Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
En la Amazonía predomina la apreciación de la naturaleza y es por esta razón, que muchas de sus prendas son confeccionadas por ellos mismos y con elementos naturales del ambiente. No obstante los tipos de vestimenta no son comunes en poblados centralizados, suele ser usado en su mayoría por comunidades retiradas.
Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales, en el caso de las mujeres se cubrían con una falda elaborada de lanchama, pita, y los hombres de cuero de venado un pantalón larga con basta ancha hasta el tobillo, no utilizaban zapatos.
Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.
En modo de descripción general sobre la vestimenta de la costa, se encuentra el predominio de los colores fuertes, llamativo que emanen alegría y vida, dejando los tonos pasteles y grisáceos un poco de lado, a su vez tiende a ser ropa ligera y fresca, ya que el clima es cálido.Las vestimentas más remarcadas de la costa se pueden categorizar en las siguientes:
Generalmente el hombre montubio lleva sombreros de paja toquilla y viste camisas y pantalones cortos blancos, así como un machete al cinto para el trabajo en arrozales y haciendas bananeras. Las mujeres por lo general también usan vestimentas blancas más cómodas y frescas, para evitar el calor y no atraer los mosquitos.
En Esmeraldas, la mujer: utiliza faldones amplios blancos, encarrujados en la cintura y largos hasta el talón, con blusa hasta el ombligo y con un pañuelo que cubre su cabeza. El hombre: utiliza pantalones de tela remangados hasta la rodilla y una camisa colorida o blanca anudada a la altura del ombligo con un sombrero que le protege del sol.
Cuando la isla fue descubierta por los españoles Varlanga Fray, no había nativos, por lo que la vestimenta fue heredada de otras regiones del Ecuador. Esta expedición se dirigió al Perú, en el año 1535.
Motivados por la alta temperatura que puede superar los 34°C en Galápagos, Sus habitantes suelen llevar ropa ligera. Este es bastante cómodo y no demasiado apretado.
Durante las celebraciones, los hombres lucen alegres y vivaces vestidos de color blanco o con flores. La mujer lleva un vestido largo de tela estampada o lisa de colores llamativos. También los complementa con collares y aretes a juego.
En Galápagos se encuentran presentes más de 12 etnias, provenientes de diferentes regiones del país, de las cuales la más numerosa es la Salasaka. El traje típico de las mujeres salasakas consiste en un anaco negro, la fachalina de diversos colores, verde, morado, negro, etc. De los hombres en cambio es poncho largo, negro o blanco, pantalón blanco y un reboso en el cuello. Tanto hombres como mujeres utilizan un sombrero blanco.
En la sierra ecuatoriana se encuentra una gran variedad de etnias y comunidades indígenas, y son estas las que portan los trajes típicos como parte de su vestimenta diaria. Sin embargo, son cerca de 17 tipos de vestimenta diferente, razón por la cual se dará una breve descripción general de la vestimenta tradicional de la sierra, acompañado de un listado con el nombre de algunas de las diferentes comunidades.
Los hombres llevan ponchos azules o grises, pantalones blancos hasta la pantorrilla, sandalias de cuerda, sombreros oscuros de fieltro y la shimba, una larga trenza que casi llega a la cintura. Las mujeres van vestidas con blusas blancas bordadas, faldas negras tejidas y chales. Las joyas incluyen ristras de collares con cuentas de oro y pulseras de coral rojo. Para los habitantes de Otavalo, su vestimenta forma parte de su identidad indígena y expresa exteriormente su etnia.
Se caracteriza por ser oscura, y elegante, la vestimenta del sector indígena tiene una particularidad especial: está elaborada a base de lana de oveja, luego de un tratamiento y pintado especial a fin de darle el color (negro) y la contextura final.
La escarmenada e hilada de la lana la realizan las propias mujeres del sector campesino en sus tiempos libres o cuando acuden a algún encuentro o reunión entre pueblos.