- SOLUCIÓN: regulación de competencia (Ley Nro. 4956/2013)
ASIMETRÍAS DE INFORMACIÓN
- Sistema de precios como catalizador de información
- En ciertos mercados puede haber asimetría de información entre oferentes y consumidores. Ejemplos:
1) mercado de autos usados, imposibilidad de discriminar "buenos" de "malos" vehículos;
2) mercado de capitales, requiere consumidores sofisticados;
3) mercado de seguros
- SOLUCIONES: garantías contractuales, derecho contractual (distribución de riesgos), valor de la marca.
BIENES PÚBLICOS
- No pueden ser provistos de una manera eficiente por el sector privado
1) no rivalidad (su consumo no impide el consumo de otro en simultáneo)
2) no exclusión (no se puede excluir de su uso a los demás)
Ej.: alumbrado público...; el aire del ambiente...; ¿las rutas?
- El sector privado no tiene incentivo suficiente para producirlos (no puede capitalizar las ganancias)
- SOLUCIÓN: producción por parte del Estado (a través de impuestos)
EXTERNALIDADES
- Consecuencias no deseadas de una actividad
1) negativas (perjudican a terceros que no contrataron)
Ej.: contaminación de una fábrica
2) positivas (benefician a terceros que no contrataron)
Ej.: guardias de seguridad barrial (problema de los "viajeros gratuitos")
- Inconsistencia entre bienestar individual v. bienestar social
- SOLUCIÓN: sistema legal como regulador de la "internalización" de las externalidades
ECONOMÍA DE LA CONDUCTA, PSICOLOGÍA Y DERECHO
- Economistas conductuales y psicólogos cognitivos estudiaron el aspecto "irracional" de la conducta humana
CONDUCTA, PSICOLOGÍA Y DERECHO
- Muchas veces las personas actúan bajo impulsos, emociones, y tienen "sesgos" (errores) que pueden ser sistemáticamente predecibles
1) sesgo del presente: personas valoran más el presente que el futuro (gasto v. ahorro / alimentación)
2) efecto dotación: personas valoran más lo que poseen,
que lo que no poseen.
(Venta de objetos personales v.
compra del mismo objeto)