Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Interés de los escritores mexicanos
Lucien Fèbvre y Henri Jean Martin
Cultura escrita
Todos los impresos que circulaban dentro de la escuela o que coadyuvaban a la tarea escolar
Que han servido como fuente para abordar problemas en torno a la lectura, la escritura, la alfabetización, la enseñanza y adaptación de las disciplinas escolares, la influencia extranjera, el perfil de los actores, los lectores y otros escritos en el ámbito de la educación y particularmente en la escuela
Finales de los 80´s, inmersa hoy en una historia social y cultural de los impresos nos ayuda, como lo señala Robert Darnton (1999) a "comprender cómo las ideas han sido comunicadas por los caracteres impresos y cómo la difusión de la palabra impresa ha afectado el pensamiento de la humanidad".
La historia de la enseñanza primaria en México ha sido abordada desde dos perspectivas
La primera tiene que ver con la naturaleza misma del saber y su aplicación en clase , sobre todo, a través de la producción y uso del manual escolar.
Se mostraba interés en los debates provocados en torno a la enseñanza de la historia surgidos a raíz del nacimiento de la nación y su deber por desarrollar el amor a la patria
A raíz de del interés que ha despertado la historia cultural en Europa, que el libro escolar se ha consolidado como un objeto de estudio atractivo a los investigadores, lo que ha planteado otro tipo de acercamiento desde la perspectiva epistemológica, entre la ciencia, la disciplina, la adaptación y la vulgarización del saber y la medida en la que han de tomar en cuenta las capacidades psicológicas de los alumnos para graduar los contenidos en la escuela primaria
Ha tonado a los de la generación del Ateneo, Alfonso Reyes, Fernández MacGregor, Henriquez Ureña y José Vasconcelos, los libros "no solo instrumentos y placer y herramientas de trabajo sino motivo de fetichización y símbolo de poder"
Trabajo sobre el magisterio, sobre todo en la historia social de los profesores, su formación académica y su relación con el poder
Historia sobre la cultura escrita en la época colonial, sus temas, Los libros de lectura y las formas de leer en Guadalajara, cuyas transformaciones fueron motivadas por el uso de la imprenta un negocio en el que convivían los dueños y los administradores, los trabajos del taller y los periódicos que se publicaron entre 1808 y 1811
La periodización que se marca en los trabajos, en su mayoría, ha estado determinada por los procesos políticos más que por los culturales. El momento histórico fue el de la República Restaurada, en este periodo se dio un impulso a la producción y circulación de impresos no sólo de carácter político y religioso como antaño, sino a los educativos
La política gubernamental de consolidación de la república mexicana a través de la enseñanza y difusión de la lengua nacional y la historia de México, constituyo un punto de partida importante para impulsar la práctica de la lectura, la formación de nuevos lectores vía escuela y la familia, principalmente.
A pesar de que a finales del S. XIX, las materias que se impartían en la escuela primaria eran: lectura, escritura, gramática, aritmética, geografía, historia de México, urbanidad y, como actividades físicas gimnasia, paseos escolares, labores de bordados y costura para niñas y ejercicios militares para los niños, el estudio de las disciplinas escolares ha privilegiado a la lectura y a la historia.
Los libro de texto no solo fueron instrumentos pedagógicos sino también productos de grupos sociales que buscaban a través de ellos,perpetuar sus identidades, valores, tradiciones y culturas
La necesidad de despertar una conciencia patriótica y nacionalista en la escuela donde se formaba no soló al hombre sino al ciudadano.
Ha analizado el libro segundo de los niños para uso de las escuelas por la Real Academia de Primera Educación (1840), donde describe el aprendizaje de la lectura a través del deletreo y el uso de preguntas y respuestas con contenido religioso orientada a la memorización.
Uno de los grandes acuerdos del Porfiriato fue la aplicación del método intuitivo en el aprendizaje de las disciplinas escolares
Uno de os periodos privilegiados de la historia de los libros de texto gratuitos ha sido el de Luis Echeverría. Josefina Vázquez busca explicar las razones que se tuvieron para reagrupar las materias de estudio en campos de conocimiento: ciencias sociales y ciencias naturales. Con esta propuesta se tenía la esperanza de terminar con la enseñanza verbalista, informativa y memorística con el fin de enseñar a los niños a pensar, utilizando los medios de información a su alcance para resolver de manera práctica los problemas que se enfrenta día a día
La polémica causada por los libros de texto donde se hace referencia al marco legal y la reforma a los planes y programas en que nace la propuesta de los nuevos libros de texto durante el periodo de Luis Echeverría. Los textos de ciencias sociales reciben una fuerte crítica por su carácter socializante y los de ciencias naturales por la inclusión de un tema de educación sexual con la información hemerográfica de la época.