Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

APARATO URINARIO Y SISTEMA ENDOCRINO

Sara María Grimaldi

Lourdes Ballesta

Esther Marrufo

Siatema Urinario

El aparato urinario

El sistema urinario humano es un conjunto de órganos encargados de la producción, almacenamiento y expulsión de la orina. A través de la orina se eliminan del organismo los desechos nitrogenados del metabolismo (urea, creatinina, ácido úrico) y otras sustancias tóxicas. El aparato urinario humano se compone de 2 riñones y un conjunto de vías urinarias. El riñón produce la orina y se encarga del proceso de osmorregulación. La orina formada en los riñones es transportada por los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se almacena hasta que sale al exterior a través de la uretra durante el proceso de la micción. La unidad básica de filtración se denomina nefrona, cada riñón tiene alrededor de 1 000 000 de nefronas.

Anatomía del aparato urinario

El aparato urinario está formado por dos riñones, dos uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. Su función es la formación, conducción, almacenamiento y excreción de la orina.

RIÑONES

RIÑONES

Si hablamos del aparato urinario, el órgano estrella son los riñones, que son dos. Son de color marrón rojizo y tienen forma de judía. A causa de la posición del hígado, el riñón derecho está en una posición inferior respecto al izquierdo. Pesan unos 150 g y miden unos 10 cm de largo.

La arteria renal es la que irriga el riñón y sale directamente de la arteria aorta abdominal. La arteria renal se divide y constituye las arterias segmentarias, encargadas de irrigar el parénquima renal. Las venas renales se encuentran paralelas a las arterias y drenan la sangre pobre en oxígeno a la vena cava inferior. Los riñones están envueltos por tres capas: la interna (cápsula renal), la media y la más externa (fascia renal). La cápsula renal es una membrana fibrosa transparente que se continúa con la capa externa del uréter. La capa media es fibrosa y su función es proteger a la cápsula renal. La fascia renal es la que fija el riñón.

El riñón presenta una escotadura, el hilio renal, por donde sale el uréter, los vasos sanguíneos, los nervios y los vasos linfáticos.

A continuación de la cápsula fibrosa, hay la corteza renal, que está formada por las columnas de Bertín, que se introducen en la parte interna del riñón, formando unas estructuras segmentadas que son las pirámides de Malpighi, que en cada riñón hay unas 12 o 15.

En el vértice de la pirámide se encuentra la papila renal, cubierta por el cáliz menor. Se agrupan múltiples cálices menores y forman un cáliz mayor. La convergencia de los cálices mayores forma la pelvis renal, que se va estrechando y da lugar al uréter.

¿Cómo funciona el aparato urinario?

Su cuerpo absorbe los nutrientes de los alimentos y los usa para el mantenimiento de toda función corporal, incluida la energía y la auto reparación. Una vez que el cuerpo absorbe lo que necesita del alimento, productos de desecho permanecen en la sangre y el intestino. El aparato urinario trabaja con los pulmones, la piel y los intestinos—los cuales también excretan desechos—para mantener en equilibrio las sustancias químicas y el agua en el cuerpo. Los adultos eliminan cerca de un litro y medio de orina al día. Esta cantidad depende de ciertos factores, especialmente de la cantidad de líquido y alimento que una persona ingiere y de la cantidad de líquido que pierde al sudar y respirar. Ciertos tipos de medicamentos también pueden afectar la cantidad de orina que el cuerpo elimina.

El aparato urinario elimina de la sangre un tipo de desecho llamado urea. La urea se produce cuando los alimentos que contienen proteína, tales como la carne de res, la carne de ave y ciertos vegetales, se descomponen en el cuerpo. La urea se transporta a los riñones a través del torrente sanguíneo.

Los riñones son órganos en forma de frijol más o menos del tamaño de su puño. Se localizan cerca de la parte media de la espalda, justo debajo de la caja torácica. Los riñones eliminan la urea del cuerpo a través de las nefronas, que son unidades minúsculas de filtrado. Cada nefrona consta de una bola formada por capilares sanguíneos, llamados glomérulos, y un tubo pequeño llamado túbulo renal. La urea, junto con el agua y otras sustancias de desecho, forma la orina mientras pasa por las nefronas y a través de los túbulos renales del riñón.

Desde los riñones, la orina viaja a la vejiga por dos tubos delgados llamados uréteres. Los uréteres tienen 8 a 10 pulgadas de largo.

Los músculos en las paredes del uréter se aprietan y relajan constantemente para forzar la orina hacia abajo y fuera de los riñones. Si se permite que la orina quede estancada o acumulada, se puede desarrollar una infección renal. Alrededor de cada 10 a 15 segundos, pequeñas cantidades de orina se vacían en la vejiga desde los uréteres.

La vejiga es un órgano muscular hueco en forma de globo. Se encuentra sobre la pelvis y se sostiene en su lugar por ligamentos conectados a otros órganos y a los huesos pélvicos. La vejiga almacena la orina hasta que usted esté listo para ir al baño a expulsarla. La vejiga se hincha en forma redonda cuando se encuentra llena y se torna pequeña cuando se encuentra vacía. Si el sistema urinario está sano, la vejiga fácilmente puede retener hasta 16 onzas (2 tazas) de orina de 2 a 5 horas.

Músculos redondos, llamados esfínteres, ayudan a evitar el goteo de orina. Los músculos del esfínter se cierran con fuerza como una goma elástica alrededor de la abertura de la vejiga en la uretra, el tubo que permite la expulsión de orina fuera del cuerpo.

Los nervios en la vejiga le hacen saber cuándo orinar o cuándo es tiempo de vaciar la vejiga. Cuando la vejiga recién empieza a llenarse de orina, usted puede sentir ganas de orinar. La sensación de orinar se hace más fuerte mientras la vejiga continúa llenándose y alcanza su límite. Entonces, los nervios de la vejiga envían una señal nerviosa al cerebro que indica que la vejiga se encuentra llena, e intensifica el impulso de vaciar la vejiga.

Cuando usted orina, el cerebro envía señales a los músculos de la vejiga para que se aprieten y expulsen la orina de la vejiga. Al mismo tiempo, el cerebro envía señales para que los músculos del esfínter se relajen. Al relajarse estos músculos, la orina sale de la vejiga por la uretra. Cuando todas las señales ocurren en el orden adecuado, hay una micción (acto de orinar) normal.

El funcionamiento del aparato urinario

SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino

El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo.1 Es un sistema de señales que guarda algunas similitudes con el sistema nervioso, pero en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas) que se liberan a la sangre.

Las hormonas regulan muchas funciones en el organismo, incluyendo entre otras la velocidad de crecimiento, la función de los tejidos, el metabolismo, el desarrollo y funcionamiento de los órganos sexuales y algunos aspectos de la conducta. El sistema endocrino actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas.

FUNCIONAMIENTO

Funcionamiento del sistema endocrino

La actividad del sistema endocrino afecta a todas y cada una de las células del organismo, ya que se encarga de mantener el equilibrio químico y de controlar el funcionamiento de los diferentes órganos, de tal manera que participa, por ejemplo, en la regulación del desarrollo y el crecimiento corporal, la metabolización de los nutrientes, la función sexual, el estado de ánimo, el sueño, la actividad cerebral, etc.

Todo ello lo realiza mediante la producción de hormonas por parte de una serie de glándulas que se ubican en diferentes partes del organismo y que cumplen distintas funciones de control y estimulación en el funcionamiento de órganos y tejidos. No obstante, sus funciones son básicamente tres:

• Homeostasis: estimula o inhibe los procesos químicos que se desarrollan en las células, manteniendo el equilibrio químico del organismo.

• Reproducción: estimula la maduración de los óvulos y la producción de espermatozoides, ambos esenciales para la reproducción humana. En el caso de la mujer, participa activamente en preparar el útero para iniciar la gestación, mantenerla e inducir el parto, además de posibilitar la lactancia materna.

• Desarrollo corporal: controla e induce el desarrollo del ser humano desde el mismo momento de la concepción, así como el crecimiento y desarrollo del organismo hasta alcanzar la pubertad y la madurez física.

Glándulas endocrinas

Aunque el sistema endocrino está en cierto modo controlado y regulado por el sistema nervioso, las glándulas endocrinas desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento del organismo. Producen más de 20 tipos diferentes de hormonas que son secretadas a la sangre a la espera de que las proteínas que están diseñadas para captar de forma específica cada una de ellas, se encarguen de trasportarlas hasta las células de los tejidos y órganos a los que deben llegar. Una vez allí, transmiten las órdenes precisas para regular la actividad celular.

Las partes de las glándulas endocrinas

Glándulas endocrinas

Estas glándulas se ubican en la cabeza, el cuello y el tronco y cada una de ellas cumple con funciones concretas:

• Hipotálamo: se ubica en la parte central inferior del cerebro y constituye la unión entre el sistema nervioso y el endocrino. Desde ahí se controla el funcionamiento de la hipófisis.

• Hipófisis: se sitúa en la base del cerebro, por debajo del hipotálamo y es probablemente la glándula más importante, ya que las hormonas que produce sirven, entre otras cosas para regular la función de las demás glándulas endocrinas.

• Glándula pineal: se encuentra en el centro del cerebro y produce melatonina, la hormona que regula el sueño.

• Glándula tiroidea: está ubicada en la parte anterior e inferior del cuello y secreta las denominadas hormonas tiroideas: tiroxina y triiodotironina, que se encargan de transformar los alimentos en energía y están implicadas en el crecimiento de los huesos (mediante la producción de la calcitonina) y el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso.

• Glándulas paratiroideas: son cuatro y se encuentran junto a la glándula tiroidea. Liberan hormonas paratiroideas, que participan activamente en la metabolización del calcio.

• Glándulas suprarrenales: hay una de estas glándulas encima de cada riñón. Produce corticoesteroides, que regulan el equilibrio entre sales minerales y agua, el metabolismo, el sistema inmunitario y el desarrollo y la función sexuales. También produce adrenalina o epinefrina, que regula la respuesta al estrés induciendo un aumento de la tensión arterial y la frecuencia cardiaca.

• Gónadas: son las encargadas de producir las hormonas sexuales. En los hombres son los testículos, que producen los andrógenos y específicamente la testosterona, y en las mujeres los ovarios, que secretan estrógenos y progesterona.

ANATOMIA DEL SÍSTEMA ENDOCRINO

Las diferentes estructuras que forman parte del sistema endocrino están dispersas por el organismo. Distinguimos entre:

-Glándulas endocrinas.

-Glándulas mixtas: son aquellas que corresponden a una clasificación funcional basada en su tipo de secreción. Las glándulas mixtas muestran la característica distintiva, de presentar los dos tipos de secreción: exócrina y endócrina.​

Las glándulas mixtas producen sustancias que se vierten en órganos huecos, y además producen hormonas que son vertidas directamente en la sangre. Ejemplos de glándulas mixtas son el páncreas, el hígado y las glándulas sexuales

-Órganos con secreción hormonal: Existen algunos órganos que contienen células o grupos de células capaces de secretar hormonas, como los riñones, el duodeno o el estómago.

Anatomía del sistema endocrino

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi