Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Unidad I

¿Qué es el desarrollo motriz?

L.T.F. Edgar Ivan Hernández Sánchez.

Desarrollo Motor

Objetivo.

Enunciar cada una de las habilidades motoras adquiridas de acuerdo a la edad.

Bases psicomotoras para el aprendizaje

  • Preventivo educativo
  • Reeducativo
  • Terapéutico

Perfil

Origami

Contenido.

• Desarrollo.

• Condiciones del desarrollo.

• Definición de desarrollo.

• Desarrollo motor.

• Normas.

• Habilidades motoras gruesas y finas adquiridas de acuerdo a la edad.

• Retraso en el desarrollo psicomotor.

• Factores de riesgo.

• Tratamiento.

• Bibliografía.

Contenido.

Desarrollo

Todos hemos sido testigos, en nosotros mismos y en los demás, sobre todo en el niño, de los cambios que sufre su comportamiento con el crecimiento y la maduración.

Un bebé nace con todo el potencial para desarrollar en muy poco tiempo habilidades tan complejas como caminar, hablar, y posteriormente escribir, leer, recordar, etc. es decir, su conducta evoluciona.

El desarrollo tiene las siguientes condiciones:

• Influencias internas (carga genética y hereditaria).

• Influencias externas (estímulos percibidos del medio ambiente, antes y después del nacimiento).

El desarrollo tiene las siguientes condicion...

Definición de desarrollo.

El desarrollo es un proceso de cambio que sufre el individuo a lo largo de su ciclo de vida.

No puede haber desarrollo sin que ambos elementos funcionen de forma óptima.

Desarrollo

Maduración

Desarrollo

Medio ambiente

Características del desarrollo.

Continuo: los cambios suceden con el paso de las horas, los días, las semanas, los meses y los años.

Acumulativo: acontece sobre lo que había antes.

Direccional: avanza hacia una mayor complejidad.

Diferenciado: consiste en hacer distinciones cada vez más sutiles.

Organizado: las habilidades se van integrando paulatinamente.

Holístico: los logros nunca están aislados. Todo aspecto del desarrollo,

ya sea físico, cognitivo o social, depende de todos los demás y todo desarrollo es resultado de la interacción.

Desarrollo motor.

En el desarrollo motor tenemos tres principios:

1. Cefalocaudal: los bebés obtienen control sobre los músculos del cuello y de la cabeza, luego de los brazos y abdomen y por último de las piernas.

2. Próximo-distal: primero aprenden a controlar los movimientos de los hombros, después a dirigir sus brazos y sus dedos.

Al principio utilizan sus manos como una unidad antes de poder controlar los movimientos más delicados de sus dedos.

2. Próximo-distal: primero aprenden a controlar l...

3. Diferenciación e integración: es capaz de hacer mayores distinciones en el control de los músculos, aprende a coordinar e integrar habilidades separadas en un solo movimiento.

3. Diferenciación e integración: es capaz ...

Normas.

Al observar a muchos niños, los psicólogos se dieron cuenta de la secuencia y de que la aparición de las habilidades (motoras, de lenguaje, sociales) son predecibles.

Las normas son patrones típicos que describen las edades aproximadas en las que aparecen atributos y habilidades importantes.

Las normas son útiles al describir cómo se desarrollan los niños.

Y en los casos donde el cerebro en desarrollo ha sufrido una agresión, nos ayudan a conocer el desfase en el que se encuentra el niño.

0-3 Meses

4-6 Meses

7-9 Meses

10-14 Meses

15-18-21 Meses

24-30 Meses

3-4-5 Años

3-4-5 Años

Retraso en el desarrollo psicomotor.

Se define como la adquisición tardía de habilidades motoras, ya sea por una evolución lenta o falta de madurez del sistema nervioso central (SNC) que causa alteraciones fisiológicas que pueden ser patológicas si no se proporciona una atención adecuada y oportuna por un personal médico especializado.

Estimulación precoz, atención temprana, intervención temprana,estimulación múltiple temprana, son términos que hacen referencia a las técnicas educativas y/o de rehabilitación que se aplican durante los primeros tres años de vida a todos aquellos niños que por sus características específicas necesitan de un tratamiento o intervención precoz con el fin de evitar que se desarrollen deficiencias o que las ya establecidas incidan en menor medida en la evolución o maduración del desarrollo.

Estimulación precoz, atención tempra...

Neurodesarrollo

El Sistema Nervioso está compuesto por; Sistema Nervioso Central (SNC), que incluye el encéfalo (cerebro, cerebelo y tallo encefálico) y la médula espinal.

El Sistema Nervioso Periférico.

(SNP) formado por los nervios craneales, los nervios raquídeos, los ganglios nerviosos y las terminaciones nerviosas.

El lóbulo parietal;

Contiene la corteza sensitiva (procesa mensajes relacionados con el tacto, gusto y temperatura)

El lóbulo parietal;

El lóbulo occipital;

Está compuesto fundamentalmente por zonas de procesamiento visual.

El lóbulo occipital;

El lóbulo temporal;

Tiene funciones relacionadas con la comprensión del lenguaje (área de Wernicke), con aspectos de la memoria y emociones (además posee área olfatoria y auditiva).

El lóbulo temporal;

El lóbulo frontal,

Se ocupa de funciones cerebrales más integradas como pensar, incorporar conceptos, reflexionar, planificar

El lóbulo frontal,

Facultades superiores que permiten la vida en socied...

  • Facultades superiores que permiten la vida en sociedad
  • Emociones
  • Cognición
  • Memoria
  • Personalidad
  • Comportamiento social

El lóbulo frontal contiene la corteza motora (en área cercana al lóbulo parietal), donde sale de ambos hemisferios cerebrales, el haz piramidal (tiene función para mover nuestros músculos voluntarios), el cual, se entrecruza en un 90% en el bulbo raquídeo, lo cual permite que el hemisferio izquierdo controle el hemicuerpo derecho y viceversa

El lóbulo frontal contiene la corteza moto...

El área de Broca,

Ubicada también en el lóbulo frontal, es responsable de elaboración del lenguaje. Si está afectada, se impide la creación de oraciones complejas.

El habla no es productiva (no se entiende lo que se dice) y generalmente contiene muy pocas palabras.

El área de Broca,

Lenguaje

Los científicos han descubierto que el período más critico para que el cerebro establezca las conexiones necesarias para el lenguaje es durante los primeros tres años de vida.

Entre más palabras escuchen sus hijos, más palabras comprenderán y aprenderán.

Entre más palabras escuchen sus hijos, más palabras comprenderán...

Además, es probable que aquellos niños que al cumplir cinco años saben y usan muchas palabras se conviertan en buenos lectores.

  • El niño nace con grandes posibilidad...
  • El niño nace con grandes posibilidades de comunicación y con unos movimientos que pueden convertirse en gestos.
  • Desde el nacimiento es capaz de responder a una amplia gama de estímulos provenientes de su medio.
  • De todos los estímulos, el rostro humano, en cuanto objeto estimular, posee una serie de cualidades sumamente distintivas y claras para el niño.

Los movimientos del niño se van perfilando en función de las respuestas de los que le rodean, y acaban convirtiéndose en movimientos expresivos

Los movimientos del niño se van perfilando en función de l...

Al cabo de un tiempo sus movimientos s...

Al cabo de un tiempo sus movimientos son intencionados, porque los ejecuta en función de la anticipación de los resultados, fruto de la experiencia y del aprendizaje.

En la evolución del lenguaje en el niño hay que tener en cuenta dos aspectos:

  • El lenguaje gestual
  • El lenguaje verbal

En la evolución del lenguaje en el niño hay que tener en cuenta d...

Lenguaje afectivo

En los primeros meses de vida ambos aspectos tienen un carácter puramente afectivo, pero estas manifestaciones individuales (gestual o preverbal) se convierten en un instrumento de comunicación con las demás personas, que le permite indicar sus deseos, sus voluntades, su rechazo, su alegría, su insatisfacción,

Lenguaje afectivo

Lenguaje intencional

Lenguaje intencional

Desde este momento aparece la intencionalidad, no quiere esto decir que desaparezca el lenguaje afectivo, sino que el niño se da cuenta del efecto que producen sus manifestaciones: gestos, miradas, gorjeos, balbuceos, etc.; en los demás y las utiliza con una finalidad concreta.

La intencionalidad se acompaña de la reciprocidad: cuando el niño se dirige al adulto espera la respuesta de este, por lo que hay un intercambio recíproco y una alternancia.

La intencionalidad y la reciprocidad constituyen dos prerrequisitos importantes para el lenguaje.

La intencionalidad se acompaña de ...

Lenguaje se puede diferenciar en tres formas:

  • Lenguaje perceptivo
  • Lenguaje expresivo
  • Lenguaje receptivo

Lenguaje perceptivo

Controversia entre lo que reciben del medio durante el aprendizaje y lo innato que incorporan a través de los órganos de los sentidos como capacidad de oir, escuchar , ver , tocar.

Lenguaje expresivo

Manifiesta con viveza lo que siente o piensa, con gestos expresivos, ejemplo niño de 36 meses

Lenguaje expresivo

Lenguaje receptivo

Persona tiene la capacidad para recibir estímulos externos, ejemplo niño de 36 meses

Lenguaje receptivo

  • Entiende la utilización de objetos (enseñame que tienes en tus pies).
  • Entiende el concepto de uno y lo expresa manuealmente ( 1Bola,1galleta).
  • Identifica correctamente niños y niñas.
  • entiende muchas palabras activas (corre, salta)

Etapas del lenguaje, primer año de vida

lenguaje en el niño progresa:

1º llanto reflejo y sonidos como tos y estornudos;

2º risas y sonidos de gozo o llanto;

3º juego vocal (gorjeos como “guu”, “coo”);

4º balbuceo reduplicado (“ma-ma-ma”, “ba-ba-ba”). Al final de esta última fase el niño comienza a hablar y realizar emisiones funcionales y con un significado estable.

Lenguaje, segundo año de vida

1º período holofrásico, de locución de una palabra;

2º período telegráfico, de locuciones de dos o tres palabras;

3º período de adquisición de reglas sintácticas

2 años

Vocabulario de 200 a 300 palabras, usa pronombres.

Palabra acompaña a la acción, combina tres.

Es frecuente ecolalia.(consiste en repetir el involuntariamente una palabra o frase que acaba de oír o pronunciar él mismo, ejemplo se observa en el autismo)

Bibliografía básica

Gesell A. (2006) Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño

pequeño y el pre escolar. México: Paidos pp 51-135

Bibliografía complementaria:

Secretaria de Salud. (2002). Estimulación temprana, lineamientos técnicos.

09/03/2016, de Secretaria de Salud Sitio web: http://

www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/Estimulacion_

Temprana.pdf

Secretaria de Salud. (s/a). Guías diagnósticas de medicina física y rehabilitación.

9/03/2016, de Secretaria de Salud Sitio web: http://

www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/rehabili/

retraso_psicomotor.pdf

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi