Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

Post-it Notes

DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER

Existen muchos tipos de tumores, que se pueden presentar en distintas localizaciones, con consecuencias también muy diversas.

El primer paso es la anamnesis y el examen físico, para determinar si existe algún síntoma o signo sospechoso en el paciente.

ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO

Para el diagnóstico del cáncer, el primer paso es determinar si existe algún síntoma

sospechoso en el paciente.

Los síntomas pueden ser muy variados, dependiendo

del órgano afectado, y sin pruebas adicionales ninguno de ellos permitirá efectuar

un diagnóstico.

signos y síntomas se debe tener en cuenta que hay

Síntomas inespecíficos. escalofríos, fatiga, fiebre,

inapetencia, malestar general, sudores fríos, pérdida de peso, dolor, etc

Síntomas derivados del tipo de tumor y de los órganos afectados.

Por ejemplo, los tumores en el pulmón pueden ocasionar dificultad respiratoria o dolor torácico.

Síntomas derivados de la compresión. Tanto los tumores malignos como los benignos pueden causar problemas derivados de su tamaño. El crecimiento de

una masa en el interior del organismo hace que distintas estructuras vecinas se puedan ver comprimidas, lo cual puede llegar a afectar a su funcionalidad.

Ciática por ejemplo.

Síntomas inespecíficos.

Síntomas derivados del tipo de tumor y de los órganos afectados

Síntomas derivados de la compresión.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: 2El segundo paso

Consiste generalmente en realizar pruebas complementarias, para confirmar o descartar la sospecha.

Se suele comenzar con radiografías, endoscopias, ecografías, TC o RMN. Estas pruebas permiten visualizar el tumor, determinar su ubicación exacta y su nivel de diseminación.

El siguiente paso es determinar si se trata de un tumor benigno o maligno lo cual se hace mediante una biopsia.

Marcadores tumorales

Se consideran marcadores tumorales todas las sustancias producidas por la célula neoplásica que permitan conocer la presencia, evolución o la respuesta terapéutica.

A nivel clínico, se debe tener en cuenta que la mayoría de los marcadores tumorales no son específicos de un tumor.

Esto hace que sean útiles en el pronóstico, diagnóstico precoz de recidiva y control evolutivo de un tumor, pero no en su diagnóstico porque generan muchos falsos positivos.de un tumor maligno

GRADOS Y ESTADiOS DEL TUMOR

Grado de un tumor

Hace referencia al nivel de diferenciación celular y se define mediante observación microscópica.

Se establecen los siguientes grados:

  • Grado indeterminado o GX, cuando no es posible asignar un grado.

  • Grado bajo o G1. Las células están bien diferenciadas y tienden a multiplicarse lentamente. El cáncer es el menos agresivo de los de esta clasificación.

  • Grado intermedio o G2. Las células se observan moderadamente diferenciadas.

  • Grado alto. En este caso se distingue entre G3 si las células están poco diferenciadas, o G4 si no lo están.

Estadio de un tumor

Describe la gravedad del cáncer basándose en la

extensión del tumor original y si el cáncer se ha diseminado en el cuerpo.

Se usa con el sistema TNM, este valora:

T: tumor. Determina el tamaño del tumor primario. T0 es cuando no hay evidencia de tumor primario, y Tl hasta T4 indica el tamaño o extensión del tumor primario.

N: ganglios linfáticos regionales (nodal). Valora si hay ganglios linfáticos afectados. N0 indica que bi y N1 a N3, informa del grado de complicación de los ganglios.

M: metástasis. Establece si se ha producido una diseminación. En este caso M0 indica que no, y M1 que sí.

Los estadios son:

  • Estadio 0. Tumor in situ.
  • Estadios I, II y III. Los números altos indican un tamaño mayor del tumor o

una diseminación hacia los ganglios linfáticos vecinos o a órganos o tejidos

cercanos al sitio del tumor primario.

  • Estadio IV. El cáncer se ha diseminado a órganos o tejidos distantes.

Tratamientos y prevención del cáncer

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER

Los objetivos del tratamiento pueden ser muy diversos dependiendo del tipo de cáncer y de su estadio.

En el plan de tratamiento hay que definir si la intención es curativa o paliativa.

Dada la incapacidad para curar los tipos de cáncer más agresivos es preferible renunciar a la intención curativa y aplicar un tratamiento paliativo.

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER

Por otro lado, el tratamiento suele ser multidisciplinar y exige la cooperación entre distintos profesionales: médico de familia, cirujano, oncólogo, dermatólogo, neumólogo, ginecólogo, etc.

El tratamiento se decide teniendo en cuenta:

El tipo de tumor.

Si es o no canceroso.

Su localización.

Una posibilidad es que no sea necesario aplicar un tratamiento. Esto ocurre cuando el tumor es benigno o está ubicado en un área segura

Recursos terapéuticos

Es necesario definir si se aplican tratamientos curativos o paliativos

Los tratamientos paliativos se aplican con objeto de mejorar la calidad de vida del paciente y evitarle sufrimientos.

Los tratamientos curativos, existen diversas opciones. Los tratamientos más habituales son: Cirugía, Quimioterapia, Radioterapia, Inmunoterapia y Hormonoterapia

Recursos terapéuticos

Cirugía: La cirugía puede ser curativa cuando se extirpa el tumor en su totalidad, o paliativa.

Quimioterapia: Consiste en el uso de medicamentos citostáticos, que son capaces de inhibir la evolución de los tumores.

Radioterapia: Consiste en la utilización de radiaciones ionizantes para destruir

las células malignas y hacer desaparecer el tumor

Inmunoterapia: Consiste en el uso de moléculas diseñadas mediante técnicas de ingeniería genética, entre ellas citocinas y anticuerpos monoclonales

Hormonoterapia: Se basa en utilizar medicamentos que interfieren con la producción de hormonas con el objetivo de disminuir la velocidad de crecimiento de algunos tipos de de cáncer

RECURSOS TERAPÉUTICOS

-Terapia génica: Utiliza virus para introducir genes en el ADN de las células cancerosas, que las conviertan en no cancerosas. Es una terapia que aún se encuentra en fase de experimentación. Uno de los grandes problemas en la gran

ausencia de sistemas portadores adecuados que lleven los genes exactamente a

las células diana.

-Trasplante de médula ósea: Se aplica principalmente al tratamiento de

algunas formas de leucemia.

Estos tratamientos son muy agresivos y, en consecuencia, son frecuentes los efectos negativos o las complicaciones; como infecciones por neutropenia, anemias, hemorragias, etc.

EL PRONÓSTICO DEL CÁNCER

El pronóstico varía enormemente para los diferentes tipos de tumores:

-Benigno, el pronóstico generalmente es muy bueno.

-Canceroso, el desenlace clínico depende del tipo de tumor y del estadio en que esté en el momento del diagnóstico.

Excluyendo los carcinomas de piel que se curan casi en el 100% de los casos, con las técnicas terapéuticas actuales, el cáncer es curable en aproximadamente el 50% de los pacientes.

Los principales factores que influyen en el pronóstico son:

-La localización del tumor primario.

-El tipo histológico con su grado de diferenciación celular, sus características

biológicas y citogenéticas.

-La extensión de la enfermedad.

-La edad del paciente.

-El estado funcional o la reserva fisiológica del paciente.

LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER

La prevención del cáncer abarca los tres ámbitos de la educación para la salud: prevención, protección y promoción.

LA PREVENCIÓN

Muchos cánceres tienen grandes probabilidades de curarse si se detectan tempranamente y se tratan de forma adecuada, una de las técnicas empleadas para diagnosticar de manera precoz el cáncer es el screening, que es la aplicación sistemática de una prueba de detección en una población asintomática con el fin de descubrir a los pacientes que presentan anomalías indicativas de un cáncer determinado o de una lesión precancerosa y así poder diagnosticarlos y tratarlos prontamente.

