Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

TEORíAS DEL DESARROLLO

INTEGRANTES:

Michelle Vizcarra

Melisa Villareal

Dayanna Vele

Domenica Cruz

Joselyn Rojas

TEORÍA - URIE BRONFENBRENNER

Considera el desarrollo humano como una progresiva acomodación entre un ser humano activo y sus entornos inmediatos.

MICROSISTEMA

Relaciones próximas de la persona y la familia en un aspecto positivo y afectivo.

MESOSISTEMA

Entornos donde la persona interactúa.

EXOSISTEMA

Desarrollo intelectual, emocional y social.

MACROSISTEMA

Contexto.

Teoría-HENRI WALLON

Enseñanza Nueva

Se apoya en el sentido común, la originalidad y la participación del niño a lo que denomino "Enseñanza Nueva"

1. IMPULSIVO EMOCIONAL

(0 A 1 año)

ESTADIOS

- Inicia con el nacimiento y finaliza llegando al primer año de vida.

- Construcción del propio sujeto.

- Condiciones fisiológicas y sociales que permanecen en la vida.

2. SENSORIOMOTOR

(2 A 3 años)

- Establece relaciones con el mundo exterior.

- Se expresa mediante gestos y palabras.

- Explica el paso del acto del pensamiento.

3. PERSONALISMO

(3 a 6 años)

- Desarrolla actividades y actitudes como si quisieran proteger la autonomía de si mismos.

- Aceptación de los demás mediante la seducción,.

4.PENSAMIENTO CATEDRATICO

(6 A 10 años)

- Conquista y conocimiento del mundo exterior.

- Autodisciplina.

- Pensamiento, personalidad que se adaptan a sus conductas.

5.PERSONALIDAD Y ADOLESCENCIA

(11 a 12 años)

- Crisis de la pubertad.

- Dificultades en sus actitudes.

- Timidez a la extroversión.

Teoría - JEAN PIAGET

Habla que desde el nacimiento los seres humanos aprenden activamente, aún sin incentivos exteriores. Durante todo ese aprendizaje, el desarrollo cognitivo pasa por cuatro etapas bien diferenciadas en función del tipo de operaciones lógicas que se puedan o no realizar.

1. SENSORIOMOTOR

(0 a 2 años)

ESTADIOS

- Descubren su propio entorno por medio de sus sentidos con los objetos físicos.i

2. PRE OPERACIONAL

(2 a 7 años)

- Pensamiento Intuitivo.

- Distinguen imágenes o símbolos.

- Habilidades lingüísticas propias.

3. OPERACIONES CONCRETAS

(7 a 11 años)

- Pensamiento lógico y son seres sociales.

- Establecer relaciones con las personas que están a su alrededor.

- Sentimientos morales y de cooperación.

4. OPERACIONES FORMALES

(12 en adelante)

- Sentimientos idealistas y conceptos morales.

- Capacidad de razonar, comprobar hipótesis, analizar y solucionar problemas.

- Conflicto con los padres porque los hijos quieren razones concretas y mayor libertad.

TEORíA - ERIK ERIKSON

Es un psicólogo del YO freudiano pero la principal diferencia es que Erikson está más orientado a la sociedad y la cultura. Para comenzar, resumiremos el principio epigenético.l

ESTADIOS

1. CONFIANZA vs DESCONFIANZA

(desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses)

- Todo comienza en el seno materno y es lo que brinda al bebé una sensación física de confianza.

- El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos.

- Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes. es receptivo a los estímulos ambientales y por ello sensible y vulnerable a las experiencias de frustración

2. AUTONOMÍA vs VERGÜENZA y DUDA

(18 meses hasta los 3 años)

- Los niños aprenden a decir NO ya que se les prohíben las cosas: “No te subas”, “No agarres eso”, “No te pongas” y es por ello que se vuelve en una de las principales palabras que traen como consecuencia una personalidad de querer mandar y querer controlar todo.

3. INICIATIVA vs CULPA

(3 a 5 años)

- En esta etapa es la edad del juego, en donde el niño desarrolla la imaginación, es más enérgico, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su creatividad.

4. LABORIOSIDAD vs INFERIORIDAD

(5 a 13 años)

- Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción en el preescolar y en la vida escolar, por lo que el infante está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción.

5. BÚSQUEDA DE IDENTIDAD vs DIFUSIÓN DE IDENTIDAD

(13 a 21 años)

- Experimenta la búsqueda de la identidad y una crisis de la misma que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes enfrentarán situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora.

- Se comienzan a tener secreciones que rompen las barreras de la represión y entonces se comienza a tener un cuerpo nuevo.

- Inicia la atracción por el sexo opuesto. A ésta edad se desea una total autonomía, se tiene una conciencia crítica.

6. INTIMIDAD vs AISLAMIENTO

(21 a 40 años)

- La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo de“perderte” a ti mismo.

- A esta dificultad se le añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes debido a que se ha fomentado la tendencia mal adaptativa que Erikson llama como promiscuidad y que se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad.

- Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compañeros y vecinos.

7. GENERATIVIDAD vs ESTANCAMIENTO

(40 a 60 años)

- Crianza de los niños y cuya tarea fundamental es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento.

- La productividad es una extensión del amor hacia el futuro; tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes y el activismo social complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”.

- El estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”; son personas que no cuidan de nadie o que tratan de ser tan productivas y que llegan a un punto en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad” .

8. INTEGRIDAD vs DESESPERACIÓN

(60 años hasta la muerte)

- En la delicada adultez tardía o madurez, la tarea primordial es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza. Primero ocurre un distanciamiento social porque surge un sentimiento de inutilidad biológica debido a que el cuerpo ya no responde como antes y junto a las enfermedades aparecen las preocupaciones relativas a la muerte.

- Los amigos mueren, los familiares también y ello contribuye a la aparición de un sentimiento de desesperanza. Como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se empiezan a preocupar por el pasado. La integridad yoica significa llegar a los términos de tu vida, y por tanto, llegar a los términos del final de tu vida. La tendencia mal adaptativa es llamada presunción.

TEORíA - SIGMUND FREUD

Ser humano desde su nacimiento hasta cuando se convierte en adulto.

1. Etapa Oral

(desde el nacimiento a 18 meses)

La boca es la parte del cuerpo más sensible y en ella ocurren la succión y la alimentación. Para los bebés es un placer el proceso de la lactancia. Las bases de esta etapa son la confianza, la desconfianza, el optimismo y la dependencia.

ESTADIOS

2. Etapa Anal

(12 meses hasta los 3 años de edad)

- El foco del placer es el ano por la gratificación que siente el pequeño al retener y expulsar las heces fecales. En esta etapa se busca que el niño logre el control de los esfínteres.

3. Etapa Fálica

(3 a 6 años)

- Placer son los genitales. Es importante que los padres pregunten naturalmente a los hijos sobre el porqué de la acción y que se les nombre cada parte de su cuerpo por su nombre real.

- El principal papel de los padres es explicar a los hijos la función de cada órgano del cuerpo humano.

Si el niño (a) tiende a masturbarse, una de las principales razones es que tiene ansiedad y para ello se requiere ponerle actividades manuales para que no se toquen sus partes íntimas, por ejemplo: usar rompecabezas, plastilina, pintura, etc.

4. Etapa de Latencia

(6 años hasta la pubertad)

- El yo y superyó hacen que esta etapa sea de tranquilidad y calma. Los niños desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección y desaparecen los complejos que estuvieron presentes en la anterior etapa.

- Las actividades se centran en aspectos intelectuales y comienzan a socializar y a buscar amigos. Sus relaciones son con sus iguales, ya que no se quieren juntar con el sexo opuesto.

5. Etapa Genital

(desde la pubertad hasta la adultez)

- En este periodo resurgen los impulsos sexuales, se alteran las hormonas y existe un deseo mutuo por compartir la gratificación sexual.

- El joven es capaz de amar, de trabajar y de compartir, porque se relaciona con los demás sin ser egoísta.

- A esta edad comienza la maduración en los genitales y muchos cambios físicos.

- El mayor impulso que requiere control es la masturbación. Si lleva positivamente esta etapa logran superar la fijación de los padres y pueden alcanzar un orgasmo libre.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi