Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
-construcciones que surgieron en nuestro país a partir del siglo XVII
-propiedad mas característica de la época
-permitió la acumulación de grandes extensiones de tierra
En ellas se producían cereales como el trigo y el maíz, además de cultivos de vida, frutales y caña de azúcar. Los españoles introdujeron instrumentos de trabajo como el arado y criaron caballos, vacas, ovejas y mulas.
se organizaban a partir de las actividades que desempeñaban; en consecuencia, había grupo de haciendas
Ganaderas.
- De cereales.
- Pulquerías.
- Mineras.
- De azúcares.
- también existieron otros tipos de haciendas cómo de textiles.
las haciendas dependía de las condiciones climáticas, siendo las sequías e inundaciones sumamente catastróficas para la agricultura. La carencia de alimentos provocada por estas catástrofes provocaba hambrunas, desnutrición y muerte, aspectos que se sumaban a las condiciones de vida de los campesinos.
La hacienda tuvo su origen en la sustitución del tributo en especies, como forma de aprovisionamiento de los colonos, por una producción específica destinada a satisfacer las necesidades de los europeos, así como de la propia fuerza laboral agrícola, ganadera y minera.
-servidumbre impuesta a los indígenas
-salida a sus problemas económicos
-vivían y trabajaban en las haciendas
¿Que es?
El peonaje era un privilegio por el que el terrateniente podía retener a los peones y obligarles a trabajar gratuitamente en sus haciendas hasta la completa cancelación de las deudas que hubiesen contraído.
El éxito de la producción agrícola favoreció al aumento de la población en este sector. Para la explotación de las tierras se recurrió a mano de obra que la trabajará, de este modo surgió el peonaje, un tipo de servidumbre impuesto por el Virreinato.
La concentración de grandes extensiones de tierras en una sola persona fue trascendental en el atraso en materia agraria que se experimento en las colonias americanas. El sistema de haciendas logro sobrevivir por lo menos tres siglos, siendo la base de la economía.
Los peones acasillados vivían permanentemente en la hacienda y sus ingresos provenían del sueldo que les daba el hacendado, de una pequeña parcela que les cedía el hacendado (en la que casi no sembraban), en la ración de maíz que se les daba y en el derecho de apacentar animales dentro de la hacienda.