Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Linea De Tiempo

Enfoques y Teorias de la Inteligencia

Presentado por:

- Juliana Forero

- Cristhian Camilo Gil

- Jhon Helber Riaño

- Luisa Fernanda Cabrera

- Rene Alejandro Cardenas Loaiza

Procesos interactivos de la inteligencia

Fase 2

Grupo: 133

Tutora: Mercedes Vélez

1879

Psicología experimental y conductismo

La Psicología experimental surge en Alemania y es desarrollada por Wundt, Wilhelm, (1832-1920), psicólogo y filósofo alemán, fundador del estructuralismo, creía que el estudio mental no tenía nada que ver con el estudio físico del cerebro

Ideas Principales

•Considera que los fenómenos psicológicos, pueden ser estudiados a través del método experimental, que implica la observación y la manipulación de variables

• Fue desarrollada por tres enfoques, El mentalista, el conductista y el cognitivo, los temas más tratados fueron a la cognición entre ellas la inteligencia.

• Los profesionales que adoptan este método quieren conocer el comportamiento de un sujeto mediante la manipulación de variables en ambientes controlados. Los contextos en los que se realizan son los laboratorios y se utilizan instrumentos que garanticen un control y una precisión exhaustiva en sus investigaciones

EXPONENTES:

John B. Watson - Conductismo

Ivan pavlov -reflejo condicionado

Skinner - Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese comportamiento en el futuro.

Inteligencia animal: las teorías de Thorndike y Köhler (Entre 1920 a 1930)

Wolfgang Köhler: Desea comprobar en qué medida existen conductas inteligentes en los animales, especialmente en los antropoides, pero concreta que su nivel de inteligencia esta por detrás de la del ser humano en cuanto a capacidad de insight

Edward Thorndike: Destaca su objeto de estudio como un proceso descritos en términos de leyes de asociación. Por lo tanto, mientras que Köhler se fija en los saltos cualitativos que se producen en la conducta del animal a la hora de resolver un problema (explicados por el hecho de llegar “de sopetón” a la resolución de un problema gracias al poder de insight), Thorndike explica la resolución de problemas en animales como un proceso acumulativo de repeticiones.

1892

Se introduce el concepto de Inteligencia en La Psicologia

Francis Galton (1822 - 1911), Introdujo en el año 1892 el concepto de inteligencia, definiendola como "una aptitud general superior que explica un conjunto de aptitudes especiales".

Galton creia que la inteligencia se determinaba principalmente por la herencia.

La teoría de la inteligencia de Francis Galton

- Diseñó algunas de las primeras herramientas de medición de la capacidades intelectuales, lo cual le permitió llegar a conclusiones interesantes acerca de la inteligencia humana y su relación con las características heredadas.

- Se entendía que la educación y la influencia del entorno tienen una incidencia en quiénes somos y cómo nos comportamos, y que esta incidencia ya tiene efecto en nuestras primeras semanas de vida, confundiéndose con las primeras formas de expresión de nuestros genes.

1904

Teoria bifactorial

El auge de la psicometría propició la aparición de numerosas teorías que intentaban analizar los componentes implicados en la actividad intelectual, a través del cual se pretendía determinar el número y la naturaleza de los factores actuantes en el rendimiento intelectual.

Charles Spearman, psicólogo Ingles (1863 - 1945).

Dio a conocer su famosa teoría sobre la inteligencia, la teoría bifactorial. Según esta, existe una inteligencia general (G), que se caracteriza por estar presente en todos los procesos intelectuales llevados a cabo por los seres humanos. Además de esta, existe otro factor específico responsable de la habilidad necesaria para la realización de una tarea concreta.

1905

TEORIA FUNCIONALISTA

Estudia y se define la inteligencia como la capacidad de las personas para adaptarse a situaciones nuevas el funcionalismo en psicología se ha preocupado del estudio de los propósitos y función de los procesos mentales.

AUTORES

William James (1842-1910), es su precursor o primer gran funcionalista, a este le siguieron los estudios y test de Escala Métrica de la Inteligencia de Binet-Simón

Alfred Binet (1857-1911) quien desarrolló el primer test de inteligencia más aceptado por la comunidad científica. Estableció cinco grupos de edad (tres, cinco, siete, nueve y once años) y usó pruebas de menor a mayor dificultad para determinar las que podía superar el individuo medio de una determinada edad. A la norma para estos grupos se la denominó edad mental. Con este recurso era posible establecer si los niños padecían de una deficiencia intelectual.

Test de predicción del rendimiento escolar

En 1905, Alfred Binet y el psiquiatra de la misma nacionalidad Théodore Simon, publican su primera escala Binet-Simon, que revisarían en 1908, desechando, modificando y añadiendo nuevos test y adaptando las exigencias de éstos y la escala para poder aplicarla a niños de 3 a 13 años.

Binet y Simon idearon atribuir a cada sujeto una edad mental, al margen de su edad cronológica. La edad mental no hacia referencia a los años que tenía la persona, sino a lo que el individuo examinado era capaz de hacer en relación con lo que lograban en una prueba concreta el resto de la población media de una determinada edad cronológica

1921

Teoria del conexionismo: Edward L. Thorndike

El Conductismo es una teoría general del aprendizaje aplicada en los animales y en seres humanos. Thorndike se interesó especialmente en la aplicación de su teoría respecto a la educación de las matemáticas (Thorndike, 1922), aprender a leer (Thorndike, 1921), medición de la inteligencia (Thorndike et al., 1927) y aprendizaje de adultos (Thorndike a al., 1928).

- La "ley de efecto": Dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva) la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa) la conexión se debilita. Posteriormente Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento.

- La "ley de ejercicio": Sostiene que mientras más se practique una unión estimulo-respuesta mayor será la unión. Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando Thorndike encontró que en la práctica sin retroalimentación no necesariamente refuerza el rendimiento.

- La "ley de sin lectura": Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de conducción, en condiciones determinadas, están más dispuestas a conducir que otras.

1934

Teoria Multifactorial L.L. Thurstone

Louis Thurstone,

(1887-1955)

Aisló los siguientes factores de la inteligencia: La aptitud espacial: La capacidad de comprender significados lingüísticos. La fluidez verbal. La rapidez en la percepción visual. Las capacidades de inducción y deducción. Luego numerosos psicólogos propusieron modelos multifactoriales de la inteligencia, pero el esfuerzo dedicado a desvelar los procesos mentales de la inteligencia fue escaso.

1942

Teoria multifactorial y jerarquica de Raymond Catell

Los dos tipos de inteligencia:

La inteligencia fluida

Refleja las capacidades básicas de la persona en razonamiento y procesos mentales superiores. La inteligencia fluida se puede medir mediante tests para obtener la capacidad de la persona sobre la adquisición de conocimiento.

La inteligencia cristalizada

Completa a la anterior a través de los conocimientos aprendidos, teniendo su origen en las experiencias de la persona y englobando las capacidades cognitivas en las que se han cristalizado los aprendizajes previos. Esta inteligencia se evalúa mediante tests de escolarización y de conocimientos aprendidos por interacción con el medio socio-cultural.

También vincula en su vertiente neuropsicológica, distintas relaciones entre hemisferios cerebrales y tipos de capacidades.

1950

Teoria Cognitiva

Sustentadas en las investigaciones del psicólogo Suizo Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de septiembre de 1980) y en las investigaciones sobre el procesamiento de la información; se han propuesto nuevos modelos de la inteligencia.

Estas teorías proponen una nueva perspectiva para explicar los mecanismos funcionales de la inteligencia: según los teóricos cognitivistas, ser inteligente significa ser capaz de comprender

En la compresión de la inteligencia, influyen factores cognitivos no cuantificables, tales como esquemas, estructuras mentales, expectativas, motivaciones, entre otras.

Según la teoría existen tres tipos de inteligencia:

Componencial, entendida como la habilidad para aprender a hacer cosas nuevas, adquirir nueva información, asimilar el conocimiento explícito que se enseña en la escuela, almacenar y recuperar esa información y llevar a cabo tareas de forma rápida y efectiva

Contextual experiencial, en esta la persona muestra su habilidad para emplear sus conocimientos prácticos y su sentido común, así como para adaptarse al ambiente, logrando reformar el entorno para acomodar a él sus posibilidades y minimizar los inconvenientes y dificultades

La Racional social:

  • Conocida y relacionada con el coeficiente de inteligencia CI, pero, se ha visto que un CI alto no garantiza el éxito en la vida, las relaciones o el trabajo. Para eso hacen falta otro tipo de habilidades, que son precisamente las relacionadas con la inteligencia experiencial.