El Código europeo contra el cáncer plantea que:

-Las mujeres de 25 y más años deben participar en programas de screening de cáncer de cérvix.

-La mujeres de 50 y más años deben participar en programas de screening de cáncer de mama.

-Los hombres y mujeres de 50 y más años de edad deben participar en programas de screening de cáncer de colon y recto.

PREVENCION

Otra medida preventiva es la vacunación. No hay vacunas contra el cáncer, pero

sí contra agentes biológicos que pueden desencadenarlo, como el VPH (virus del

papiloma humano) o el VHB (virus de la hepatitis B). Es recomendable, por tanto,

que se lleve a cabo la vacunación frente a estos agentes. Ambas vacunas (VPH y

VHB) están incluidas en el calendario oficial de vacunación infantil en nuestro

país.

Medidas y Estadísticas sobre el cáncer

La protección

Las medidas de protección frente a factores externos que pueden producir cáncer abarcan un gran número de medidas en distintos ámbitos: regulación y control de la calidad del aire, del agua, de los alimentos, de los riesgos ocupacionales, de las emisiones de las industrias, etc.

Personas que trabajan con radiaciones ionizantes o productos cancerígenos, deben establecer medidas de protección para garantizar su seguridad.

Por ej: aislamiento de salas donde hay equipos que emiten radiaciones ionizantes, instalación de cámaras de protección biológica, etc.

La promoción de la salud

Es el tercer pilar en la prevención del cáncer.

La información a la población de los hábitos o conductas de riesgo, y de los que favorecen la salud, fomentan la adopción de formas de vida saludables.

Habitos que pueden producir cáncer:

El consumo de tabaco.

El exceso de peso o la obesidad.

Las dietas no saludables, con un consumo insuficiente de frutas y hortalizas, y un exceso de grasas y azúcares.

La inactividad física.

El consumo de bebidas alcohólicas.

La excesiva exposición a la radiación solar, especialmente en niños.

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER

Este concepto surje vinculando las enfermedades infecciosas, para explicar los mecanismos de transmisión y contagio, las epidemias, los efectos sobre la población, etc.

en la actualidad se aplica a todas las enfermedades.

La epidemiología estudia las enfermedades en las poblaciones.

La OMS define la epidemiología como “el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud”

PARÁMETROS HABITUALES EN EPIDEMIOLOGÍA

Ciencia que aplica métodos estadísticos para estudiar las distintas enfermedades.

Son:

  • Incidencia: número de casos nuevos en un periodo determinado de tiempo, generalmente un año, entre un número determinado de habitantes.
  • Mortalidad: número de fallecimientos
  • Tasa de supervivencia, generalmente cinco años: se refiere al porcentaje de pacientes que vive al menos cinco años después de su diagnóstico de cáncer.
  • Prevalencia: proporción de personas de un grupo definido que sufren la enfermedad en un periodo determinado. Depende de la incidencia y de la mortalidad de la enfermedad.
  • Distribución geográfica: incidencia o mortalidad según las zonas geográficas.
  • Factores que influyen en la enfermedad: si es más frecuente en una franja de edad que en otras, si hay distinta incidencia según el sexo, si es más frecuente en determinadas zonas o colectivos, si se identifican prácticas o hábitos que parecen favorecer la enfermedad, etc.

A partir de todos estos datos, y muchos otros que estudia la epidemiología, se pueden establecer las prioridades y necesidades del sistema sanitario, y diseñar las estrategias preventivas más acordes a la situación real.

En el caso del cáncer se han llevado a cabo multitud de estudios que relacionan distintas prácticas y condiciones ambientales con la posibilidad de padecer esta enfermedad. Algunos ejemplos son los estudios que han establecido la relación entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón, o entre la dieta y el cáncer de colon.

DATOS SOBRE EL CÁNCER EN ESPAÑA

Cada año, la incidencia del cáncer aumenta en España, pero también disminuye su mortalidad debido a los avances en el diagnóstico precoz y el tratamiento. El envejecimiento de la población y la supervivencia cada vez mayor de los enfermos de cáncer han hecho aumentar el número de pacientes que tienen o han tenido cáncer.

Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres se diagnosticarán de cáncer a lo largo de su vida.

La Sociedad Española de Oncología Médica recoge los datos de incidencia, mortalidad, supervivencia y prevalencia de cáncer en España.

El número total de nuevos casos de cáncer en España en 2015 fue de 247.771

(148.827 en varones y 98.944 en mujeres).

MAMA

27.747

COLO-RECTO

41.441

TIpos de cáncer más frecuentes (2015)

33.370

PRÓSTATA

28.347

PULMÓN

21.093

VEJIGA

ESTÓMAGO

5.150

COLO-RECTO

24.764

33.370

PRÓSTATA

5 TUMORES más frecuentes EN VARONES (2015)

22.430

PULMÓN

17.439

VEJIGA

MAMA

27.747

COLO-RECTO

16.677

6.160

CUERPO UTERINO

5 TUMORES más frecuentes EN MUJERES (2015)

5.917

PULMÓN

3.654

VEJIGA

Datos sobre el cáncer

Datos sobre el cáncer: Prevalencia

Es el número de pacientes diagnosticados con un tipo concreto de tumor que continúan vivos al año, a los 3 o a los 5 del diagnóstico.

Se encuentra determinada por la supervivencia, es decir, la prevalencia es más elevada en los tumores con mayor supervivencia.

Debido a su alta prevalencia, los tumores constituyen una de las principales causas de ingreso hospitalario.

Datos sobre el cáncer: mortalidad

La mortalidad es el número de fallecimientos ocurridos en un periodo concreto en una población determinada. Suele expresarse como el número de fallecimientos por año o como el número de fallecimientos por 100.000 personas por año.

En 2015, una de cada tres muertes en varones y una de cada cinco en mujeres en España, se debieron a tumores malignos, además, la principal causa de muertes en los hospitales españoles fueron los tumores (24,2%).

Factores que inciden en la aparición del cáncer

Ciertos factores de riesgo pueden aumentar la posibilidad de que una persona padezca cáncer. Hay también ciertos factores que están relacionados con menor riesgo de cáncer. Estos factores se llaman factores protectores o factores de protección.

clasificación básica de factores que inciden sobre la aparición del cáncer:

Ambientales. Partículas contaminantes del medio pueden tener efectos cancerígenos. Especialmente las partículas contaminantes del aire, procedentes de industrias y de combustibles.

 Individuales. dependen de la persona:

  • Edad. A más edad, más acumulación de lesiones sobre las células.
  • Estilo de vida. Principalmente: dieta, actividad física, consumo de tabaco u otras drogas, etc.
  • Predisposición genética. La presencia de determinados genes mutados hace que el cáncer aparezca con más facilidad.

Enfermedades infecciosas. Agentes infecciosos (Helicobacter pylori o el VPH)

Según el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III,

los tumores son la causa más frecuente de muerte entre los varones en España (responsables de 65.014 fallecimientos), por delante de las enfermedades cardiovasculares, y respiratorias Los tumores suponen la segunda causa de muerte en mujeres en España (41.020 fallecimientos), por detrás de las enfermedades cardiovasculares . La tercera causa de muerte en mujeres en España son las enfermedades respiratorias.

MÁS DATOS SOBRE EL CÁNCER

El INE dice que la mortalidad se redujo en un 1,32% por año durante los años 2003/2012.

Las causas fueron:

 Mejora supervivencia de los pacientes con tumores debido a

• Actividades preventivas

• Campañas diagnóstico precoz

• Avances terapeúticos

Asi mismo hay un aumento cáncer pulmón por :

• Contaminación

• Tabaco: Este aumento en las mujeres ha hecho que se duplique el número de defunciones por cáncer de pulmón.

De 7,6% se ha pasado a 11,6% por cada 100.000 mujeres

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi