Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Geografía e historia. Tema 4
3 y 4.El imperialismo
Entre 1848 y 1870 el mapa de Europa se modificó por la competencia entre las potencias
En Francia, en 1851, el presidente de la república, Luis Bonaparte se proclama emperador, instaurando el segundo imperio. Estuvo en guerras con todos los países vecinos
Tras la crisis del 1848, el nacionalismo alemán se divide en dos:
• Partidarios de la gran Alemania, agrupados en torno a Austria, potencia católica
• Partidarios de Alemania, dirigidos por Prusia, potencia protestante.
Otto von Bismarck,
1
Italia era un país totalmente dividido
El monarca Victor Manuel, apoyándose en su primer ministro y en las batallas revolucionarias de Garibaldi consiguió la formación del estado italiano:
• Anexión de Lombardia, 1859),
• Ocupación del Reino de las dos Sicilias, 1860-1861
• Incorporación del Veneto, 1886.
• Incorporación de Roma, 1870,
2
REINO UNIDO
Entre 1837 y 1901, reino Victoria I, fue la Inglaterra victoriana, con hegemonía indiscutible económicamente a nivel mundial, dominaban los mares. A finales del siglo XIX comenzaron a poner en riesgo su hegemonía Alemania, Japón y Estados Unidos.
IMPERIO ALEMAN
Después de su unificación Alemania se convierte en una gran potencia dirigida acertadamente por el canciller Bismarck.
FRANCIA
Con la caída de Napoleón III se proclama la Tercera República, se aprueba la Constitución y comienza una época de prosperidad y estabilidad en el país.
GRANDES IMPERIOS
Los antiguos imperios dominantes en Europa: imperio austrohungaro, ruso y otomano, entran en decadencia, su estructura política y poco resolutiva estructura económica-social les acabará llevando a su desaparición.
EL IMPERIALISMO
LA EXPANSIÓN COLONIAL
A partir del siglo XV, los europeos construyeron grandes imperios coloniales en ultramar.
Los imperios alcanzaron su apogeo a partir de 1870.
La Revolución Industrial colaboró a que los europeos consiguieran afianzar su poder sobre el conjunto de la humanidad.
Motivos para la expansión colonial:
-Las colonias suministraban a la metrópoli materias primas y mano de obra barata para extraerlas.
-Los europeos buscaban territorios donde poder invertir su excedente de capital.
Las redes del colonialismo se extendían a países soberanos que adeudaban grandes capitales a los europeos.
Se produjo una auténtica explosión blanca.
El aumento de la presión demográfica impulsaba la conquista efectiva y la colonización de territorios ocupados por pueblos indígenas.
Las sociedades resultantes, se convertían en exportadoras de alimentos y materias primas.
Influían también motivos políticos:
-Algunas colonias estaban en una situación estratégica.
-Las colonias daban prestigio.
A finales de siglo, se produjo un aumento de la tensión internacional, con crisis y guerras.
LA COARTADA IDEOLÓGICA
El racismo, los europeos estaban convencidos de que la raza blanca era superior.
LOS IMPERIOS COLONIALES Y LAS NUEVAS POTENCIAS
En el siglo XIX, las potencias europeas conquistarin extensos territorios.
-En África, las exploraciones geográficas, la actividad de los misioneros y el interés por los recursos africanos llevaron a conquistar el continente.
-En Asia, la penetración imperialista estuvo encabezada por el Reino Unido, Rusia y Francia.
-En Oceanía, la presencia occidental comenzó con el establecimiento británico en Australia
LA EXPANSIÓN DE LAS POTENCIAS EXTRAEUROPEAS
En la segunda mitad del siglo XIX, otros países industrializados se incorporaron a la carrera por el reparto del mundo:
-Estados Unidos: Se expandió hacia el oeste de Norteamérica, además proclamó su derecho a intervenir en América del Sur y el Caribe, ocupó Hawai y logró el dominio de Puerto Rico y Filipinas.
-Japón: Se industrializó e inició su expansión por Corea y China.
https://youtu.be/SASsSU3fCtY
Se caracterizaba por el predominio de la vida urbana sobre la rural y su peculiar composición:
-Burguesía y Nobleza: Estos dos grupos se habian aliado, la burguesía revolucionaria se habia convertido en una clase conservadora.
-Clases medias: Debido al crecimiento del sector servicios las clases medias ganaban peso , que amortizaban las tensiones entre las clases altas y bajas
-Campesinado y proletariado: Hacia 1900 , la clase obrera constituía casi la mitad de la población británica , y más de un tercio de la alemana y la francesa
El Estado empezaba a preocuparse por el estado del bienestar de la población.
-Se elaboraron las primeras leyes de enseñanza obligatoria y surgieron iniciativas para implantar sistemas de seguros de enfermedad y vejez
La novedad fue que en ese momento las mujeres podían optar a una educación útil que les abriría el camino hacia las profesiones cualificadas.
Hacia 1880 cada vez más mujeres accedían a la universidad.
Las profesiones que hasta entonces eran consideradas propias de la mujer eran de tipo más tradicional y del hogar , pero cada vez más mujeres se dedicaban a otros gremios que eran considerados para hombres.
Estos cambios sociales tuvieron repercusión a través del movimiento sufragista que desde la década de 1890 exigía el derecho a voto de las mujeres , pero hasta 1914 no se logró.
EL IMPRESIONISMO
El estilo de los impresionistas estaba influido por avances científicos y técnicos del campo de la óptica y de la fotografía e inspirado por el descubrimiento de artes desconocidas en Europa hasta esos momentos.
Los rasgos más destacados de este movimiento son:
-La luz se convierte en protagonista del cuadro y los contornos de desdibujan.
-Los artistas pintan al aire libre con la intención de captar el momento fugaz.
-La pincelada se hace más suelta y compleja
-El interés por el movimiento se manifiesta a través de originales encuadres.
Se llevó a cabo una ruptura con la tradición y se abrió paso a los movimientos vanguardistas del siglo XX.
Paul Gauguin: Apasionado del arte popular y la cultura exótica, utilizaba colores planos, vivos y contrastados como en el fauvismo.
Vincent van Gogh: Modificaba la forma de los objetos para expresar su emoción subjetiva creando el expresionismo.
Henri de Toulouse-Lautrec: Pintor y lotografista, interesado por la forma y el movimiento.
Paul Cézanne: Estudiaba las formas y volúmenes.
2
En la arquitectura se desarrollaron corrientes muy diferentes pero que coincidían en el rechazo a las tendencias de las décadas previas, el eclecticismo y el historicismo.
En América la escuela de chicago desarrolló una arquitectura utilitarista para aprovechar al máximo las ventajas de los nuevos materiales.
En ingeniería se consiguieron grandes éxitos con hierro forjado, como la torre Eiffel.
En Europa se llevó a cobo un estilo decorativo con motivos vegetales y líneas ondulantes llamado modernismo.
3
En 1833 murió Fernando VII y su hija Isabel tenía 3 años, por lo que su madre María Cristina asumió la regencia hasta 1840.
Los carlistas querían que la Corona hubiese quedado en manos de un hermano de Fernando llamado Carlos y por ello iniciaron una guerra que duró hasta 1839.
En 1840 asumió la regencia Espartero hasta que en 1843 Isabel II fué proclamada mayor de edad a los 13 años y pasó a reinar.
la oposición de los demócratas y republicanos acabó con su reinado en 1868.
Los Moderados defendían una soberanía compàrtida entre el rey y las cortes y gobernaron durante la mayor parte de estos años. En 1845 impusieron una constitución que estuvo vigente más de 20 años aunque con breves interrupciones. Exigían una administración centralizada y un sufragio censitario muy restringido. Su figura más significativa fue el general Narváez.
Los Progresistas apoyaban la soberanía nacional y una mayor autonomía municipal. Querían convertir en propiedad privada las tierras que habían pertenecido a la Iglesia y los municipios, y favorecer a la burguesía para que se hiciera copn ellas y las capitalizara. Su figura más significativa fue el general Prim.
Duró de 1868 a 1874 y esos años estuvieron inmersos en una gran confusión.
Revolucionario y constituyente: 1868 y 1869, se aprovó la constitución de 1869 y se optó por la monarquía.
Búsqueda de un rey: 1869 y 1870, se escogió a Amadeo de Saboya que era apoyado por el general Prim, pero el general fue asesinado antes de que el rey llegara a Madrid.
Monarquía democrática de Amadeo I: De 1871 a 1873, Carlistas, alfonsinos y republicanos se unieron para derribar al rey, que abdicó y abandonó España. Los progresistas se dividieron en constitucionalistas y radicales.
República federal: 1873 y 1874, se proclamó la Primera República, la guerra de Cuba y la tercera guerra carlista aumentaron la intranquilidad social.
República autoritaria: 1874, un golpe de estado disolvió las Cortes y el general Serrano ejerció el poder de manera autoritaria, un pronunciamiento proclamó la restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII.