Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

SISTEMAS CONSTRUCTIVO

DE HORMIGÓN PRETENSADO

SISTEMAS B.B.R.V

SANTIAGO CÁCERES

ALEXIS NAIVIRT

CAROLINA PIACENZA

ALEXIS SANCHEZ

POSTESADO

Se diferencia del pretensado por el retraso de aplicación de la tensión, a los tendones (acero) en el proceso de ejecución

POSTESADO

TENDONES

Son cables que se colocan en las trayectorias deseadas, para lograr:

Flechas

Esfuerzos

Se tensan los tendones y anclarlos después que el concreto ha fraguado y a alcanzado su resistencia necesaria

TENDONES

TIPOS:

Adherente

No adherente

SISTEMA ADHERENTE

LECHADA DE CEMENTO

MORTERO

SISTEMA ADHERENTE

SISTEMA NO ADHERENTE

GRASA

VAINA DE PLASTICO

SISTEMA

NO

ADHERENTE

Cables de 0,5" a 0,6", pudiéndose tesar hasta 15ton

MOMENTO FLECTOR

COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL

TENSIONES

VENTAJAS

Se puede retirar inmediatamente concluido el tesado, el encofrado

Ahorro en hormigón, acero, mano de obra y encofrados

Bajo mantenimiento

Livianas estructuras

Disminuye la fisuración del hormigón

Mayor flexibilidad en el diseño que el hormigón pretensado

DESVENTAJAS

Requiere de maquinaria y mano de obra mas especializada

Calculo más complejo y por lo tanto mas caro

Mas caro que el hormigón pretensado

Los códigos sísmicos de algunos países no permiten su uso en zonas sísmicas

PRETENSADO

PRETENSADO

PRETENSADO

PRETENSADO

El término pretesado se usa para describir el método de pretensionado en el cual las armaduras activas de la pieza se tesan antes del vertido del hormigón.

Las piezas comúnmente realizadas con hormigón pretesado son:

  • Dinteles.
  • Paneles para cubiertas y entrepisos.
  • Vigas.
  • Viguetas.
  • Pilotes.

ÓRIGENES DEL HORMIGÓN PRETENSADO

El hormigón pretensado corresponde a una forma especial de construcción en hormigón armado que tiene por objeto evitar la formación de fisuras bajo la carga de trabajo y al mismo tiempo utilizar mejor los materiales.

ORÍGENES

MATERIALES

MATERIALES

ACEROS DE PRESFUERZOS

Es el material que va a provocar de manera activa momentos y esfuerzos que contrarresten a los causados por las fuerzas.

Existen 3 formas de emplear el acero de presfuerzo:

Acero de presfuerzo

ALAMBRES

Se fabrican individualmente en calientes lingotes de acero hasta obtener alambres redondos que, después del enfriamiento, pasan a través de troqueles para reducir su diámetro hasta su tamaño requerido.

Los alambres se fabrican en diámetros de 3, 4, 5... 10 mm y las resistencias varían desde 16.000 hasta 19.000 kg/cm2

ALAMBRES

TORÓN

Se fabrica con siete alambres firmemente torcidos, mejorando sus propiedades mecánicas, sobretodo debido a su adherencia.

El paso de la espiral o hélice de torcido es de 12 a 16 veces el diámetro nominal del cable.

TORÓN

VARILLA DE ACERO DE ALEACIÓN

La alta resistencia en varilla de acero se obtiene mediante la introducción de algunos minearales de ligazón durante su fabricación.

Después de estirarla en frío se les libera de esfuerzos para obtener las propiedades requeridas.

Se producen en diámetros de 1/2'' y 13/8''

VARILLAS DE ACERO

ACEROS DE REFUERZO

Resistencia nominal de 4200 kg/cm2

Es muy útil para:

  • Aumentar ductilidad.
  • Aumentar resistencia.
  • Resistir esfuerzos de tensión y compresión.
  • Resistir cortante y torsión.
  • Restringir agrietamiento por maniobras y cambios de temperatura.
  • Reducir deformaciones a largo plazo.
  • Confinar al concreto.

Acero de refuerzo

HORMIGÓN

Se requieren un hormigón más resistente porque está menos expuesto a las grietas por contracción que aparecen frecuentemente en el concreto de baja resistencia antes de la aplicación del presfuerzo

Hormigón

ETAPAS DE UN ELEMENTO PRETENSIONADO

Existen dos instancias en las que las condiciones de servicio y seguridad del elemento deben revisarse: la etapa de transferencia y la de etapa final.

TRANSFERENCIA

INTERMEDIO

ETAPAS

Dentro de esta etapa se presenta el transporte y montaje del elemento prefabricado.

  • Ganchos y apoyos temporales para no alterar su condición de diseño

FINAL

Ocurre cuando se transfiere las fuerzas al hormigón que conmunmente ha alcanzado el 80% de su resistencia.

Las acciones a considerar son:

  • El presfuerzo que actúa en ese instante.
  • El peso propio del elemento.

Dado que la acción del presfuerzo solo es contrarresada por la del peso propio del elemento, en esta etapa se prestará la contra flecha máxima.

El diseñador debe considerar las distintas combinaciones de cargas en la estructura en general, y en cada elemento en particular, para garantizar el comportamiento adecuado de los elementos.

VENTAJAS

VENTAJAS

Mejora el comportamiento estructural

Mayor resistencia frente a fenómenos de fatiga

Menores deformaciones

Rapidez de ejecución

Poco personal en obra

DESVENTAJAS

DESVENTAJAS

El cálculo más complejo

Costo con el transporte de los elementos estructurarles, maquinaria y herramientas

Proceso constructivo complejo

Menor flexibilidad en el proyecto

SISTEMA B.B.R.V

  • Descubierto en 1949 por cuatro ingenieros suizos, Birkenmeier, Brandestini, Ros y Vogt.
  • Utilizado para grandes estructuras, ya que puede transmitir grandes esfuerzos.
  • Consiste en un cilindro de acero con agujeros axiales donde pasan los alambres para ser tensados.
  • El numero de alambres varia de 8 a 163.

B.B.R.V

CARACTERISTICAS

CARACTERISTICAS

01.

Usa cables formados por varios alambres sin recubrir en paralelo

02.

El cabezal tiene un diametro aprox. 40% mayor al diametro real del alambre.

03.

Se utilizan gatos hidraulicos para realizar el tesado

PROCESO

PROCESO

Se cortan los alambres a medida o en obra si su longitud es muy extensa.

Dentro de la armadura de la losa se pasan las vainas que se acoplan a los anclajes.

En el encofrado se fijan los placas y cabezales de los anclajes donde pasan los alambres.

Luego se procede a tesar con los gatos hidráulicos y colocar las cuñas.

Anclajes

Existen diversas formas de los cabezales de anclaje dependiendo del proyecto.

Pero podemos diferenciarlos en dos grupos:

ANCLAJES

  • Anclajes móviles: por medio de los cuales se realiza el tesado de los cables
  • Anclajes fijos

Móvil 'B'

  • Es uno de los tipos mas usados.
  • El núcleo del anclaje se apoya mediante la tuerca sobre una placa que queda embebida en el hormigón.

Anclaje móvil 'B'

Fijo 'S'

  • Anclaje fijo económico.
  • Introducción del esfuerzo a través de la placa y de la adherencia de los alambres con el hormigón.
  • Se utiliza cuando no es necesario todo el esfuerzo en el extremo del cable.
  • Para adaptarse a las condiciones de espacio se presenta en tres tipos: cuadrado, rectangular o alargado.

Anclaje fijo 'S'

Ejemplo de aplicación

Mausoleo Gral. Artigas

Arquitectos:

  • Demalde, Lucas Rios
  • Morón Alejandro

EJEMPLO DE APLICACIÓN

Etapa de Construcción

Elección del Tipo de Anclaje

  • Para el anclaje fijo se uso del Tipo S

  • Vigas de mayor tension del Tipo B

  • Vigas perimetrales del tipo J

Armado de Vigas

  • Estribos

Se colocan en obra

En ellos se coloca un soporte fijo y uno movil

Espacios 33cm

1 de cada 3 lleva sopote

Estribos de soporte Ø10 y comunes Ø8

  • Hierros Longitudinales

Forman una cuadrilla que imposibilita colocación de vainas

Se usaron hirros cerrados

Colocación del Dispositivo B.B.R.V.

Terminada la etapa de armado del dispositivo, armado de vigas y construcción de los casetones, se colocaron los cables con sus respectivas cabezas móvil y fija dentro de cada viga.

Llenado de la Viga

Primeramente de se llenaron las cabezas del anclaje y luego lo demas

Condicion uno: requeridas por el post-tesado

Condicion dos: elementos a la vista

Puesta en Tensión

Etapa 1: Se tensaron los cables 10%

Etapa 2: Desencofrado y desapuntalado

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi