Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
LA HISTORIA COMO CONJUNTO DE HECHOS
Es difícil separar lo que es.
historia como objeto de estudio y
como ciencia que estudia algo,
Historiografía: Corrientes historiográficas
Principales corrientes historiográficas
Son orientaciones para abordar el estudio de la historia como ciencia, desarrolladas a partir del siglo XIX. Los hombres y las mujeres de cada época han elaborado su propia visión de la historia.
Considerar la historia como una ciencia hizo que quienes se dedicaran a escribirla no se conformaran tan solo con los hechos tal y como ocurrían, sino que debían estudiar las causas, las circunstancias y la influencia de los individuos o colectivos en dichos sucesos.
Positivismo
Inició en Francia en el siglo XIX, Afirmaba que para abordar la historia era necesario buscar el dato real, preciso y cierto, y por esto insistía en encontrar fuentes de primera mano. Esta corriente difundió la creencia de que la Historia podía desarrollarse como cualquiera de las otras ciencias. Los historiadores más importantes de esta tendencia historiográfica fueron A. Comte y L. von Ranke.
Otro aspecto relevante es que la investigación consistía en acumular datos; La acumulación de datos permitía entonces llegar a leyes históricas universalmente válidas y comprobables.
HISTORIOGRAFÍA
Historia e historiografía .
Materialismo histórico
Ines una corriente que llega con Karl Marx, pues considera que la historia no está constituida tan solo por hechos, ni por categorías, ni por los protagonistas de estos hechos.
Crítica al capitalismo y a la sociedad burguesa en pleno proceso de industrialización. Para Marx, la historia no es otra cosa que el resultado de las relaciones de poder entre quienes lo poseen y las clases subordinadas; a la vez estas relaciones están mediadas por los modos de producción.
El materialismo histórico aceptó la economía y la sociología para su objeto de estudio.
Tiene como objetivo la manera de interpretar los acontecimientos del pasado. Es la ciencia que se encarga de estudiar la historia. Es uno de los objetos de debate metodológico más importante entre los historiadores.
:
Historicismo
Mientras que la historia es el conjunto de hechios acontecidos en el pasado de la humanidad, la historiografia es el conjunto de tecnicas y métodos utilizados para describir los hechos históricos acontecidos y registrados
Escuela de los Annales
considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico, por ello resulta fundamental el pasado. Para el estudio de la historia prefiere los documentos escritos oficiales y no le interesa la interpretación del investigador.
En esta corriente historiográfica, la historia es el punto de partida del desarrollo del hombre y por lo tanto cualquier hecho bien sea técnico, artístico o político, es una hecho histórico a través del cual se puede comprender la naturaleza humana.
Uno de sus representantes fue Wilhelm dilthey
La metodología en la historia:
tenía un carácter renovador y progresista, perseguía una Historia viva, total e integradora, ya que los hombres y las mujeres llevan a cabo actividades económicas, sociales, culturales, políticas, etc. y recurría a otras ciencias sociales para elaborar una teoría explicativa completa.
Sus representantes principales fueron L. Febvre, M. Bloch y F. Braudel.
Cuantitativismo
Esta corriente nació en la década de los años 80s del siglo XX y marcó dos tendencias en el estudio de la historia:
1-La cliometría, que utiliza modelos cuantitativos para la explicación del pasado.
2-La historia estructural-cuantitativista, que utiliza la estadística para entender el comportamiento de los hechos históricos en periodos determinados
LA HISTORIA COMO CIENCIA.
La metodología en cualquier ciencia es fundamental, en el caso de la historia también lo es. Existen métodos para poder estudiar la historia, ya sea como lo hacían los antiguos historiadores griegos, recopilando datos, haciendo labores de investigación y apuntando todo lo que les contaban, hasta los métodos más modernos basados en las nuevas tecnologías, que han conseguido despejar muchas dudas históricas que se tenía.
Esta corriente nació en la década de los años 80s del siglo XX y marcó dos tendencias en el Como parte de un ensayo anterior de 1989, se publicó en la revista de asuntos internacionales The National Interest. Fukuyama explicaba el triunfo de las democracias liberales como efecto de la caída del comunismo. Anunciaba precipitadamente el fin de la Historia después del inesperado colapso y fracaso ideológico del modelo socialista, especialmente a partir de la caída del muro de Berlín. Podía constituir el punto final de la evolución ideológica de la humanidad, la forma final de la Historia.
¿El fin de la historia?
Objetivo de la ciencia:
Conocimiento de lo que sucedió en el pasado, en tanto el historiador, tiene el propósito de buscar en el pasado respuestas a inquietudes presentes.
Nos vamos a concentrar en el significado de la Historia como “ciencia que estudia el pasado de las sociedades humanas.” De este modo podemos decir que la historia busca conocer y estudiar las acciones (individuales y colectivas) que los hombres y las sociedades, realizaron en el pasado.
La nueva historia.
En los últimos años ha surgido una nueva manera de entender la historia o, mejor dicho, una Historia con numerosos enfoques que debe mucho a la escuela de los Annales. Estos nuevos enfoques reflejan una historia de la vida cotidiana y de las maneras de vivir, de la cultura, de las ideas, de los sentimientos de la gente corriente, de aquellas
Así, ahora encontramos trabajos de microhistoria, de geohistoria, de historia local, historias de la cultura, de los sentimientos, de la vida cotidiana, de la alimentación, del ocio, de las mujeres, de la infancia, de la sexualidad, etc.
El objetivo de la historia es buscar una explicación lo más objetiva y lógica posible a partir de los datos conocidos sobre el pasado o un acontecimiento concreto del pasado.
iστορία
latin
Investigación
Información.
Griego
historĭa
Conocer la historia genera ciudadanos modelos
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
La historia nos permite conocer los eventos que han ocurrido en el mundo
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
La historia puede ser fuente de inspiración
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
La historia permite entender las sociedades
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
La historia permite conocer otras culturas
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
La historia justifica los cambios que se han producido a lo largo de los años
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
La historia nos permite escoger con sabiduría
ESCRITAS
ORALES
MATERIALES
GRAFICAS
6.
DEMOGRAFIA.
Estudia la población, el número de habitantes, los movimientos de la población
4.
ARQUEOLOGIA
2.
Estudia los cambios que se producen desde las sociedades antiguas hasta la actualidad, atravez de los restos de materiales.
SOCIOLOGIA
METEREOLOGIA
Estudia la sociedad humana, las relaciones entre personas, sus leyes y su entorno económico y cultural.
Estudia los procesos y fenomenos que ocurren en la atmosfera.
SISMOLOGIA
5.
Determina el origen y evolución de los temblores y terremotos.
GEOLOGIA
3.
Estudia la composición y estructura tanto interno como la superficie del planeta.
1.
EDAD ANTIGUA
EDAD
MODERNA
Inicia Desde: La aparición de la escritura (5.000/4.000 antes de Cristo) • Hasta: La caída del Imperio Romano de Occidente (476 después antes de Cristo)
se caracteriza por los siguientes hechos: La aparición de la escritura. Tal y como hemos adelantado, el nacimiento de la escritura marca el inicio de la Edad Antigua.
Las primeras leyes. Para facilitar la convivencia en las grandes poblaciones, se elaboraron leyes y, de esa forma, nacieron los primeros códigos que aplicaban penas a determinadas conductas.
EDAD
CONTEMPORÁNEA
otro de los aspectos más destacados de la Edad Antigua es la aparición de las primera
Mesopotamia. Fue la primera civilización que, junto con los egipcios, desarrolló la escrituras civilizaciones
Egipto. fueron la escritura jeroglífica y la construcción de las pirámides.
Grecia. Se considera a Grecia como la cuna de la cultura occidental, puesto que la filosofía, el arte y la política que surgieron con la civilización griega han ejercido una gran influencia hasta llegar a nuestros días.
Roma. La civilización romana ha sido, sin duda, una de las más importantes de la historia. El Imperio romano se extendió por toda la costa del Mediterráneo, por el Reino Unido y por Mesopotamia. Su arquitectura, su forma de organización y sus leyes han dejado un legado muy importante en toda Europa.
Con la caída del Imperio Romano, se puso fin a la Edad Antigua y desaparecieron los grandes imperios, para dar paso a otro tipo de organizaciones más pequeñas, los denominados feudos, que marcaron el inicio de una nueva etapa en la historia de la humanidad
EDAD MEDIA
Disciplina Histórica del siglo XIX
Distancia temporal entre
lo investigado y el investigador.
Años 70 del Siglo XX
Necesidad de escribir la historia de lo que está aconteciendo de aproximadamente simultánea nuestras vidas.
Periodismo histórico. Falta de perspectiva cronológica
Ventajas
1. La autorregulación de la información.
2. Fuentes de información.
3. Observación Directa
Desventajas
1. Subjetivismo
2. Exceso de Fuentes
3. Falta de Perspectiva Histórica
En este periodo aparece el Homo Neanderhalensis, que será quién explore y se extienda por Oriente próximo y Asia central
Poco a poco esta técnica se fue perfeccionando hasta aparecer una mayor especialización en cuanto a la fabricación de las herramientas, creando raedera, raspadores, buriles, puntas grandes en forma triangular, dentadas, puntas con retoques en los bordes, etc.
Comienza a utilizar elementos con mango, así las herramientas se pudieron crear gracias a la utilización de martillos de percusión realizados de hueso o madera.
cuando aparecen los primeros homínidos, debido a ser el periodo más largo, es en esta época donde los primeros homínidos sufren toda la evolución, llegando inevitablemente a convivir en relativa armonía el Australopitecos, el Homo Habilis, el Homo Eructos y el Homo Sapiens.
Dentro del paleolítico inferior podemos destacar 2 tipos de técnicas de fabricación de herramientas de piedra y el descubrimiento del fuego
se caracteriza por un clima muy frío alternado con periodos más templados. Es en este periodo donde aparece el Homo Sapiens, último superviviente de los primeros Homínidos.
En este periodo aparece el concepto de arte, la talla lítica laminar, una industria ósea muy específica y nuevas herramientas y estrategias de caza. El método técnico utilizado en el paleolítico medio, perdura hasta el paleolítico superior, solo que esta vez el nivel de especialización era mayor. Cada vez, las láminas se hacen más largas, pero más pequeñas, puntas en forma de hojas, el trabajo ya no sólo era de percusión, sino que también se utilizaba técnicas de presión.
Aparece una prolífera industria ósea, con los que se realizaban bastones, agujas, arpones, anzuelos, etc.
El arte como una forma de expresión donde podemos encontrar, estatuillas, esculturas y por supuesto las pinturas.
Esculturas y relieves de animales en hueso y cuerpo, grabados en pequeñas placas de piedra, adornos, colgantes de ámbar o marfil. Figurillas como la de Venus, con una talla delicada y llena de pequeños detalles.
Inicia Desde: El origen del hombre (4 millones de años) • Hasta: La aparición de la escritura (4.000 antes de Cristo
La edad de Piedra, pasó por tres etapas bien diferenciadas llamas:
Paleolítico inferior
Paleolítico Medio
Paleolítico superior
EDAD
MODERNA
EDAD ANTIGUA
Inicia Desde: La caída del Imperio Romano de Oriente (1.453) • Hasta: La Revolución Francesa (1.789)
Se inicia de la época de la modernidad, de progreso, de la comunicación de los valores
La Edad Moderna, y sobre todo el Renacimiento, centrarán en el hombre su perspectiva, que en tiempos medievales se centraba en Dios. El hombre pasará a ser la medida de todas las cosas, y mediante la recuperación y revalorización de las culturas de la antigüedad pagana, especialmente la tradición grecorromana, se dará impulso a la fe en la razón humana.
Surgen así el humanismo, el racionalismo y posteriormente la ilustración, doctrinas de pensamiento que darán un empuje enorme a las artes y en especial a las ciencias, que serán pródigas en descubrimientos, teorizaciones y fabricación de nuevos instrumentos,
Inicia Desde: La aparición de la escritura (5.000/4.000 antes de Cristo) • Hasta: La caída del Imperio Romano de Occidente (476 después antes de Cristo)
se caracteriza por los siguientes hechos: La aparición de la escritura. Tal y como hemos adelantado, el nacimiento de la escritura marca el inicio de la Edad Antigua.
