Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

EPO no. 216

Ing. Tere

Valderrama

CIENCIA Y BIOLOGÍA

¿Qué es la biología?

La ciencia que estudia todos los organismos vivientes, describiendo y clasificando la forma (morfología), estudiando los fenómenos que se producen en su interior (biología celular, fisiología) y poniéndolos en relación los unos con los demás. Además intenta poder explicar los diferentes modelos de vida y las características comunes para poder explicar el término de “VIDA”.

¿Qué es la biología?

La ciencia q...

La biología, como otras ciencias, se basa sobre un mode...

La biología, como otras ciencias, se basa sobre un modelo experimental: reproducción de los fenómenos observados para poder comprender los mecanismos que están en la base

A partir de la biología surgen otras muchas ciencias y ramas auxiliares, como son la ecología, la botánica, zoología, genética…

La teoría celular: una de las claves de la biología

El descubrimiento más importante y que luego dio origen a todas las ramas de la biología ha sido la TEORÍA CELULAR que es una de las bases del estudio de biología.

El descubrimiento de las células es del siglo XVII, durante la época de los microscopios más sencillos y fueron necesarios alrededor de 200 años para comprender su difusión en todos los seres vivientes. El primer científico que observo una célula fue un inglés, Robert Hooke (1635 – 1703), el cual en el 1665 identifico en una sutil línea de madera numerosos poros vacíos. Hooke no conectó estos poros a una posible organización de seres vivientes, si no que dio un nombre, la célula.

Solo durante la mitad del XIX siglo se descubrió que estaban hechos de células todas las plantas y los animales. Veinte años después un científico alemán Rudolf Virchow afirmo que cada célula deriva de otra célula pre existente. El conjunto de todas afirmaciones constituyen la teoría celular una de las bases fundamentales para comprender lo que es la biología:

Todos los seres vivientes están formados por las células.La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivientes.

Cada célula deriva de otras células.

Gracias a la teoría celular, llegamos a lo largos de los siglos a algunas de las conquistas más innovadoras en el campo de la biología aplicada, y en particular en la farmacología, el descubrimiento de las sulfamidas y el paso sucesivo han sido los antibióticos, como las bases para la biología moderna.

Otro aspecto muy importante es la rama de la evolución, que en el fondo es un problema genético, ha sido introducido sobre todo en los últimos años en el campo de la investigación experimental.

Una rama importante en la genética es la dinámica de las poblaciones o fisiología de las poblaciones en continuo desarrollo; problemas como la concentración de genes en poblaciones distintas en distintas condiciones ambientales, la selección, la concentración de los genes, es decir todas las variaciones genéticas que son la base de la componente hereditaria de una población, que debe constituir la base de cada proceso evolutivo.

La genética y la evolución

  • Un aspecto de la biología ha marcado un antes y un después en este ciencia, fue el descubrimiento y el estudio de la genética.
  • El descubrimiento de los genes, de las leyes de la herencia y de su implicación en el funcionamiento de todo ser vivo ha sido fundamental para el desarrollo, no sólo de la biología como ciencia sino también de la medicina. El descubrimiento de los genes marcó un antes y un después en el estudio de la biología de los organismos y en el tratamiento de enfermedades humanas. La reciente tecnología CRISPR de edición de ARN es un gran avance que se debe a los descubrimientos realizados anteriormente.

De hecho, los mecanismos de la selección son dos, la selección natural y la selección genética.

La natural favorece a los genes del ADN que mejoran la capacidad de supervivencia y reproducción del organismo.

La genética es el cambio aleatorio en la frecuencia de los alelos, provocado por muestreo aleatorio de los genes de una generación a la siguiente. La deriva genética permite la variabilidad de los genes y por tanto es fundamental para la supervivencia de las especies.

Uno de los más importante en el campo de la selección natural es el científico que cambio la visión de la biología por completo, fue:

Charles Darwin. Él fue el precursor del método científico aplicado a esta rama de la biología y desde entonces se empezó a aplicarlo también otras ramas, como la ecología, la etología y la biogeografía que durante muchos años han sido solo ramas descriptivas, se han englobados en los métodos científicos.

  • Por lo que concierne la morfología en los últimos años esta rama se ha convertido de ser descriptiva a basarse en el método científico. De hecho se pasa de estudiar los aspectos morfológicos a entender si hay correlación entre los aspectos exteriores a nivel molecular y fisiológico y así se comienza a estudiar aspectos como la fecundación. La bioquímica es clave en la función molecular del interior de la célula.

Se empiezan a descubrir nuevas sustancias específicas que intervienen en la unión entre esperma y huevo y también en los primeros pasos de la activación.

La embriología estudia las sustancias químicas que permiten buscar la base del proceso fundamental del desarrollo: la diferenciación. Los genetistas saben que los genes intervienen en un momento muy saben que los genes intervienen en un momento muy determinado durante una serie de reacciones químicas, con la capacidad de hacer posible o bloquear un determinado proceso metabólico, por ejemplo la síntesis de una sustancia.

Conclusiones

Creo que la biología como la conocemos y la entendemos a día de hoy ha evolucionado mucho como ciencia y campo de estudio en los dos últimos siglos, mientras que su objeto de estudio lo ha hecho a lo largo de millones de años y lo sabemos gracias a algunos descubrimientos que nos han llevado a entender otras ramas relacionadas entre sí.

En realidad la biología y sobre todo su funcionamiento es la base para que cada organismo pueda vivir y desarrollarse. Sin ella nada hubiera sido posible la vida. Dicho eso, los biólogos, aún estamos muy lejos de entenderla perfectamente y por ese motivo es importantísimo seguir estudiándola, investigarla porque conocemos solo una mínima parte de nuestro organismo, por no hablar de las millones de especies que existen y no conocemos o no tenemos los medios para poder estudiarlas y conocer su biología o funcionamiento.

¡Y tú que opinas alumno!

por tu atención gracias

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi