Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Material de construcción compuesto de una sustancia en polvo que, mezclada con agua u otra sustancia, forma una pasta blanda que se endurece en contacto con el agua o el aires.
Se emplea para tapar o rellenar huecos y como componente aglutinante en bloques de hormigón y en argamasas.
Como se descubre..
El cemento es tan antiguo casi como la humanidad, ya que la necesidad que desde entonces tuvo el hombre de construir su propio hábitat, lo obligó a buscar alternativas que suplieran dicha necesidad.
En la noche se hacia fuego y se obtenía ceniza calcinada, que al ser mezclada con la lluvia nocturna, se endurecía.
Posteriormente los egipcios incorporaron a dicha mezcla yeso y cal, y tanto los romanos como los griegos mezclaban, además, cenizas volcánicas o tejas de arcilla quemadas, obteniendo un material de condiciones muy superiores a los de la cal común.
En el Golfo de Nápoles, Italia, cerca del Vesubio, los romanos extraían material volcánico que mezclaban con la cal, y obtenían el cemento con el cual construyeron el Coliseo de Roma y el Pont du Gard
Posteriormente, en 1756, Jhon Smeaton encontró que el mejor mortero se obtenía cuando se mezclaba puzolana con caliza que contenía una alta cantidad de material arcilloso.
Smeaton fue el primero en conocer las propiedades químicas de la cal hidráulica, con lo que más tarde, en 1824, patentaron el cemento Pórtland, denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la piedra de Pórtland.
En 1845, Isaac Johnson obtuvo el prototipo del cemento moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura
Las 10 Faces del Proceso
1. Obtención y preparación de materias primas
Las canteras se explotan mediante voladuras controladas, en el caso de materiales duros como calizas y pizarras, mientras que en el caso de materiales blandos (arcillas y margas) se utilizan excavadoras para su extracción.
2. Trituración
Una vez extraído y clasificado el material, se procede a su trituración hasta obtener una granulometría adecuada para el producto de molienda y se traslada a la fábrica mediante cintas transportadoras o camiones para su almacenamiento en el parque de prehomogeneización.
3. Prehomogeneización
El material triturado se almacena en capas uniformes para ser posteriormente seleccionadas de forma controlada. La prehomogeneización permite preparar la dosificación adecuada de los distintos componentes reduciendo su variabilidad..
4. Molienda de crudo
Estos materiales se muelen para reducir su tamaño y favorecer así su cocción en el horno.
5. Precalentador de ciclones
La alimentación al horno se realiza a través del precalentador de ciclones, que calienta la materia prima para facilitar su cocción..
6. Fabricación del clínker: Horno
A medida que la harina va avanzando en el interior del horno la temperatura va aumentando hasta alcanzar los 1.500ºC, produciéndose entonces las complejas reacciones químicas que dan lugar al clínker.
7. Fabricación del clínker: Enfriador
A la salida del horno, el clínker se introduce en el enfriador, que inyecta aire frío del exterior para reducir su temperatura de los 1.400ºC a los 100ºC.
8. Molienda de clínker y fabricación de cemento
El clínker se mezcla con yeso y adiciones dentro de un molino de cemento..
9. Almacenamiento del cemento
El cemento se almacena en silos, separado según sus clases.
10. Envasado o expedición a granel
El cemento se ensaca o se descarga en un camión cisterna para su transporte por carretera o ferrocarril.
Su importancia para el mundo..
Actualmente el cemento es un material industrializado de construcción de mayor consumo y gracias a sus características, puede decirse que es el alma del concreto, siendo destinada prácticamente toda su producción para crear el material pétreo que se conoce como concreto.
Las investigaciones llevadas a cabo por los padres del cemento, en el siglo XX, fueron fundamentales y muy meritorias para el desarrollo de este material. En ellas se apoya toda la investigación actual que emplea técnicas de análisis muy sofisticadas y rápidas.
Raul Gaspar Palomino
Juan Jose Parra Quintero
Ricardo Antonio Oliva Soto