Las primeras leyes. Para facilitar la convivencia en las grandes poblaciones, se elaboraron leyes y, de esa forma, nacieron los primeros códigos que aplicaban penas a determinadas conductas.
EDAD
CONTEMPORÁNEA
otro de los aspectos más destacados de la Edad Antigua es la aparición de las primera
Mesopotamia. Fue la primera civilización que, junto con los egipcios, desarrolló la escrituras civilizaciones
Egipto. fueron la escritura jeroglífica y la construcción de las pirámides.
Grecia. Se considera a Grecia como la cuna de la cultura occidental, puesto que la filosofía, el arte y la política que surgieron con la civilización griega han ejercido una gran influencia hasta llegar a nuestros días.
Roma. La civilización romana ha sido, sin duda, una de las más importantes de la historia. El Imperio romano se extendió por toda la costa del Mediterráneo, por el Reino Unido y por Mesopotamia. Su arquitectura, su forma de organización y sus leyes han dejado un legado muy importante en toda Europa.
Con la caída del Imperio Romano, se puso fin a la Edad Antigua y desaparecieron los grandes imperios, para dar paso a otro tipo de organizaciones más pequeñas, los denominados feudos, que marcaron el inicio de una nueva etapa en la historia de la humanidad
EDAD MEDIA
es el período histórico que comienza en el año 1789 con la Revolución francesa y continúa hasta el presente. Durante este periodo histórico se consolidó el sistema capitalista y tuvieron lugar las 2 grandes guerras mundiales.
Así poco a poco desterró al viejo régimen feudal que tuvo su crisis en el siglo XVII y dio lugar al régimen capitalista. Es un período de grandes avances y descubrimientos científicos. Algunos de los grandes inventos se detallan a continuación:
En el año 1800 Volta inventa la pila eléctrica.
En 1807 se inventa el barco a vapor.
En 1826 se crea la locomotora a vapor inventada por Stephenson.
En 1876 Alexander Graham Bell patenta el invento del teléfono.
En 1879 Thomas Edison inventa la bombilla eléctrica.
En 1885 Pasteur descubre la vacuna contra la rabia. Esto eleva el promedio de vida de la sociedad.
En 1896 se descubre la radioactividad por el científico francés Bacquerel.
En 1899 se populariza el uso de la aspirina.
En 1900 comienzan las investigaciones de ADN y se descubren los primeros grupos sanguíneos.
En 1903 se prueban las primeras aeronaves de la mano de los hermanos Wright.
En 1928 Alexander Fleming descubre la penicilina. Esto permite elevar el promedio y la calidad de vida.
En 1957 se lanza al espacio el primer satélite artificial llamado Sputnik I de la mano de científicos rusos.
En 1964 se realiza la primera operación de trasplante del corazón por el equipo médico que lideraba el Dr. James Hardy.
En 1969 Neil Armstrong se convierte en el primer hombre en pisar la luna en el Apolo 11, nave que llevaba a bordo sólo 3 tripulantes de nacionalidad norteamericana.
En 1983 se inventa el compact disc (CD), esto revoluciona la manera del almacenamiento de datos e información.
En 1997 se realiza la primera clonación a partir de una única célula madre. Nace así, la primer oveja clonada llamada Dolly.
Inicia Desde: La caída del Imperio Romano de Occidente (476 después antes de Cristo) • Hasta: La caída del Imperio Romano de Oriente (1.453)
Un periodo en el que pasamos de una tierra plana, llena de grandes monstruos marinos, a conocer que la tierra era redonda y los monstruos o las cataratas al infinito, simplemente no existían
La separación entre el Imperio de Oriente y de Occidente en época romana, significó también una separación de culturas y un hermetismo de cada emperador hacia su imperio.
Economía: se sustituye el modelo de producción esclavista por un modelo de producción feudal.
Sociedad: desaparece la ciudadanía romana y la definición de los estamentos medivales.
Política: asistimos aquí a la descomposición de las estructuras centralizadas romanas y a la dispersión del poder entre los pueblos bárbaros.
Ideología y cultura: tiene lugar la sustitución de la cultura clásica por el teocentrismo cristiano o musulmán.
epocas de los medios masivos de la comunicacion.
epoca de la medicina contra las enfermedades.
epoca del luga de las iglesias.
epoca de las guerras.
epoca de distintos ambitos.
epoca de la creacion de organiozaciones internacionales.
LOS PROBLEMAS DE LAS EDADES HISTORICAS.
Algunos de los más importantes son:
En la Prehistoria nos falta información de largos periodos históricos en los que no sabemos exactamente cómo evolucionó la humanidad.
Esta división de la Historia se basa, tal vez en el exceso, en la evolución de la civilización europea.
Las fechas que separan unas edades de otras no pueden tener en cuenta que los procesos históricos no acaban ni comienzan de un modo repentino
Que los restos humanos de todo tipo se hayan conservado hasta nuestros días.
Que los encontremos. La mayor parte de las veces sólo la casualidad nos permite encontrar restos enterrados desde hace miles o millones de años. Cada nuevo descubrimiento puede cuestionar lo que sabemos hasta ese momento.
LAS FUENTES HISTORICAS.
Debido a que su objeto de estudio es sumamente amplio y variable estos profesionales están en la capacidad de analizar e investigar partiendo de una perspectiva especifica o en determinadas áreas , ya sea política, artística o económico
Así, existen historiadores especializados en épocas concretas como la Prehistoria; otros enfocados en civilizaciones como los romanos o aztecas; e historiadores que se enfocan en áreas geográficas como el Antiguo Egipto o China
Los historiadores son los encargados de reconstruir, ordenar, interpretar y contar el pasado. Atraves de la recolección de información, documentos e imágenes del pasado, los analizan, buscan su significado y comparten sus descubrimientos con el resto del mundo y para ello recurre a las fuentes históricas.
Como analizar y comentar fuentes
Comentario de texto histórico
Un texto histórico es cualquier documento escrito que nos permite obtener un conocimiento más completo, diversificado y significativo de la Historia. El comentario de textos históricos es la técnica que nos permite extraer información sobre un determinado periodo, acontecimiento o hecho concreto. Un comentario de un texto histórico no es un simple improvisación, se necesita una preparación, unos conocimientos sobre el tema y un método. El análisis debe hacerse, pues, de forma sistemática, anotando desde la primera lectura las ideas fundamentales y aquellas sobre las que tenemos dudas.
Click to edit text
En la explicación o comentario hay que tender hacia la objetividad y debe evitarse el error de parafrasear el texto, es decir, repetir con las mismas palabras o similares las ideas del texto. No hay duda, además, que se requiere un conocimiento histórico de la época para alcanzar el éxito en este ejercicio. Es más probable que un alumno que conozca la época, pero no el método de análisis, obtenga buenos resultados que a la inversa.
En cuanto a la forma expositiva, debe ser ordenada y clara, con un lenguaje apropiado, evitando las opiniones personales (“yo creo”, “opino que”...), excepto en la última parte del comentario, en la que se solicita un juicio personal. Por ello se recomienda el uso de expresiones impersonales como “se puede deducir...” se afirma que...” consideramos que...”... etc
A la hora de explicar o comentar un texto caben varios métodos que suelen agruparse en tres variantes.
: Los primeros tienen un lenguaje preciso pero son impersonales (crónicas, memorias, informes, tratados, etc.),
Clasificacion.
Podemos establecer una primera división entre fuentes primarias o históricas y secundarias o historiográficas. Las primeras las contemporáneas de la época y las segundas, documentos elaborados por historiadores que reflexionan sobre un acontecimiento histórico
Pueden ser teoría política, de economía, de aspectos sociales y culturales,
Click to edit text
Normalmente en un comentario de texto histórico se prescinde del aspecto formal del texto, es decir, del lenguaje utilizado, vocabulario, etc., pues se consideran propios del comentario literario.
El contenido del comentario o explicación: Esta es la parte más importante del comentario y la que ha de requerir una mayor extensión y profundidad. Si seguimos el método lógico, de división orgánica del texto por sus conceptos, ideas, hechos y datos, surgirá una ordenación en idea o ideas centrales y secundarias, información complementaria y elementos anecdóticos.