Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
EL NEOCLASICISMO
-Neoclasicismo
-La Ilustración y Enciclopedismo
-La literatura en el siglo XVIII
-La poesía didáctica
-El teatro Neoclásico frente al Barroco
-El sí de las niñas
CONEXIÓN CON LA ACTUALIDAD
-Matrimonios de conveniencia
-La educación frente la actualidad
- El Neoclasicismo fue un movimiento creado en Francia donde fue llamado clasicismo, surgió a mediados del siglo XVII y abarcó hasta el siglo XIX. Surgió por la cultura grecolatina es decir los autores imitaron a los escritores clásicos. Desde allí se extendió por el resto de Europa y América, con la expansión de la Ilustración, que fue la clave filosófica.
- El punto clave para que surgiera fue La Primera Revolución Francesa. Aparece en Europa a finales del siglo XVIII y se caracteriza por una etapa de transformaciones y revoluciones.
El neoclasicismo fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló en Francia desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX.
Se inspiró en los valores y el arte de la Antigüedad Clásica o grecorromana. Tuvo manifestación en las distintas disciplinas artísticas, como la literatura, la arquitectura, la pintura, la escultura y la música.
Simplicidad y equilibrio
síntesis, claridad y perfección gramática.
Influencia del arte clásico grecorromano
Valorización del pasado histórico
Imitación de la naturaleza
Basado en los ideales iluministas
Valorización de la simplicidad y pureza estética
Racionalismo, academicismo e idealismo
- El enciclopedismo fue un movimiento filosófico intelectual desarrollado en Francia. Que buscaba catalogar o concentrar todo el conocimiento humano a partir de nuevos principios de la razón.
- Las ideas estaban en un libro llamado La Enciclopedia de ahí viene el nombre de Enciclopedismo. Fue editada y escrita en la segunda mitad del siglo XVIII y fue impulsada por Jean le Rond d´Alembert y Denis Diderot.
-Los autores la vieron como la destrucción de la superstición y el acceso al conocimiento humano.
OBJETIVOS:
- Quería recopilar todo el conocimiento
-Educar a la población para que tuviera virtudes civiles
-Romper las barreras de las censuras política y religiosa
-Luchar por la libertad del hombre
-Exponer la filosofía de la Ilustración
LÉ ENCYCLOPÉDIE
DENIS DIDEROT
JEAN LE ROND D´ALEMBERT
La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultura que apareció a mediados del siglo XVIII, fue originado en Francia y uno de los impulsores fue Enciclopedismo.
-Se conoce como siglo de "Las luces" debido a que el principio fundamental era la defensa de la razón como fuente del conocimiento y porque hubo un proceso y desarrollo de nuevas ideas basadas en la libertad individual
CARACTERíSTICAS:
EL RACIONALISMO: La razón era la base del conocimiento lo que permitió desarrollar el pensamiento científico y querían luchar contra la supersticiones y revisar las falsas creencias
EL REFORMISMO: El desarrollo obligó al gobierno y a las leyes reformar varios sectores
EL IDEALISMO: Mejoraron las condiciones de vida gracias al progreso económico y social
EL DIDACTISMO: El ensayo y las obras de divulgación fueron los géneros que más favorecieron el didactismo y el utilitarismo que se propusieron
- La literatura en el neoclasicismo esta repercutida por la influencia francesa
EL ENSAYO
El género mas común en está época era la fábula y el ensayo. La finalidad del ensayo era pedagógica y de cáracter moralizante, pero durante el siglo XVIII fue cambiando.
Al principio se trataba de enseñar a la gente sin atacar a la sociedad , pero más tarde tofo cambia por completo. Se hace una crítica intensa de esa sociedad, de sus costumbres y sus leyes, permitía a los Ilustrados , compartir sus ideas criticando a la sociedad. Los principales autores fueron Fray Benito Jerónimo Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos y José Caldaso Vasquez.
El neoclasicismo hace preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben de ajustar las obras literarias.
Se rechazó lo imaginativo y fanático ya que no se escribía para entretener si no para educar. Se crea una literatura formalmente correcta, pero carente de emoción y espontaneidad
PRINCIPALES REGLAS:
- La obra debe tener un alcance universal y un aire de verosimilitud. Se ha de buscar lo genérico y la idea abstracta
-Se debe mantener la unidad de estilo y la separación de los géneros, evitando mezclar en una misma obra lo trágico y lo cómico.
-La obra debe tener una finalidad moral y educativa
FEIJOO, JOVELLANOS Y CALDASO
La poesía en el Neoclasicismo era una continuación de la lírica barroca en el siglo XVII. Está basada en los principios normativos éticos que rigen en la época y por la Poética de Luzán, imponiendo un modelo basado en la razón y el buen gusto
Era un a poesía:
- Equilibrada
- Enfocada a la sencillez
- De forma correcta evitando los excesos de fantasía y de confesión sentimental
La confluencia entre la literatura, el didactismo y la crítica dieron pie a un género muy característico de la época, la fábula.