  • No obstante, es verdad que un CI alto y una alta inteligencia experiencial siempre pueden ayudar a lograr un mayor éxito y una mejor relación social si se desarrollan conjuntamente habilidades sociales básicas como la cortesía y los modeles adecuados, avanzadas como seguir instrucciones y la participación grupal adecuada.

  • También se tienen en cuenta otras habilidades como hacer furente al estrés y fracaso, autocontrol ante la agresión y el conflicto y otros aspectos que implican la convivencia y la comunicación en el ámbito familiar comunitario y social.

1967

Teoria de transferencia - Modelo de estructura del intelecto.

Joy Paul Guilford

Joy Paul Guilford desarrolló un modelo de intelecto humano, basado en el desarrollo de las habilidades de pensamiento. Este modelo implica 5 operaciones: captación de la información, memoria, evaluación, solución de problemas y creatividad.

Su Modelo Estructura del Intelecto consta de tres dimensiones que representó por medio de un cubo. Cada una de sus tres dimensiones representa tres aspectos distintos, cuya combinación da lugar a lo que llama “factores mentales”:

CONTENIDOS: Tipos de información

Figurativo: Información que se percibe directamente del exterior (o bien se recupera de la memoria) en forma de imagen.

Simbólico: Información que es tratada en forma de signos indicativos que no tienen significado por sí mismos. Son informaciones que se manejan como monedas o fichas que se pueden combinar entre si.

Semánticas: Significados relaciones con símbolos principalmente contenidos en el lenguaje verbal.

Conductual: Información implicada en las interacciones entre individuos, en los gestos o expresiones, intenciones, etc.

PRODUCTOS: Todas las formas en que se puede expresar el individuo a partir de las informaciones procesadas por distintas operaciones.

Unidades: Una entidad como puede ser un objeto, una palabra, una idea, un dibujo, etc.

Clases: Es un producto formado por un conjunto de unidades que son similares, son conjuntos de ítems que se agrupan, ya que comparten atributos entre ellos.

Relaciones: Una conexión observable entre elementos, por ejemplo, dos nombres que están ordenados alfabéticamente, la relación familiar entre parientes, etc.

Sistema: Conjuntos de tres o más elementos de información organizados de forma interactiva.

Transformaciones: Cualquier cambio en un elementos de información ya dado.

Implicaciones: Elementos de información que son sugeridos por otros elementos de información dados.

OPERACIONES MENTALES: Proceso intelectual que el organismo realiza con la información que recibe.

Cognición: Descubrir, conocer o comprender ítems de información. Extracción de significado de la información recibida.

Memoria: Almacenamiento de la información en la memoria. Habitualmente, se da un texto al sujeto que lo estudia y después de un intervalo corto de tiempo, el sujeto deberá recordar todo aquello que pueda.

Producción divergente: Creación de alternativas nuevas y lógicas. Esta actividad es considerada por muchos autores como el auténtico núcleo cognitivo de la creatividad.

Producción Convergente: Creación de información a partir de información dada. Consiste en recuperar de la memoria un elemento (idea u objeto) que cumpla una serie de requisitos.

Evaluación: Operación por la cual decidimos “si” o “no”, o en qué grado acerca de una determinada proposición.

Cuatro actitudes creativas según Guilford

- Fluidez: Cantidad, flujo de ideas o soluciones ante un problema.

- Flexibilidad: Capacidad de reestructurar. Diferentes soluciones.

- Originalidad: Respuestas o soluciones infrecuentes.

- Elaboración: No basta con tener una buena idea, hay que saber llevarla a cabo.

1969

Modelo Jerarquico de Vernon

Propone que la inteligencia puede ser entendida en tres partes: A, B y C.

La inteligencia A entiende la inteligencia como la posibilidad para aprender y adaptarse, la inteligencia B corresponde al nivel de habilidad demostrado en la conducta y la inteligencia C hace referencia a la puntuación obtenida en tests de inteligencia.

Vernon presentó factores de tres tipos:

  • Factor común

  • Factores de grupo mayor. Denominó a estos factores v:ed (verbal: educativo) y k:m (espacial: mecánico).

  • Factores de grupo menor que hacían referencia a factores mucho más directamente relacionados con habilidades o destrezas características de la ejecución en ciertas labores.

1983

Teoria de las Inteligencias Multiples:

Howard Gardner

Para Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información

que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos

que tienen valor para dichos marcos.

Por tanto, la teoría de las inteligencias múltiples no duda de la existencia del factor general de

la inteligencia g; lo que duda es la explicación de ella. Gardner, su creador, es neutral en la

cuestión de la naturaleza contra la crianza con respecto a la herencia de ciertas inteligencias.

QUE TIPOS DE INTELIGENCIA EXISTEN

2) Inteligencia musical

También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen lo grandes músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.

Aspectos biológicos: ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de “amusia” (pérdida de habilidad musical).

Capacidades implicadas: capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.

Habilidades relacionadas: crear y analizar música.

Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos musicales, etc.

5) Inteligencia corporal – kinestésica

Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas, cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño.

Aspectos biológicos: el control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética corporal.

Capacidades implicadas: capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.

Habilidades relacionadas: utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.

Perfiles profesionales: escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, etc.

7) Inteligencia interpersonal

Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Esta basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven. Esta inteligencia por sí sola es un complemento fundamental de las anteriores, porque tampoco sirve de nada si obtenemos las mejores calificaciones, pero elegimos mal a nuestros amigos y en un futuro a nuestra pareja. La mayoría de las actividades que a diario realizamos dependen de este tipo de inteligencia, ya que están formadas por grupos de personas con los que debemos relacionarnos. Por eso es indispensable que un líder tenga este tipo de inteligencia y además haga uso de ella.

Aspectos biológicos: todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión.

La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a menudo, se consideran excluyentes de la especie humana: 1) la prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal; 2) la importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia.

Capacidades implicadas: trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.

Habilidades relacionadas: capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.

Perfiles profesionales: administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.

4) Inteligencia visual-espacial

Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la tienen profesiones tan diversas como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Por ejemplo, algunos científicos utilizaron bocetos y modelos para poder visualizar y decodificar la espiral de una molécula de ADN.

Aspectos biológicos: el hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.

Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su déficit espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar resolver una tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales problemas.

Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.

Capacidades implicadas: capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.

Habilidades relacionadas: realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.

Perfiles profesionales: artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.

1) Inteligencia lingüística

Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia.

Aspectos biológicos: un área específica del cerebro llamada “área de Broca” es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esa área lesionada puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.

Capacidades implicadas: capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar.

Habilidades relacionadas: hablar y escribir eficazmente.

Perfiles profesionales: líderes políticos o religiosos, poetas, vendedores, escritores, etc.

6) Inteligencia intrapersonal

Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos. Y aunque se dijo que nuestros sentimientos si deben ayudar a guiar nuestra toma de decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.

Aspectos biológicos: los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva).Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución del estado general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible.

Capacidades implicadas: capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio.

Habilidades relacionadas: meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.

Perfiles profesionales: individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.

LA INTELIGENCIA EXISTENCIAL

Es posible que exista una novena inteligencia, la existencial o de las

grandes cuestiones, pero Gardner no ha afirmado que es una

inteligencia verdadera, porque satisface casi todos los criterios

menos el de la evidencia que hay unas ciertas partes del cerebro que tienen que ver con las cuestiones filosóficas de la existencia. Gardner postula que la clave de esta inteligencia es la tendencia humana de pensar más allá de las grandes cuestiones de la existencia. Estas personas deliberan sobre preguntas como: ¿Por qué existe la vida? ¿Por qué existe la muerte? ¿Por qué hay guerra? ¿Qué pasará en el futuro? ¿Qué es el amor? Dentro de la inteligencia existencial está lo espiritual.

3) Inteligencia lógica matemática

Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia, éste es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia. En las culturas antiguas se utilizaba éste tipo de inteligencia para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias.

Capacidades implicadas: capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

Habilidades relacionadas: capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

Perfiles profesionales: economistas, ingenieros, científicos, etc.

8) Inteligencia naturalista

Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos son quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro alrededor es una forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre fijándonos en los aspectos naturales con los que vivimos.

En 1995, esta inteligencia se añadió. Por lo tanto, antes se hablaba de los 7 tipos de inteligencia de Gardner.

1985

Teoria Triarquica de la Inteligencia - Robert J. Sternber.

Según Sternber la inteligencia se divide en tres "subteorias":

Los metacomponentes: Son procesos ejecutivos de orden superior que se usan para planificar, supervisar y evaluar una actividad y su resultado.

Los componentes de rendimiento: Son procesos de orden inferior que ejecutan lo que les mandan los "Metacomponentes". Aplican estrategias de ejecución para determinada tarea.

1° SUBTEORIA - LA COMPONENCIAL.

Especifica los procesos que subyacen en el proceso de la información, para ayudar en la comprensión de la conducta inteligente. Esta a su vez se divide en tres tipos de componentes:

Los componentes de adquisición-retención y transfer: Son los mecanismos que se emplean para adquirir información nueva, recordar la ya existente y transferir la aprendida a otro contexto, exiten tres componentes esenciales: codificación selectiva, combinación selectiva y comparación selectiva.

2° SUBTEORIA - LA EXPERIENCIAL.

Se dan dos aspectos en el sujeto humano:

- Capacidad para enfrentarse a situaciones nuevas.

- Capacidad para interiorizar lo aprendido y/o automatizar la información.

3° SUBTEORIA - LA CONTEXTUAL.

Esta pretende analizar como se desenvuelve la inteligencia cuando tiene que operar en una situación real, es decir de que manera influyen en la ejecución cognitiva las interrupciones, las distracciones, los contratiempos, las tensiones.

Limitaciones internas frente a limitaciones externas en la ejecución, circunstancias usuales Vs inusuales de la ejecución, circunstancias favorables Vs adversas en la ejecución.

1993

Teoria analitico factorial de los tres estratos de las capacidades cognitivas. John B. Carroll

Su Teoria:

  • Carroll se basó en 465 de estudios de investigación.

  • Plantea tres estratos de inteligencia con base en la manera en la que se procesa la información mental.

  • No habla de tipos de inteligencia.

Los tres estratos:

Hay muchas diferencias individuales distintas en la capacidad cognitiva. Las relaciones entre dichas diferencias se pueden clasificar en tres estratos o niveles:

3. GENERAL.

Compuesto por el factor general, "G".

2. AMPLIO.

8 factores amplios: Inteligencia fluida, inteligencia cristalizada, memoria y aprendizaje general, percepción visual amplia y otras 4.

1. LIMITADO.

65 capacidades (razonamiento secuencial general, rango de memoria, originalidad/creatividad, entre otros)

1994

La Teoria Ecologica y Bio-ecologica:

Urie Bronfenbrenner

Urie Bronfenbrenner

Defiende que el entorno ecológico en el que vivimos no es neutral en el desarrollo humano, sino que lo condiciona. De esta forma, no podemos entender el desarrollo de una persona sin tener en cuenta el entorno donde vive. Lo importante del entorno para Bronfenbrenner tal como él lo concibe no es lo que nos rodea, sino cómo percibimos lo que nos rodea.

1ª Microsistema: Está formada por el conjunto de relaciones que establece el sujeto con los entornos inmediatos y concretos que lo contienen. Por ejemplo, para un niño/a su microsistema podría ser la relación que tiene con la familia o la escuela.

2ª Mesosistema: Hace referencia a las interrelaciones de dos o más entornos inmediatos concretos que contienen al sujeto, es decir, los microsistemas. Por ejemplo, para un niño/a serían las relaciones que se establecen entre la familia y la escuela.

3ª Exosistema: Está formada por los entornos concretos que influyen sobre el desarrollo del individuo pero que no le contienen directamente. Por ejemplo, para un niño/a el exosistema sería el trabajo de sus padres.

4ª Macrosistema: Es la estructura más externa. Está constituida por un complejo de temas de tipo político, legal, social, económico, religioso… que son propios de una cultura y que influyen sobre el sujeto en desarrollo. En función del tipo de macrosistema existente, así serán el microsistema, mesosistema y exosistema. Por ejemplo, el sistema legal que impide votar hasta alcanzar la mayoría de edad.

5ª Cronosistema: Quiere decir que el microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema varían en función del tiempo histórico.

1995

Teoria de la Inteligencia Emocional:

Daniel Goleman

Antecedentes:

Edward L. Thorndike, por ejemplo, definió ya en 1920 lo que él llamó la “inteligencia social”, esa habilidad básica para comprender y motivar a otras personas. David Wechsler, por su parte, y llegados los años 40, dejó claro que ningún test de inteligencia podía ser válido si no se tenían en cuenta aspectos emocionales. Más tarde, el propio Howard Gardner ya pondría los primeros cimientos con la séptima de sus inteligencias, la llamada inteligencia interpersonal, muy parecida sin duda a la emocional.

No obstante, fue en 1985 cuando apareció por primera vez el término “inteligencia emocional” gracias a la tesis doctoral de Wayne Payne, la cual, llevaba por título “Un estudio de las emociones: el desarrollo de la inteligencia emocional”. Solo 10 años después, un psicólogo y periodista norteamericano llamado Daniel Goleman inició algo que aún no se ha detenido y que nos ha hecho descubrir a todos, el gran poder que las emociones tienen sobre lo que somos, lo que hacemos y en cómo nos relacionamos.

Para Goleman (1995: 43-44) la inteligencia emocional consiste en:

1. El autoconocimiento consiste en conocer los propios estados internos, preferencias, recursos e intuiciones. Comprende tres aptitudes emocionales:

1. Conciencia emocional: Reconocimiento de las propias emociones y sus efectos;

2. Autoevaluación precisa: Conocimiento de los propios recursos interiores, habilidades y límites; y

3. Confianza en uno mismo: Certeza sobre el propio valer y facultades.

2. La autorregulación consiste en manejar los propios estados internos, impulsos y recursos. Comprende, cinco aptitudes emocionales:

1. Autodominio: Mantener bajo control las emociones y los impulsos perjudiciales;

2. Confiabilidad: Mantener normas de honestidad e integridad;

3. Escrupulosidad: Aceptar la responsabilidad del desempeño personal;

4. Adaptabilidad: Flexibilidad para reaccionar ante los cambios; y

5. Innovación: Estar abierto y bien dispuesto para las ideas y los enfoques novedosos y la nueva información.

3. La motivación: Son las tendencias emocionales que guían o facilitan la obtención de las metas. Comprende cuatro aptitudes emocionales:

1. Afán de triunfo: Afán orientador de mejorar o responder a una norma de excelencia;

2. Compromiso: Alinearse con los objetivos de un grupo u organización;

3. Iniciativa: Disposición para aprovechar las oportunidades; y

4. Optimismo: Tenacidad para buscar el objetivo, pese a los obstáculos y reveses.

4. La empatía: Es la captación de sentimientos, necesidades e intereses en los demás. Comprende cinto aptitudes emocionales:

1. Comprender a los demás: Percibir los sentimientos y perspectivas ajenas, e interesarse activamente por sus preocupaciones;

2. Ayudar a los demás a desarrollarse: Percibir las necesidades de desarrollo de los demás y fomentar su capacidad;

3. Orientación hacia el servicio: Prever, reconocer y satisfacer las necesidades del cliente;

4. Aprovechar la diversidad: Cultivar las oportunidades a través de personas diversas; y

5. Conciencia política: Interpretar las corrientes sociales y políticas.

5. Las habilidades sociales: Son las habilidades para inducir en los otros las respuestas deseadas. Comprenden ocho aptitudes emocionales:

1. Influencia: Implementar tácticas de persuasión efectiva;

2. Comunicación: Escuchar abiertamente y trasmitir mensajes convincentes;

3. Manejo de conflictos: Manejar y resolver desacuerdos;

4. Liderazgo: Inspirar y guiar a individuos o grupos;

5. Catalizador de cambios: Iniciar o manejar los cambios;

6. Establecer vínculos: Alimentar las relaciones instrumentales;

7. Colaboración y cooperación: Trabajar con otros para alcanzar objetivos compartidos;

8.Habilidades de equipo: Crear sinergia para trabajar en pos de las metas colectivas.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi