Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
PREMIOS TV HERRERA 2017
INTEGRANTES
EMANUEL GALARZA
HENRY RODRIGUEZ
ESLEIDER SANCHEZ
JUAN MANUEL VASQUEZ
Las regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales realizadas a partir de características heterogéneas en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo. Debido a la gran diversidad de climas y relieves en Colombia, estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.
De acuerdo con estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia 6 regiones naturales que son :
es una de las seis regiones naturales de Colombia. Está ubicada al sur del país, limitando al norte con las regiones Andina y Orinoquía, al este con Venezuela, al sureste con Brasil, al sur con Perú y al suroeste con Ecuador.
Comprende cerca del 50% del territorio colombiano y es la zona menos poblada del país
Dentro de los platos más populares los preparados con huevo de tortuga, con tortuga morrocoy. Gustan de comer mico, danta, capibara, boa la cual consumen como lomo ahumado con limón, vinagre, papa, etc. Dada la abundancia de ríos se consume demasiado pescado complementado con casabe (elaborado con yuca brava, venenosa), plátano y frutas exóticas como el copoazu y el anon
Se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico. El más reconocido es la danza de los San juanero donde era utilizada anteriormente para comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados y en esa clase de danza utilizaban 2 tipos de máscaras, la femenina que representaba la luna y la masculina que representaba el sol, pero al haber desorganizado este rito ya no se usa para comunicarse con los espíritus
REGION DE LA AMAZONIA COLOMBIANA
Es una de las seis regiones naturales de Colombia. Está ubicada en el centro del país, limitando al norte con la región Caribe, al noreste con Venezuela, al este con Orinoquía, al sureste con Amazonia, al sur con Ecuador y al oeste con la región del Pacífico.
Está surcada por tres ramales septentrionales de los Andes: las cordilleras Occidental, Central y Oriental . Las cordilleras dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena
La región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se presentan diferentes platos típicos como el ajiaco santafereño (Bogotá), la bandeja paisa (Antioquia y eje cafetero), el sancocho (Cali), el mute santandereano y la lechona (Tolima y Huila) y también masato y mazamorra (Santander)
Entre las tradiciones folclóricas andinas, se destacan los siguientes bailes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde. Esta región es la más poblada de Colombia, con 34 millones de habitantes; comprende las cordilleras Central, Oriental y Occidental y sus ríos más importantes son: Magdalena y Cauca
COLOMBIA QUE LINDA ERES !!!
Es la región natural continental y marítima más septentrional del país. Está ubicada en la parte norte de Colombia y América del Sur. Limita al norte con el mar Caribe, al que debe su nombre, al este con Venezuela, al sur con la región Andina y al oeste con la región Pacífica. Sus principales centros urbanos son Barranquilla, Cartagena de Indias, Santa Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo y Riohacha. Sus habitantes representan el 22,6% de la población de la República
Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi;
Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los danzantes.
REGION CARIBEÑA DE COLOMBIA
La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales ni lacustres.
Los platos típicos de San Andrés son elaborados con pescados, langostas, caracoles y cangrejos acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca. El plato típico más conocido es el rondón, el cual es una especie de cacerola de pescado con caracoles cocidos lentamente en leche de coco, con yuca y pescado.
Mujer:La vestimenta por excelencia de la Región Insular para la mujer consiste en una blusa blanca de manga larga y cuello alto, conjuntada con una falda larga que suele llegar hasta la altura de los tobillos. Además, a este traje se le suelen añadir accesorios como un pañuelo en la cabeza de algún color vivo. hombre: En cuanto al traje masculino, éste también se compone principalmente de una camisa casi siempre blanca. Los pantalones suelen ser de color gris, aunque también se pueden ver en color crema, o incluso negro, siempre combinados con zapatos negros
Es una de las 6 regiones naturales de Colombia. Está ubicada al este del país, limitando al norte y este con Venezuela, al sur con Amazonia y al oeste con la región andina. Determinada por la cuenca del río Orinoco, es un ecosistema que se caracteriza por ser una planicie. La región se halla entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero.
Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero
Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara asando cortes de ternera en chuzos (varas de madera) enterradas en círculo alrededor de una hoguera. Otros platos especiales son la hayaca, tamal relleno con carne y verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso)
El vestido de la mujer consiste en una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con una flor de cayena.
El hombre también usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río) y no mojarse, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color caqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.
es una de las seis regiones naturales de Colombia. Comprende cuatro departamentos: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta
Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.
Los platos tradicionales de la región del Pacífico a, bacalao de pescado seco-liso, bocachico con escamas, aguacates rellenos, ceviche de camarones o langostinos, empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido, pargo frito en salsa de mostaza, aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos, empanadas de jaiba o camarón, crema de cabezas de langostinos, sopa de lentejas con pescado ahumado, pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina
Las mujeres suelen utilizar una falda y blusa, la primera se utiliza en colores vivos y de un largo hasta la rodilla, y la blusa es ligera y con bordados. Las mujeres suelen utilizar un pañuelo blanco en la cabeza y los hombres un pañuelo rojo.El vestuario masculino está conformado por pantalón de dril en color blanco, camisa de seda blanca y alpargatas del mismo color. De las regiones que conforman la región del pacífico, las vestimentas del diario (menos la de Chocó) se caracterizan por ser informales y en colores pasteles, siendo común el uso de minifaldas en las mujeres. En el caso de los hombres, las camisas son de manga corta y el pantalón de lino
MUCHAS GRACIAS ......... !!!