Introduzione
Il tuo nuovo assistente di presentazione.
Perfeziona, migliora e personalizza i tuoi contenuti, trova immagini pertinenti e modifica le immagini più velocemente che mai.
Ricerche popolari
La evaluación se puede entender de diversas maneras, dependiendo de las
necesidades, propósitos u objetivos de la institución educativa, tales como: el control y la
medición, el enjuiciamiento de la validez del objetivo, la rendición de cuentas, por citar
algunos propósitos.
La evaluación curricular ha sufrido profundas modificaciones tanto en lo que se
refiere a su función como a los procedimientos con los que se realiza.
Gimeno Sacristán (1992).
“Quizás la parcela del currículum cuyo
desarrollo internacional más sorprende nuestra práctica educativa habitual es el
ámbito de la evaluación”. A ésta le ha tocado el peor lugar entre los aspectos curriculares: la atención la han acaparado los objetivos, los contenidos.
Que todo intento de renovación se frustraría si la evaluación
sigue siendo intuitiva, centrada en la medición de resultados finales y realizada por
cada profesor en la más oculta intimidad. Podría decirse que la práctica de la
evaluación refleja un gran deterioro en el concepto y en la función a desempeñar.
La evaluación se reconoce actualmente como uno de los puntos
privilegiados para estudiar el proceso de enseñanza aprendizaje. Abordar el
problema de la evaluación supone necesariamente abordar todos los problemas
fundamentales de la pedagogía.
Funciones de la evaluación
Breve esbozo histórico
Stufflebeam y Shinkfield (1989), autores que seguiremos para presentar este
esbozo histórico del desarrollo de la evaluación, afirman que: “Ninguna
introducción a la evaluación entendida como práctica profesional estará completa
si no se presta la debida atención a la evolución histórica del tema”.
Períodos de la evaluación
Los períodos de la evaluación se ubican en
cuatro generaciones: medición, descriptiva, juicio y constructivista. La generación de la
medición incluye el período pre-tyleriano, la generación descriptiva el período tyleriano, la
generación de juicio contempla los períodos de la inocencia y el realismo y, en la cuarta
generación se ubican los períodos del profesionalismo.
El periodo Pre-tayleriano
Este es el período más antiguo, como dato curioso se cree
que este tipo de evaluación data aproximadamente del año 2000 a.C
El periodo pre-tayleriano surge con los con la aparición de los tests estandarizados como instrumentos de medición y evaluación (Rama 1989). Se a caracterizo por la por centrar la atención de la calidad de educación en el rendimientos de los estudiantes medición que se realiza mediante test o pruebas.
Se ha caracterizado por “centrar la atención de la
calidad de la educación en el rendimiento de los estudiantes, medición que se realiza
mediante tests o pruebas”; a este período se ha denominado “primera generación: de la
medición”. (Dobles, 1996,).
Período tyleriano
En los primeros años de la década de los treinta, Ralph Tyler
presenta una renovada visión del currículo y la evaluación. Plantea el modelo de
planificación curricular tecnológico, en el cual pone énfasis en la selección y organización del contenido, así como en las estrategias para transmitir la información y evaluar el logro de los objetivos.
Para Tyler, la evaluación determina en que medida han sido alcanzados los
objetivos y para ello, sugiere realizar comparaciones entre los resultados y los objetivos
propuestos en un programa de estudios .
A finales de la década de los cuarenta y durante los
primeros años de la década de los cincuenta, en los Estados Unidos se hace evidente una
expansión de las ofertas educacionales y, por consiguiente se incrementa la práctica de la
evaluación del personal docente y de la evaluación educacional (Rama, 1989). En este
periodo prevalecen los principios propuestos por Tyler para la evaluación educativa, centrados en la medición de los resultados.
En los años 60, en los Estados Unidos, la evaluación se
comienza a profesionalizar y, a raíz de ese fenómeno, en educación se plantea la necesidad de elaborar nuevos proyectos para el desarrollo del currículo; especialmente, en ciencias y matemática. Crombach recomienda que se reconceptualice la evaluación "como un proceso
consistente en recoger y formalizar información que pueda ayudar a quienes elaboran los currículos" (Rama, 1989).
A partir de la década del 70, la evaluación empieza a
tomar auge como una profesión que relaciona la evaluación con la investigación y el control
(Rama, 1989, González y Ayarza, 1997).
Modelos de evalución
Se entiende por modelo de evaluación al conjunto de postulados teóricos y teorías englobadas que en sí procuran explicar epistemológica, ontológica, axiológica y metodológicamente el proceso de evaluación.
En el método de Tyler se tiene la necesidad de evaluar, lo cual permitirá definir objetivos, conocer el rendimiento y el proceso de congruencia entre los mismos.Este modelo concibe la enseñanza como una tecnología.
LOWRENCE STENHOUSE
Stenhouse propone un modelo de Investigación y Desarrollo del Currículum. El currículo es un instrumento potente e inmediato para la transformación de la enseñanza, porque es una fecunda guía para el profesor. Stenhouse afirma que las ideas pedagógicas se presentan como más importantes para la identidad personal y profesional del profesor que como algo útil para su actividad práctica. Esta premisa explica la separación entre teoría y práctica, y entre investigación y acción.