Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La Base Naval de Puerto Belgrano (BNPB), más conocida como Puerto Belgrano, es la principal base de la Armada Argentina situada en el sur de la provincia de Buenos Aires, junto a la ciudad de Punta Alta y ambas en el partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, y a 24 km de la ciudad de Bahía Blanca.
El desarrollo de la zona como gran centro operativo de la Armada de la República comenzó a ser pensado a partir de 1883.
En mayo de 1895 se asignaron los fondos para iniciar la construcción, designándose la zona aledaña al puerto de La Plata como el lugar de emplazamiento. No obstante, el ingeniero Guillermo Villanueva instaló un fuerte debate en torno a la conveniencia del sitio en donde instalarían la base naval.El teniente de navío Félix Dufourq planteo puerto debía situarse en la Bahía Blanca, en el tradicional fondeadero llamado otrora «Pozos del Belgrano»
En ese proceso se construyó Puerto Militar de Bahía Blanca —hoy llamado Puerto Belgrano— gracias a su mentor, el capitán de navío Félix Dufourq, considerado como su fundador que defendió la construcción del asentamiento que es, desde entonces, el corazón operativo de la Armada.
La construcción del puerto militar fue encargada por el gobierno argentino al ingeniero italiano Luigi Luiggi. La colocación del primer pilote del Dique de Carena marcó el 2 de julio de 1898 el inicio de las obras, fecha que se consideró además, la fundación de la Ciudad de Punta Alta, que se encuentra adyacente a la Base Naval. También participó la empresa de origen holandés Dirks y Dates. La necesidad estratégica que condujo hacia el mar sureño como empeño político nacional continuó desarrollándose y hoy la misma funciona como apostadero de la Flota de Mar, por parte de la Aviación Naval y de la Infantería de Marina, en las bases Comandante Espora y Baterías respectivamente.
Durante el Proceso de Reorganización Nacional, la base funciono como centro clandestino de Detención, en los días posteriores al golpe de estado varios dirigentes peronistas fueron interrogados en el buque ARA Nueve de Julio (C-5), que durante meses alojó a cautivos trasladados desde la Escuela de Mecánica de la Armada y Mar del Plata. El centro clandestino que funcionó en la séptima casamata de Batería. La base también fue utilizada como centro de torturas. También la base cumplió un rol clave para la realización de los llamados Vuelos de la muerte, donde los detenidos eran arrojados vivos al mar.
Fue inaugurado el 30 de Noviembre de 1970. Hasta 1978 funcionó en el edificio de la Torre de Señales, el edificio más alto de la zona y primer asiento de la Comandancia Militar en 1901. Se mudó luego a las actuales instalaciones, en la antigua estación del Ferrocarril Puerto Belgrano, inaugurado en 1899, que unía el Puerto Militar con las baterías de defensa de costa.
El museo consta de cuatro salas, una oficina y cinco coches del Ex-Tren de Escuadra:
* La primera sala tiene un modelo en escala 1.100 del Dique de Carena N° 1 y elementos dedicados a los orígenes de la construcción del puerto militar, ambos centenarios.
* La segunda es la sala de banderas y el material allí expuesto nos acerca a tiempos más recientes.
* La tercera cuenta con uniformes militares de distintas épocas y elementos del Crucero A.R.A. "General Belgrano".
* La cuarta sala también cuenta con uniformes y elementos de navegación antiguos. Asimismo, en todos los recintos se muestran placas, cuadros y maquetas, fotografías, planos, documentos y demás testimonios de los orígenes del puerto.
En el exterior, los coches guardan armas, instrumental, fotografías y numerosos elementos de valor histórico.
El hospital estuvo previsto en los planos originales del ingeniero Luiggi, iniciando su construcción a principios de 1898 y fue inaugurado el 6 de julio de 1900.
El primer edificio en terminarse fue el que actualmente ocupa la farmacia del hospital naval, que en su planta baja albergaba la Dirección, Administración, Farmacia, Laboratorio, Radiología, comedor de médicos, alojamiento de las guardias y cocina.
El hospital sufrió hasta la fecha un gran número de modificaciones y agregados entre los que se destacan, por su importancia, los realizados a partir de 1927 y por una década, logrando su mayor intensidad durante la presidencia del General Agustín P. Justo, mediante la gestión del Almirante Eleazar Videla; y las efectuadas en la década del ‘60 con las cuales queda conformado el actual HNPB.
