Loading…
Transcript

HOW

FOLKMAN

LAZARUS

WHY

El estrés como

WHEn

proceso

Pablo Hidalgo Martín

Nerea Manzano Capote

ÍNDICE

ÍNDICE

  • Introducción
  • Procesos cognitivos de valoración
  • Valoración primaria
  • Valoración secundaria
  • Afrontamiento
  • Bibliografía

INDTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

PROCESOS COGNITIVOS DE VALORACIÓN

Procesos cognitivos de valoración

VALORACIÓN PRIMARIA

VALORACIÓN PRIMARIA

EXPERIMENTO

Experimento

Supuesto: Si a ante una situación amenazante inducimos al sujeto a patrones de valoración no amenazantes se producirán reacciones de menor intensidad a la situación amenazante.

  • Grupo Control: Se le mostró una película con accidentes laborales
  • Grupo Negación: Se les enfatizó en el carácter representativo de la película (argumentando que solo se trataba de actores y hechos no reales) en base al principio psicológico de la negación.
  • Grupo Intelectualización: Se les invitó a distanciarse de la película y observar el contenido de forma analítica (en base al principio psicológico de la intelectualización)

EXPERIMENTO

Experimento

VALORACIÓN SECUNDARIA

VALORACIÓN SECUNDARIA

EJEMPLOS

EJEMPLOS

Situación: "Con lo difícil que será el examen, seguramente suspenda".

1. Si pudiera aprendérmelo todo aprobaría pero no lo entiendo ni tengo a nadie que me lo explique. Es todo horrible.

2. Si pudiera aprendérmelo todo aprobaría. Creo que soy capaz de hacerlo, voy a hacer un plan de estudio para organizarme.

3. Si pudiera aprendérmelo todo aprobaría, pero no lo entiendo. Sin embargo, mi amigo me lo puede explicar así que le preguntaré.

4. Si pudiera aprendérmelo todo aprobaría. Igualmente, también está la segunda convocatoria en caso de que no apruebe.

A. Disminuye el potencial negativo, debido a que creemos tener recursos propios para hacer frente a la situación.

B. Disminuye el potencial negativo, ya que valoramos las consecuencias como poco importantes.

C. Aumenta el potencial negativo, ya que no nos consideramos capaces de afrontarlo con éxito de ningún modo.

D. Disminuye el potencial negativo, debido a que creemos tener recursos ajenos los cuales nos pueden ayudar a hacer frente a la situación.

EXPERIMENTO 1

EXPERIMENTO 1

Folkins (1970) estudió el efecto de los intervalos de anticipación sobre los indicadores de respuesta de estrés. Las condiciones fueron:

  • 5 segundos
  • 30 segundos
  • 1 minuto
  • 3 minutos
  • 5 minutos
  • 20 minutos

EXPERIMENTO 1

Los resultados de Folkins fueron los siguientes:

  • Intervalos cortos (5seg-1 min): señal inicio intervalo = ↑ estrés
  • Intervalos intermedios (3-5 mins): último minuto = ↑ estrés<corto
  • Intervalos largos (20 mins): último minuto = ↑ estrés>corto

Se confirma la hipótesis

EXPERIMENTO 1

EXPERIMENTO 2

EXPERIMENTO 2

Monat, Averill y Lazarus (1972) analizaron el comportamiento de los sujetos asignados a estas tres condiciones:

  • Certeza total sobre la ocurrencia del fenómeno estresante (100% IT)
  • Incertidumbre sobre la ocurrencia del fenómeno estresante y certeza temporal (50% CT)
  • Certeza total sobre la ocurrencia del fenómeno y certeza temporal (100% CT).

EXPERIMENTO 2

EXPERIMENTO 2

AFRONTAMIENTO

- Posterior a las dos valoraciones.

- Objetivo: Frenar la amenaza generada por la situación previamente analizada y valorada.

- Puede ser exitoso o fallido.

AFRONTAMIENTO

Bibliografía

Pérez García, A. M. 2017. El proceso adaptativo. En Bermúdez Moreno, J., Pérez-García, A.M., & Sanjuán Suárez, P. Psicología de la Personalidad: Teoría e investigación. Volumen I. Capítulo 8. Madrid: UNED.

BIBLIOGRAFÍA

Muchas gracias por vuestra atención