Tenía como objetivo ofrecer enseñanzas y consejos a través de palabras que salían de la boca de los animales. En el neoclasicismo se utilizaron como recurso didáctico mediante las moralejas. Se resalta la importancia de la razón sobre el sentimiento y la imaginación.
Son composiciones breves literarias
Los personajes casi siempre son animales u objetos
presentan características humanas como el habla
concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.
Su finalidad es didáctica.
Un personaje siempre se encuentra más desfavorecido que el otro.
Verso o prosa.
Breve e intemporal.
Narrador
Animales u objetos humanizados.
Tomás de Iriarte fue un fabulista, dramaturgo, escritor y traductor nacido 18 de septiembre de 1950, el Puerto de la Cruz. El estilo de sus fábulas era una sátira, exponía mil defectos de los hombres sacando una sencilla moraleja que enseñaba pero no heria.
Entre sus obras más destacadas se encuentran El oso, la mona y el cerdo, el cuervo y el pavo y por último los dos conejos.
Félix María Samaniego fue un poeta y fabulista nacido 12 de octubre de 1972 en la Guardia, España.
Profundo conocedor del pensamiento ilustrado y al mismo tiempo, un admirador de los autores clásicos, por ello escribió Fábulas morales, con el fin de ridiculizar los defectos humanos: la ambición, la hipocresía o el orgullo.
Unas de las obras más conocidas son La cigala y la hormiga y El cuervo y el zorro, la ironía, el humor incisivo y el tono prosaico son las características que la definen.
EL TEATRO EN EL NEOCLÁSICO
- El teatro neoclásico nace a mitad del siglo XVIII y estaba dirigido a la clase media. Los géneros más representados eran la comedia y la tragedia.
TEATRO BARROCO
TEATRO DEL BARROCO:
-Rompe con la estructura de las tres unidades
-Integra la comedia y la tragicomedia juntas
-El lenguaje tiene que estar adaptado al personaje
TEATRO NEOCLÁSICO
-Predomina la intención didáctica-moralizante
-Intenta la imitación de los de los modelos grecolatinos: La regla de las tres unidades: una única acción, un solo escenario y un tiempo cronológico al desarrollo de la acción dramática
-Argumento verosímil
-El decoro en los personajes
TEATRO DEL NEOCLASICISMO
- El sí de las niñas es una obra escrita por Leandro Fernández Moratín, y un ejemplo claro del teatro neoclásico. Pertenece al genero drámatico y es un comedia en prosa dividida en tres actos.
-El tema principal es la mujer y los matrimonios de conveniencia, el triunfo del amor verdadero y el Barroco frente al Neoclasicismo
-Redacta un triángulo amoroso donde redacta la vida de Doña Francisca, Don Diego su prometido y un amor platónico llamado Don Carlos
-La obra tiene una finalidad-didáctica moralizante, es decir que desprende una enseñanza.
-Cumple la característica principal del teatro Neoclásico la regla de las tres unidades
TIEMPO: La obra se desarrolla en diez horas
ESCENARIO: Toda la composición se desarrolla en Alcalá de Henares
ACCIÓN: A lo largo de la obra se descubre la misma historia vista desde perfectivas diferentes
OBRA DEL SÍ DE LAS NIÑAS
REPRESENTACIÓN
LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
MATRIMONIOS DE CONVENIENCIA
PADRES FRENTE A HIJOS
- Creemos que es injusto para un hijo estar el resto de su vida compartiendo momentos con la persona equivocada. Los padres no deberían intervenir en la vida sentimental de sus hijos, aunque podemos entender que en aquella época se buscara poder adquisitivo y los intereses de la familia, por lo que estarían dispuestos a todo.
- Entendemos que quieran lo mejor para sus hijos y pueden opinar, pero no vemos necesario que elijan su futuro por ellos.
- Desde nuestro punto de vista si comparamos los matrimonios de conveniencia con los matrimonios de hoy en día no tienen nada que ver. La mayoría de personas eligen libremente con quien quieren pasar el resto de sus vida, aunque realmente no se ha perdido del todo. Muchas de las personas que se casan realmente e inconscientemente necesitan la aprobación de sus padres.
- En el siglo XVII los matrimonios se veían según el poder adquisitivo y los intereses de la familia. Algunas veces en la actualidad se siguen dando muchos casos, aunque has disminuido bastante. Pero tenemos que recalcar que en los países menos desarrollados esto ocurre constamentente.
- Pensamos que no es una buena manera ya que si dos personas desean compartir momento tiene que ser porque se quieren y se aman, no por estar condicionado a nadie.