Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Para el antropocentrismo, la condición humana debe ser lo único que guíe el juicio. Por extensión, al resto de los seres vivos y al universo en general siempre se los debe considerar a partir del bienestar de las personas. Así la preocupación intelectual y moral por otras criaturas queda subordinada a la necesidad de nuestra especie.
Es posible considerar el antropocentrismo desde diferentes perspectivas. Muchas veces se entiende esta doctrina por oposición al teocentrismo, que coloca a Dios como medida de todo. En el Renacimiento, el antropocentrismo logró imponerse sobre el teocentrismo que reinaba en la Edad Media.
El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales, se vuelven trascendentes. Dicha trascendencia podía conseguirse a través de la exaltación y la experimentación de las propias facultades.
Se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas. La organización social, por lo tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar humano. Esta corriente se opone al teocentrismo medieval, donde Dios era el centro de la vida.
El objeto de estudio de la metafísica, por lo tanto, no puede ser examinado o demostrado mediante una investigación empírica. Suele decirse que, mientras que la biología toma como punto de partida la existencia de la vida y la química hace lo propio con la materia, la metafísica se encarga de definir qué es la vida y qué es la materia.
La metafísica está asociada a lo que Aristóteles llamaba la filosofía primera, que estudiaba las causas y las características del ser. El concepto, de hecho, surgió a partir del orden que Andrónico de Rodas le dio a una primera edición de apuntes de Aristóteles.
Ser es un concepto con varias acepciones, de uso muy frecuente, aunque con una definición que puede resultar algo complicada de entender.
En primer lugar, podemos decir que ser es un verbo copulativo: permite construir la predicación nominal, vinculando el sujeto con un predicado. En este caso, el término ser no aporta significado semántico, sino que actúa como nexo. En ocasiones, ser también se convierte en un verbo abstracto (sin significado concreto).
Por ejemplo: “Me gustaría ser invisible para recorrer la sala de reuniones sin ser visto”, “¡Esto no puede ser! Ordena tu habitación ahora mismo”, “Cuando sea grande quiero ser bombero”.
Las primeras ideas heliocéntricas fueron postuladas por Aristarco de Samos en el siglo III antes de Cristo. Por aquel entonces, el filósofo y matemático Filolao, uno de los seguidores del movimiento fundado por Pitágoras de Samos, propuso un modelo opuesto al geocéntrico, según el cual existía un «fuego central» en el universo que servía de eje para el giro de los planetas (incluyendo el nuestro), la Luna y el Sol. El movimiento que realizaban los cuerpos según esta teoría era circular uniforme.
La noción de inconsciente puede entenderse de distintas formas. Para el lenguaje cotidiano, un sujeto inconsciente es aquel que no se da cuenta del alcance de sus actos. Por ejemplo: “Un inconsciente que manejaba a cien kilómetros por hora en medio de la ciudad atropelló a una familia y causó una tragedia”, “No seas inconsciente, ¿cómo vas a escalar la montaña sin la asistencia de profesionales?”, “Siempre me acusaron de inconsciente: cuando tenía veinte años, vendí mis pertenencias y me fui a vivir al medio del bosque en carpa”.
Resulta difícil precisar qué es la conciencia, ya que no tiene un correlato físico. Se trata del conocimiento reflexivo de las cosas y de la actividad mental que sólo es accesible para el propio sujeto. Por eso, desde afuera, no pueden conocerse los detalles de lo consciente.
La etimología de la palabra indica que la conciencia incluye aquello que el sujeto conoce. En cambio, las cosas inconscientes son las que aparecen en otro nivel psíquico y que son involuntarias o incontrolables para el individuo.
Materialismo histórico se refiere a la doctrina de Marx y Engels según la cual los cambios en el "espíritu" de la sociedad, expresados en la superestructura, derivan de las relaciones económicas de producción y no al contrario.
Es decir, el materialismo histórico percibe los cambios histórico-culturales como resultado de las condiciones materiales de la vida y la lucha de clases. De esta manera se opone a la concepción hegeliana, según la cual la historia se ve determinada por el espíritu.
Totalitario es lo perteneciente o relativo al totalitarismo. Este concepto refiere a los regimenes y las ideologías que restringen la libertad individual y que acumulan todo el poder en el Estado, sin restricciones ni divisiones.
Una de las características de los regímenes totalitarios es que el poder se encarna en un único partido político que absorbe todas las instituciones del Estado. Estos partidos, además, suelen contar con una figura excluyente que ejerce la autoridad de manera jerárquica.
En toda la historia de la filosofia sea buscado dar respuestas a que es el hombre, o que es la naturaleza humana. Pero sartre pensaba que el hombre no tenia una tal naturaleza eterna en que refugiarse. por lo tanto el hombre mismo tiene que crearse a si mismo. “El hombre está condenado a ser libre” significa que la libertad es inherente a la condición humana y que, por ello, el hombre es absoluto responsable del uso que haga de ella. Si en efecto la existencia precede a la esencia, no se podrá jamás explicar por referencia a una naturaleza humana dada y fija; dicho de otro modo, no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad. Si, por otra parte, Dios no existe, no encontramos frente a nosotros valores u órdenes que legitimen nuestra conducta. Así, no tenemos ni detrás ni delante de nosotros, en el dominio luminoso de los valores, justificaciones o excusas. Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenaporque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace
Lo propio del hombre es estar arrojado en el mundo, lanzado como un ser-ahi, entre los demas entes. Pero a diferencia de estos, el hombre existe, es decir toma conciencia de su situacion en el mundo. El hombre es distinto por que esta ahi, en la zona de iluminacion del ser.
Quiere decir, que este humanismo no presta atención a la esencia del hombre sino, su fuerza está en la naturaleza, el mundo y la historia menos en la morada del ser.
El hombre es algo que debe ser superado, en tiempos pasados fuimos simios pero ahora es el hombre mas simio que cualquier simio, el super hombre es el sentido de la tierra y que nunca prestes fe a quienes les hablen de esperanza ultra terrenas son destiladores de veneno, consientes o inconsientes. Son menospreciados de la tierra, moribundos y empozoñados, y la tierra los resulta fatigosa. ¡Por eso desean abandonarla!
Para Nietzsche, el hombre es solamente un paso hacia el superhombre.
El Superhombre es el hombre fuerte, el hombre dominador, el hombre ególatra que se enfrenta con Dios.