Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Por otra parte, se posiciona a favor de una ecología y descolonización del saber; tal, en oposición al pensamiento abismal que se separa de las realidades en concreción. Cabe mencionar, que en sus obras se despliega una herencia contractualista muy marcada; y la misma se mezcla con una organización de contratos sociales que buscan representar de verdad los valores universales.
https://www.youtube.com/watch?v=VT1N774aTB4
Canal 22, Boaventura de Souza Santos: saberes del Sur
Sistema de distinciones invisibles y visibles
Realidad social
No existente / Existente
Excluido / Inclusión
Regulación social y emancipación social
Sociedades Metropolitanas
Regulación / Emancipación
Apropiación / Violencia
Territorios Coloniales
Pensamiento abismal
Construcción de Distinciones y radicalización
Ciencia moderna Verdadero / Falso
Filosofía Razón / Verdad filosófica
Teología Fe / Verdad religiosa
Tensión Visible
Invisible
Laicos, populares, campesinos y índigenas
Creencias, opiniones, idolatría y magia.
Legal / ilegal
Distinción universal
Principio organizativo
a legal, no legal, lo legal o lo ilegal no reconocido oficialmente.
Es el estado de naturaleza donde las instituciones de la sociedad civil no tienen lugar.
La modernidad occidental significa coexistir entre la sociedad civil y el estado de naturaleza, separados por una línea abismal.
La subhumanidad, ausencia de humanidad, ausencia radical, negación radical.
La humanidad moderna no es concebible sin la sudhumanidad moderana.
Tensión regulación - emancipación / Tensión apropiación - violencia
No se contradicen
Las líneas abismales continuan estructurando el Conocimiento moderno y Derecho moderno
Las dos líneas abismales son constitutivas de las realciones políticas y culturales basadas en Occidente
Pensamiento Posabismal
El nuevo pensamiento para alcanzar el éxito.
Relación
La injusticia social global - injusticia congnitiva global
Batalla
Epistemología del sur
Movimiento principal - retorno de lo colonial y del colonizador
Contramovimiento - cosmopolitismo subalterno
Tres formas:
Cada una lleva con ella la línea global abismal que define la exclusión radical y la no existencia legal.
El Estado moderno constitucional está siendo reemplazado por obligaciones contractuales privatizadas y despolitizadas.
El Fascismo social
Formas de Fascismo que reflejan la presión de la lógica de apropiación / violencia sobre la lógica de regulación/ emancipación
Proceso por medio del cual grupos sociales e intereses sociales que hasta ahora fueron incluidos en el contrato social son excluidos de este sin ninguna perspectiva de retorno.
(Eliminación de derechos sociales económicos)
Bloquear el acceso a la ciudadanía a grupos sociales que antes se consideraban a sí mismos candidatos a la ciudadanía y que tenía la razonable expectativa de acceder a ella.
Estar entrando a un periodo en el cual la sociedades son políticamente democráticas y socialmente fascistas.
Las nuevas formas del Gobierno indirecto comprenden la segunda transformación
La propiedad de las cosas fue extendida a la propiedad de los medios de producción.
El control de las cosas se convierte en el control de las personas.
La propiedad de los servicios se convierte en una forma de control de las personas que los necesitan para sobrevivir.
Plasticidad
Las relaciones sociales que regulan (D. Colonial /D. Suave) son una zona crepuscular entre el estado de naturaleza y la sociedad civil, donde el fascismo social prolifera y florece.
Entendimiento y transformación del mundo
Consiste en un conjunto extenso de redes, iniciativas, organizaciones y movimientos que luchan contra la exclusión económica, social, política y cultural generada por la encarnación de la globalización neoliberal.
Ethos redistributivo
Movimientos indígenas
Paradigma A/V
Inagotable
La diversidad el mundo
Carece de una adecuada epistemología
Menos global que la globalización en sí misma
Conocimiento de la globalización
Es una ecología porque está basada en el reconocimiento de la pluralidad de conocimientos heterogéneos (uno de ellos es la ciencia moderna) y en las interconexiones continuas y dinámicas entre ellos sin comprometer su autonomía.
El pensamiento posabismal puede así ser resumido como un aprendizaje desde el sur a través de una epistemología del sur. Implica una ruptura con radical con los modos occidentales modernos de pensar y actuar.
La ecología de saberes se fundamenta en la idea de que el conocimiento es interconocimiento.
La idea de la diversidad sociocultural ha ido ganando aceptación en las últimas tres décadas, eso debería favorecer el reconocimiento de la diversidad epistemológica y la pluralidad como una de sus dimensiones.
La ecología de saberes persigue promover una consistencia epistemológica para un pensamiento propositivo y pluralista.
En la ecología de saberes la ignorancia no es necesariamente el punto de partida. Este podría ser el punto de llegada. Podría ser el resultado del olvido o del olvidar implícito en el proceso de aprendizaje recíproco.
En la ecología de saberes es necesario comparar el conocimiento que está siendo aprendida que por lo tanto está siendo olvidado o desaprendido. La ignorancia es solo una condición descalificadora cuando lo que está siendo aprendido tiene mas valor que lo que está siendo olvidado.
La utopía del interconocimiento es aprender otros conocimientos sin olvidar el de uno mismo. Esta es la idea de prudencia que subsiste bajo la ecología de saberes.
Conocimiento
Conocimiento como intervención de la realidad- medida de realismo, no el conocimiento como una representación de la realidad.
En el mundo real hay otras intervenciones que hoy en día son valiosas y en las cuales la ciencia no ha sido parte
Conocimiento científico
Expande el carácter testimonial de los saberes para abrazar también las relaciones entre conocimiento científico y no científico.
Transescalar
Sujeto
No es socialmente distribuido de manera equitativa
Objeto
Implica su uso contrahegemónico
Premisas básicas
Límites externos
Límites internos
Resultan del reconocimiento de intervenciones alternativas y posibilitadas por otras formas de conocimiento.
Restricciones en las intervenciones del mundo real impuestas por cada forma de conocimiento.
Una pragmática epistemológica está sobre todo justificada porque las experiencias vitales de los oprimidos son primariamente hechas intangibles para ellos como una epistemología de las consecuencias.
Se centra en las relaciones entre conocimientos y en las jerarquías que son generadas entre ellos, desde el punto en que las prácticas concretas no serían posibles sin lates jerarquías.
La preferencia debe ser dada a la forma de conocimiento que garantice el mayor nivel de participación a los grupos sociales involucrados en su diseño, ejecución y control, y en los beneficios de la intervención.
Recurre a su rasgo parabismal más característico: una traducción intercultural.
Uso de diferentes lenguas, categorías, universos simbólicos y aspiraciones para una mejor vida.
Las profundas diferencias entre conocimientos brindan la cuestión de la inconmensurabilidad, una cuestión usada por la epistemología abismal para desacreditar la posibilidad misma de la ecología de saberes.