Los Departamentos de Odontología, Oftalmología y Otorrinolaringología fueron trasladados al antiguo edificio de SADOS, hoy Pabellón VII del hospital naval.
Imágenes
La Escuela de Oficiales de la Armada (ESOA) es una escuela de nivel universitario perteneciente al Instituto Universitario Naval (INUN) de la Armada Argentina. La misma realiza la Formación y Capacitación de oficiales y constituye el ciclo aplicativo del mismo otorgando una titulación de posgrado a los oficiales que la cursan. En sus aulas también se dictan cursos de posgrado para la comunidad en general.
Su misión es la capacitación y actualización profesional y formación universitaria de oficiales y ciudadanos.
Se encuentra ubicada en la Base Naval Puerto Belgrano.
Curso Aplicación Oficiales Navales Superficie.
Curso Aplicación Oficiales Navales Aviación.
Curso Aplicación Oficiales de Infantería de Marina.
Análisis Operativo.
Artillería.
Comunicaciones.
Armas Submarinas.
Infantería de Marina.
Artillería de Infantería de Marina.
Comunicaciones de Infantería de Marina.
Propulsión Máquinas.
Propulsión Electricidad.
Profesional.
Preembarco.
Estado Mayor Especial.
Integración Naval (etapa complementaria).
Especialización Profesional
Curso de posgrado en Dirección de Organizaciones.
Curso de posgrado en Logística
La Escuela de Suboficiales de la Armada funciona desde 2005 en las actuales instalaciones de la Base Naval Puerto Belgrano. A partir de 2006 comienza la formación del personal de cursos aplicativos y superiores. Actualmente cuenta con una infraestructura moderna, que con los medios técnicos, servicios e instalaciones necesarias alberga a 1500 aspirantes de 1ro 2 do y 3er año, de diferentes escalafones
Orientaciones
• Armas:Estar en condiciones de operar de inspeccionar y manipular sistemas de lanzamiento, cañones, armas portátiles, sistemas de control tiro, equipos especiales, etc.
• Aviónicas: Emplear diferentes instrumentos de medición y calibración de los sistemas electrónicos en las aeronaves.
• Mecánicos: Interpretar los principios de funcionamiento de las distintas plantas de poder de las aeronaves con que cuenta la aviación naval. Conocer el funcionamiento de los distintos sistemas de una aeronave e identificar fallas en el los mismos.
• Operaciones: Emplear procedimientos normales de comunicaciones, establecerlas a través de radio frecuencia en uso, conocer la estructura del servicio de búsqueda y salvamento y emplear procedimientos correspondientes en llamados de emergencia.
• Supervivencia: Poseer conocimientos básicos que le permitan participar como ayudantes en operaciones de rescate y en el desarrollo de actividades de supervivencia en tierra o mar, en diferentes condiciones climáticas.
Deben conocer la doctrina y los procedimientos de comunicaciones navales que le permitan desempeñarse como ayudantes en centrales y estaciones de comunicaciones y/o puentes de señales
Orientaciones:
• Aeronáutico: Deben poseer conocimientos de las características básicas de los distintos equipos de apoyos en tierra vigentes en la aviación naval que le permitan, previo adiestramiento en unidades aeronavales su correcta utilización.
• Auxiliares: Deben conocer la resistencia de los materiales, planos y esquemas, el tratamiento de metales ferrosos, soldadura eléctrica y autógena y habilidad en el uso de herramientas e instrumentos de medición.
• Electromecánicos: Deben conocer el uso de diferentes herramientas e instrumentos de medición utilizados en reparaciones electromecánicas y realizar reparaciones y/o calibraciones de equipos o sistemas electrónicos.
• Electrónicos: Deben conocer las partes y puntos de medición según manuales o planos, la constitución y principios del funcionamiento de un sistema radar, sonar, etc.
Deben tener conocimientos que le permitan interpretar y aplicar las leyes generales de la electrotecnia en circuitos y equipos elementales, conocer la simbología de planos y esquemas, de circuitos eléctricos y electrónicos.
Deben poseer la competencia científica y técnica para dar cuidado y ayuda al individuo, familia y comunidad mediante una actitud humanística y de responsabilidad legal sobre la base de adecuados conocimientos en áreas profesionales biológicas, psicosociales y humanística.
Deben ejecutar tareas administrativas en los detales y secretarias de los distintos organismos que componen la armada, conociendo la reglamentación vigente sobre administración del personal, material y fondos.
Deben realizar mantenimiento preventivo correctivo del equipamiento asignado y de su soporte ya sea de software o hardware y de la conectividad de cada una de las redes y asesorar al comando de la unidad en todo lo referente a necesidades y desarrollos informáticos
Orientación
Control Averías: Deben colaborar en la operación, mantenimiento y reparación de los sistemas de luchas contra incendios navales, terrestres y moto-bombas portátiles.
Motorista: Deben realizar tareas de mantenimiento operación y reparación de plantas motrices navales y su sistema de control, sistema de frío y aire acondicionado, calderetas, plantas destiladoras y sistemas auxiliares.
Sistema de Control: Deben realizar tares de operación, mantenimiento, operación de sistema de control de plantas motrices navales sistemas auxiliares y complementarios.
Turbina: Deben conocer los principios de turbinas a gas navales para poder ejecutar su puesta en marcha, operación, mantenimiento y su reparación
Deben conocer la nomenclatura de las diferentes partes del casco de un buque de la arboladura, los diferentes sistemas de gobierno, efectos de las hélices, timón, amarres y ancla, el significado de expresiones términos y verbos marineros.
Orientación
Armas Submarinas: Deben conocer los principios de funcionamiento de los sistemas electrónicos utilizados en armas submarinas y servo sistema.
Artillero: Deben identificar al material de munición y explosivos conociendo las normas particulares a la seguridad en su manipuleo.
Computadora: Deben conocer la configuración interna de una PC, conocer el uso del sistema operativo e interpretar su funcionamiento sobre la base de un manejo típico.
Control Tiro: Deben conocer los principios de funcionamiento de los sistemas electrónicos usados en control tiro e identificar cada uno de sus componentes con la función que cumple.
Munición: Deben conocer los principios de funcionamiento de distintos sistemas electrónicos básicos y sus aplicaciones en componente de munición, tener conocimiento básico de química para comprender los componentes de la materia y su transformación.
Radar: Deben conocer los componente de un radar tipo, e identificando las etapas del mismo y funciones que cumplen cada una de ellas.
Radiocomunicaciones: Deben conocer los conocer los equipos de comunicaciones tipo, identificando las etapas y funciones que cumplen cada una de ellas, en receptores y transmisores.
Sonar: Deben conocer los componentes de un sonar tipo, identificando las etapas del mismo y funciones que cumplen cada una de ellas.
Deben ejecutar el instrumento en el que es orientado formando parte de una banda militar en ceremonias y/o conciertos.
Orientación
General: Deben conocer la organización y equipamiento de una central de información de combate y haber adquirido la destreza para trabajar en el llenado de tableros.
Sonaristas: Deben conocer el funcionamiento y operación de sonares en uso en la armada, identificar sus componentes y controles
Orientación
Balizamiento: Deben tener conocimiento de electricidad, comunicaciones radiotelefónicas, empleos de herramientas e instrumental de mediciones mecánicas, saber hacer trabajos simples de soldadura eléctrica y autógena, ajustes, herrerías y hojalatería.
Meteorología: Deben adquirir conocimientos básicos de computación y sus aplicaciones para la operación de los sistemas. Conocer e interpreta claves y códigos meteorológicos en uso en la armada.
Oceanografía: Deben tener una visión de los océanos como medio ambiente las propiedades físicas del agua del mar, comprender los procesos que ocurren en los océanos, la interacción mar atmósfera y la influencia de los océanos en el clima.
Hidrografía: Debe conocer técnicas topográficas el empleo del nivel y teodolito, representación cartográfica con empleo de plantillas y tablas de cálculo, saber emplear técnicas de construcción de una carta náutica.
Orientación
Camareros: Conocer los elementos utilizados en el servicio de cámaras, camaretas y casinos, la importancia de la higiene personal de la vajilla, locales y riesgos de transmisión de enfermedades a través de los mismos.
Cocineros: Conocer los enceres de cocina, su funcionamiento y cuidado, tipos de víveres y habilidad para preparar diferentes menús de baja complejidad modesta preparación e incluido panadería y repostería sencilla.
Conductores: Deben estar en condiciones de conducir vehículos terrestres, conocer la ley nacional de tránsito, normas para el transporte de explosivos y combustibles, primeros auxilios y límites de velocidad, detectar novedades del vehículo durante su uso diario.
Peluqueros: Conocer las herramientas e instrumentos para uso del servicio de peluquería y técnicas de corte de cabello.
Orientación
Artillería: Conocer municiones y explosivos y sus normas de manipuleo, armamento portátil limpieza de artillería utilizada por la infantería de marina.
Auxiliar Comando: Adquirir destreza en mecanografía, operación de computadora, redacción de textos que le permitan desempeñarse como auxiliar de un esta mayor.
Comunicaciones: Desempeñarse como operador de medios de comunicaciones de la infantería de marina.
Electrónicos: Saber utilizar herramientas de medición en reparaciones electrónicas, calibración de equipos sistemas electrónicos y de comunicaciones.
Infantería: Conocer características técnicas y operativas de elemento portátil piezas de artillería, identificar material de munición y explosivos.
Mecánico de Armas: Deberá mantener reparar y preparar el armamento, munición, material de campaña y control tiro.
Motoristas: Conocer herramientas, motores, normas de seguridad en el taller, componentes de un automotor y sistemas de combustibles de motores de combustión interna.
SERVICIOS
Gestión del carné de socio.
Solicitud de anticipos de haberes, préstamos personales, depósitos y extracciones de cajas de ahorro
Reservas del quincho y salones de fiestas.
Reservas de alojamiento en Hotel del Centro Naval
OTROS SERVICIOS
Biblioteca recreativa
Cuenta con 1400 ejemplares que pueden ser retirados en préstamo por los socios.
Salón Comedor
Capacidad 150 personas. Se llevan a cabo eventos oficiales (destinos del Area Puerto Belgrano) y particulares (casamientos, bautismos, 15 años y reuniones de Promoción)
Está actualmente en construcción una plataforma de lanzamientos de cohetes espaciales. Un terreno sin utilizar de la base que pertenecía a la Armada Argentina fue cedido a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, agencia responsable del Plan Nacional Espacial de Argentina.
Desde esta plataforma se lanzara el Tronador II. La ubicación de esta plataforma fue elegida debido a factores como gran superficie despoblada, infraestructura disponible, seguridad y porque la ubicación favorece a los lanzamientos de órbita polar que realizará el futuro cohete
Las embarcaciones de la Flota de Mar que tienen asiento en Puerto Belgrano son:
Buque de guerra rápido y maniobrable diseñado para proporcionar escolta a buques mayores en flotas, convoyes o grupos de batalla, y defenderlos contra enemigos menores, pero de gran potencia de fuego (originalmente buques torpederos, posteriormente submarinos y aeronaves).
ARA Almirante Irízar (Q-5)
Construida entre 1899 y 1904, se ubica cercana a la ciudad de Punta Alta, a orillas del estuario, dentro de la Base Naval de Puerto Belgrano.
Formaba parte de un complejo costero destinado a dar apoyo terrestre al nuevo puerto, con varias baterías similares y otras construcciones complementarias, además de un ferrocarril denominado “estratégico”.
Es un edificio fortificado de mampostería de ladrillo y bóvedas de hormigón, armado con cañones Krupp de 240 mm. y catorce kilómetros de alcance sobre el mar, montados en cureñas que se desplazan sobre rieles.
La edificación, en la que funcionó la Escuela de Artilleros de la Base Naval, se completa con una sala de tiro, pañoles, cuerpo de guardia y oficina del Comandante.
La Base de Infantería de Marina Baterías alberga un conjunto de sitios de interés cultural que atestigua el acontecer de la Unidad a partir de la construcción del Sistema de Defensa de Costa a fines del siglo XIX. Este “Complejo Histórico” atesora un conjunto de bienes patrimoniales que revelan el legado histórico de la Infantería de Marina y su rol protagónico en la etapa de consolidación de nuestra Nación